Brechas en la generación de conocimiento para la gestión informada de los recursos hídricos

Documentos relacionados
CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

Articulación Investigación Gestión en la cuenca CHANCAY-LAMBAYEQUE Chiclayo, 20 de Diciembre 2016

Demanda de Investigación para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira Piura

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN LA GOBERNABILIDAD DEL AGUA. Jorge Ganoza Roncal Director de la AAA CH.CH

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

Reunión de Expertos: La Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post CEPAL

Programas - Líneas de acción

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

Eventos Regionales EUROCLIMA y EUROCLIMA+

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS -GIRH-

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Taller - Conversatorio. Avances frente al Cambio Climático y su Vinculación con el Desarrollo Regional

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

La información genera conocimiento y el conocimiento el saber SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE RECURSOS HIDRICOS

Situación pasada de los RRHH

Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático. El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

[MODULO 5: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS: Gobernanza Económica] Junio 12, 2009

Herramientas participativas para la gestión de los recursos hídricos Water Week 2018

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL. Departamento Hombres Mujeres Total

Plan Nacional Hídrico

COTASMEY 2013 INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ TÉCNICO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA LA ZONA METROPOLITANA DE YUCATÁN

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA

revisiones retroalimentación comunicar

Investigación en asuntos hídricos Una mirada desde la Dirección General de Aguas

Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Marzo 2015

EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO

Gestión del recurso hídrico en EPM. Ponente: Ing. Santiago Ochoa Posada VP Aguas y Saneamiento

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

medio ambiente y cambio climático

PLAN CENTROAMERICANO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA CA-DOR. Desarrollada a solicitud de OPS Plan CA de Desarrollo de RHUS a Fernando Sacoto A.

Gobernanza del Agua Planeación sostenible de obras de infraestructura hidráulica en la cuenca del río Verde, Jalisco

Elementos básicos para la Cooperación al desarrollo en el tema Recursos Hídricos en las Américas

Experiencias de los Consejos de Cuenca con el Proyecto PARA-Agua: Pasos hacia la adaptación y resiliencia en las cuencas

FONDO REGIONAL DEL AGUA FORASAN

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN EN EL PERÚ

CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA CAPLINA- LOCUMBA PLAN DE TRABAJO (Documento de Trabajo)

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL de CAJAMARCA

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Desafíos de las Organizaciones de Usuarios en la GIRH

El efecto catalizador de los Fondos Concurrentes de la CONAFOR. Pago por Servicios Ambientales

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO

TALLER NACIONAL EL SALVADOR

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

Agua: Alimento para la Tierra. 10 Ciclo de Conferencias El Agro en los Tiempos que Vienen AGRO y Sociedad Montevideo, Uruguay Noviembre 2013.

Estrategia Regional de Biodiversidad de los Países del Trópico Andino. Marzo de 2008.

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS CLAVE DEL TALLER. Día 5 Adaptación y Aplicación

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Crecimiento verde: oportunidades y desafíos. Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Organización global dedicada a conservar las tierras y las aguas de las que depende toda la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones

INICIATIVA EN GESTIÓN DE RIESGO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO EN PANAM POR: NARCISO GONZALEZ POLANCO. 14 y 15 de Julio de 2016 Lima, Perú

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos

DE LA TEORÍA A LA ACCIÓN- PARTE I Fundamentos, motivaciones y estilos de gestión de la cooperación descentralizada pública en América Latina

DESARROLLO DE SISTEMAS PARA LA GIRHT EN LA AMAZONÍA

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Plan Estratégico Macrocuenca Amazonas

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Transcripción:

Una iniciativa de: Mesa 2: Brechas en la generación de conocimiento para la gestión informada de los recursos hídricos Ing. Cristina Portocarrero Lau Sub Directora Proyecto PARA-Agua

Acciones desde PARA-Agua: Demandas de investigación y su relación con las políticas públicas Análisis de brechas en la región para la conexión investigación política. Talleres participativos en cuencas para recoger demandas de investigación para la GIRH. Identificación de fortalezas y debilidades institucionales para atender la demanda. Promoción de arreglos institucionales para el abordaje.

Demandas de investigación a nivel de Consejos de Recursos Hídricos en Cuencas La condición climática es altamente relevante Ejes Temáticos 1. Aprovechamiento de los recursos hídricos (06) 2. Calidad del Agua (06) Link de la Matriz de Demandas de Investigación en GRH https://www.dropbox.com/s/qs2lq3sn6zl04m 8/Demandas%20Investigacion.xlsx?dl=0 3. Conservación y protección de los recursos hídricos (05) 4. Riesgos y cambio climático (04) 5. Cultura del Agua (03) 6. Institucionalidad (01)

Ejes temáticos y líneas de investigación-innovación tecnológica priorizadas para atender la demanda de investigación Generación de información hidrológica : cantidad y calidad de agua / superficial y subterránea (Aprov). Coeficientes de cultivo, módulos de riego y huella hídrica de los principales cultivos. (Aprov) Control de la eutrofización en embalses. (Calid) Caudales ecológicos e inventarios ictiológicos. (Conserv.) Pronósticos y proyecciones climáticas que orienten la toma de decisiones. (GR,CC) Medición de Impactos: De las tecnologías de recarga de acuíferos. (Aprov) De las medidas de control de la erosión en el transporte de sedimentos. (Calid) De la variabilidad climática en las actividades humanas, cultivos y ecosistemas. (GR,CC) De los programas educativos en el cambio de actitudes de la población con respecto al agua (cultura del agua). (Cult)

Qué capacidades se requieren para el desarrollo de los ejes y líneas de investigación? Del sector académico: Capacidad de comunicarse y transmitir mensajes o resultados a través de lenguaje sencillo. Capacidad organizacional para resolver problemas de los grupos de interés y generar vínculos o alianzas con actores. Capacidad para gestionar los recursos financieros por diversas fuentes. Capacidades institucionales: pericia, experiencia y formación de investigadores, información, tecnología, infraestructura. Capacidad de adaptación a los procesos, coyunturas y cambios.

Qué capacidades se requieren para el desarrollo de los ejes y líneas de investigación? Del sector público: Capacidad de recepcionar y procesar la comunicación, mensajes o resultados de las investigaciones. Capacidad organizacional y liderazgo para estrechar relaciones con la academia y grupos de interés y plantear demandas de investigación para la formulación de políticas o decisiones. Capacidad para gestionar los recursos financieros por diversas fuentes para apoyar la investigación. Capacidad para promover espacios de intercambio y acceso de la investigación e información a través de los sistemas de información instituidos. Capacidad de medir el desempeño en la implementación de la política pública.

Limitaciones, nudos críticos y barreras Escasa articulación entre científicos decisores. Limitadas capacidades para movilizar recursos financieros públicos y privados para la investigación. Limitados conocimientos de programas presupuestales vinculados a investigación. Escasa apropiación y alineación de los instrumentos de gestión con la investigación. No se han definido aspectos operativos para la implementación de las Agendas de Investigación.

Contribución del Proyecto PARA-Agua para la reducción de brechas y desarrollo de capacidades CAJAS DE HERRAMIENTAS: Generación de información climática e hidrológica de calidad Espacios de comunicación investigador-gestor y agendas de investigación Acceso y uso de la información Medición de impactos de la implementación de políticas Herramientas para la toma de decisiones robustas

Conclusiones Existen espacios e instrumentos de planificación, coordinación y concertación para la implementación de políticas públicas donde convergen decisores-académicos. La construcción participativa de las propuestas de investigación enriquece y legitima los procesos. Son procesos cíclicos, dinámicos: Reajuste, actualización y retroalimentación. Los arreglos institucionales basados en convenios entre instituciones rectoras, universidades, Concytec, otras coadyuvarán a la implementación de las agendas de investigación. Proceso político-técnico.

Muchas gracias