PROGRAMACIÓN DE FLAUTA

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA

PRUEBAS DE ACCESO A LOS DISTINTOS CURSOS

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ENSEÑANZAS ELEMENTALES. INTRODUCCIÓN

ENSEÑANZAS ELEMENTALES... 3 CURSO 1º EE... 3 MATERIAL DIDÁCTICO CURSO 2º EE... 3

FLAUTA. Pruebas de acceso a Enseñanzas Elementales. Escuela de la flauta volumen 1... Marcial Picó. Iniciación a la flauta volumen 2 Trevor Wye

Curso Pruebas de Acceso Flauta

FLAUTA TRAVESERA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Enseñanza Profesional

FLAUTA TRAVESERA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

FLAUTA ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS CURSO 1º 2º. ESTRUCTURA PARTES EJERCICIOS PUNTUACIÓN Interpretación y aspectos técnicos

FLAUTA TRAVESERA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Enseñanza Profesional

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL CERTIFICADO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

TROMPA. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

ESPECIALIDAD : FLAUTA

FLAUTA TRAVESERA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Enseñanza Profesional

CONTENIDOS DE LOS EJERCICIOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS INTERMEDIOS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA ELEMENTAL

ESPECIALIDAD DE TUBA

ESPECIALIDAD: FLAUTA

PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: OBOE

PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: FLAUTA

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBOE. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Pruebas de acceso clarinete

FAGOT. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación

TUBA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMA DE FLAUTA TRAVERSA

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

Pruebas de acceso Flauta Travesera

TROMPETA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

1.- Utilizar correctamente el esfuerzo muscular y la respiración adecuada a las

Conservatorio Profesional de Música Ángel Barja de Astorga (León) Departamento de viento - Programación de Clarinete ANEXO PRUEBAS DE ACCESO

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

FLAUTA CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

TROMPETA. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

ESPECIALIDAD DE GUITARRA

ESPECIALIDAD DE DE VIOLONCELLO

PROGRAMACIÓN. Departamento de VIENTO Y PERCUSIÓN

Asignatura: Piano Complementario

PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES. DEPARTAMENTO DE VIENTO METAL. ESPECIALIDAD DE TROMPA

Pruebas acceso Trompa

PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA. CONSERVATORIO MUNICIPAL ELEMENTAL DE HERRERA

INTERPRETACIÓN Y ASPECTOS TECNICOS. Primer Curso

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

CONSERVATORIO DE MÚSICA MAESTRO GÓMEZ VILLA CIEZA. Anexo Pruebas de Acceso a PRIMERO FLAUTA TRAVESERA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA ESPECIALIDAD DE CLARINETE

Curso Pruebas de Acceso Flauta

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Guía Didáctica de Clarinete

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDAD: VIOLONCELLO

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS ELEMENTALES Especialidad Flauta Travesera. Acceso a 2º de Enseñanzas Elementales

FAGOT. Profesor: José M. Negro. Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA. Curso

PRUEBAS DE ACCESO 2018/2019. Flauta Travesera

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE CONTRABAJO. DEPARTAMENTO DE CUERDA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO ALBACETE

PROGRAMACIÓN FAGOT ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

OBOE ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS CURSO 1º G.P. ESTRUCTURA PARTES EJERCICIOS PUNTUACION 1 Escala y 1 arpegio 1, 0 CURSO 2º G.P.

PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD SAXOFÓN. Enseñanzas Elementales. Cursos 2º a 4º. Parte A (instrumental)

FLAUTA TRAVESERA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Enseñanza Elemental

3er CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ESPECIALIDAD : GUITARRA

PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA ESPECIALIDAD DE VIOLÍN

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa)

P r o f e s o r a d e l a e s p e c i a l i d a d : A R T O I G U A N Z O, M y r i a m

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA

FAGOT. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Profesora de la especialidad: ROS RODRÍGUEZ, Mª José

PROGRAMACIÓN ESTUDIOS ELEMENTALES CLAVE CURSO 1º CLAVE

P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA

Pruebas de acceso Flauta Travesera

PROGRAMACIÓN DE CANTO

PROGRAMACION DIDACTICA ANUAL

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA TRAVESERA

Profesor de la especialidad: PAJEWSKI WOJCIECHOWSK, Robert

PROGRAMACIÓN DE CANTO

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA CURSO Regidoria d Educació

ESTUDIOS Y OBRAS ORIENTATIVAS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES EN LA ESPECIALIDAD DE SAXOFÓN.

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CLARINETE PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

FLAUTA TRAVESERA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Enseñanza Elemental

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DE FLAUTA CURSO 2017-2018 PROFESORA: CINTA VAREA TÓRTOLA

CURRÍCULUM ENSEÑANZAS ELEMENTALES Las enseñanzas elementales de Flauta están divididas en cuatro cursos en los cuáles realizaremos las siguientes actividades y asignaturas: 1er. curso: Clases individuales de instrumento (1h. semanal) Clases colectivas de instrumento (1h. semanal) Lenguaje musical (2h. semanales) Plataforma de audiciones. 2º curso: 3er. curso: 4º. curso: Clases individuales de instrumento (1h. semanal) Clases colectivas de instrumento (1h. semanal) Lenguaje musical (2h. semanales) Plataforma de audiciones. Clases individuales de instrumento (1h. semanal) Clases colectivas de instrumento (1h. semanal) Lenguaje musical (2h. semanales) Coro (1 30 h. semanales) Plataforma de audiciones. Clases individuales de instrumento (1h. semanal) Clases colectivas de instrumento (1h. semanal) Lenguaje musical (2h. semanales) Coro (1 30 h. semanales) Plataforma de audiciones. El departamento propiciará la formación de grupos con alumnos de otras disciplinas.

PRÉSTAMO DE INSTRUMENTOS El Conservatorio de Majadahonda posee un fondo de préstamo de instrumentos. Gracias a esta política de préstamo fomentada siempre desde el Consejo Escolar, hemos conseguido por un lado que en las especialidades instrumentales menos solicitadas tengamos completa la matrícula, y por otro que en las especialidades de cuerda los cambios de tamaño de instrumento, imprescindibles en los primeros años de aprendizaje, no resulte demasiado gravoso para los alumnos. Los alumnos que tengan un instrumento de préstamo durante el curso deberán formalizar un seguro de riesgo para cubrir eventuales accidentes del mismo. Las directrices del Consejo Escolar para acceder al préstamo son las siguientes: Preferencia de los alumnos que comienzan el primer curso. Contratar una póliza de seguro anual del instrumento de préstamo. En el caso de no disponer de instrumentos para todos ellos, se adjudicará a los que obtuvieron mayor puntuación en la prueba de acceso. El resto de los instrumentos no adjudicados a los alumnos anteriormente citados se prestan en los sucesivos cursos atendiendo a las condiciones que siguen: Llevar menos tiempo disfrutando de préstamo. Mejor expediente académico. Informe del Departamento correspondiente valorando el rendimiento de cada alumno en caso de coincidencia de los dos puntos anteriores. Los alumnos se comprometen por escrito a devolver el instrumento en el plazo pactado en las mismas condiciones en las que se les entregó. Aquellos alumnos que lo devuelvan en malas condiciones, pierden la opción de volver a disfrutar del préstamo de algún otro instrumento del Centro.

LABOR TUTORIAL La legislación vigente en la Comunidad de Madrid establece a los tutores las siguientes competencias: Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos a su cargo, organizando, presidiendo y levantando actas de las correspondientes sesiones de evaluación, que deberán realizarse al finalizar cada uno de los trimestres. Informar a la Comisión de Coordinación Pedagógica sobre las solicitudes de ampliación o renuncia de matrícula, así como sobre el cambio de simultaneidad de especialidades que puedan presentar sus alumnos. Facilitar la integración de los alumnos en el Conservatorio y fomentar su participación en las actividades artísticas que se realicen en el Centro. Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos. Informar a los alumnos, y en su caso a los padres o tutores, así como a sus profesores, de todo aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y complementarias y con el rendimiento académico. Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales Colaborar con los profesores de los alumnos a su cargo, para la mejora de la práctica docente. Colaborar con el profesor encargado de la enseñanza de Música de Cámara en la elección del repertorio de dicha asignatura para los alumnos comunes. Colaborar en la distribución del trabajo individual de los alumnos con los profesores pianistas acompañantes. A fin de poder acometer estas funciones con las mejores garantías, se enumeran a continuación las decisiones que vinculadas a la acción tutorial se llevarán a cabo: Reuniones con los padres al principio de curso, y siempre que lo soliciten con al menos 48 horas de antelación.

Levantar actas de la sesión de evaluación. Reuniones con los profesores de las distintas asignaturas que cursan los alumnos para intercambiar información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Abrir un historial del alumno con toda su documentación e información: ficha personal, trabajos realizados, notas, etc. Informar al alumno sobre el Bachillerato musical en cuanto a que: 1. La Consejería de Educación facilitará al alumnado la posibilidad de cursar simultáneamente las enseñanzas profesionales de música y la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Asimismo, adoptará las oportunas medidas de organización y de ordenación académica que incluirá, entre otras, las convalidaciones y la creación de centros integrados. 2. La Consejería de Educación aplicará la correspondencia entre materias de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato con las asignaturas de las enseñanzas profesionales de música conforme a la normativa que en su momento establezca el Ministerio de Educación y Ciencia. 3. La Consejería de Educación establecerá convalidación cuando estas afecten a las materias optativas de Educación Secundaria y Bachillerato. 4. Las enseñanzas recogidas en el apartado anterior podrán cursarse simultáneamente, o bien, realizar los estudios de las materias comunes de Bachillerato, con posterioridad a la superación de las enseñanzas profesionales de música. Informar sobre el carácter público de la programación didáctica. Informar a los alumnos de que, en caso de doble especialidad, se tendrá un libro de calificación por cada una de ella. Informar a los alumnos sobre la posibilidad de reclamación en caso de desacuerdo con la nota obtenida, a la vez de publicar el documento del proceso de reclamación en el centro. (El sistema de reclamación ya ha sido comentado en un punto anterior).

ENSEÑANZAS ELEMENTALES PRIMER CURSO OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos generales sobre música. 2. Conseguir una correcta embocadura. 3. Adoptar una posición natural con la flauta. 4. Trabajar la respiración. 5. Habituarse a tomar las precauciones y cuidados necesarios en el manejo del instrumento. 6. Iniciación del lenguaje musical aplicado a la flauta. 7. Conocer la digitación básica de la flauta. 8. Emitir sonidos con precisión. 9. Trabajar las articulaciones acordes con el nivel. 10. Trabajar en grupo. 11. Interpretar en público. 12. Adquirir una disciplina de estudio. CONTENIDOS 1. Ejercicios de respiración. 2. Elección, y correcta posición de la embocadura. 3. Montar y desmontar la flauta correctamente. 4. Adoptar una posición correcta que permita el equilibrio que debe existir entre el instrumento y el instrumentista. 5. Producción y emisión del sonido. Uso de la lengua. 6. Relación del lenguaje musical escrito con la digitación propia de la flauta, en combinaciones rítmicas sencillas en el primer registro del clarinete. 7. Sincronización de dedos y lengua, trabajando grados conjuntos e intervalos fáciles. 8. Desarrollo de hábitos correctos y eficaces de estudio. 9. Trabajo en grupo con el fin de tocar afinado, equilibrar las distintas sonoridades y estimular el estudio.

METODOLOGÍA Adquisición de control sobre la respiración y emisión del sonido. Práctica dela relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. Adopción de una buena postura corporal para la emisión del sonido y manejo del instrumento. Establecer una selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras de repertorio que se consideran útiles para el desarrollo musical y técnico del alumno. Estudio de la boquilla: colocación, ejercicios. Formación de la embocadura. Posición de los labios. Interpretación de piezas instrumentales sencillas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Dominar la técnica correspondiente a los contenidos del curso. Interpretar con la mayor corrección y expresividad adecuada las obras programadas. Demostrar la capacidad para estudiar de manera organizada y regular. Demostrar interés, atención u comprensión en las clases. Participar en las audiciones. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Práctica de conjunto. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º CURSO 1. Posición corporal en relación al instrumento y embocadura: 10% 2. Técnica respiratoria: 10% 3. Calidad sonora y control de la afinación: 20% 4. Articulación, digitación y dinámica: 20% 5. Interpretación de las obras respetando la época y estilo :10% 6. Lectura a primera vista :10% 7. Interpretación de memoria :10% 8. Capacidad comunicativa y control escénico: 10% Los resultados de las evaluaciones se expresarán de forma numérica y sin decimales, de 0 a 10 según normativa LOMCE que entro en vigor el curso 2014-15.

BIBLIOGRAFÍA Iniciación a la flauta, vol. 1 Le debutant flautiste Aprende tocando la flauta Student Instrumental course Método de flauta, vol 1 Obras de solista y de conjunto adaptadas al nivel T. Wye P. Wastall Weber/Steensland H. Altés Varios SEGUNDO CURSO OBJETIVOS 1. Perfeccionar los conocimientos adquiridos en el curso anterior. 2. Iniciarse en la respiración musical. 3. Introducir las dinámicas (forte y piano ). 4. Desarrollar el sentido del ritmo. 5. Conseguir cierta flexibilidad acorde con el nivel. 6. Desarrollar la capacidad memorística. 7. Trabajo en grupo. 8. Interpretar en público.

CONTENIDOS 1. Desarrollo y consolidación de los principios básicos de la técnica del instrumento (respiración, embocadura, emisión, etc... ) adquiridos en el curso anterior. 2. Aplicar la respiración musical sobre esquemas fáciles de asimilar. 3. Emitir un sonido estable, tanto en Forte como en Piano. 4. Identificación, conocimiento y práctica de formulas rítmicas básicas. 5. Flexibilidad. Combinación de los registros grave y medio sin superar el intervalo de 5ª. Estudio de las doceavas. 6. Ejercitar la memoria conveniente y adecuadamente. 7. Trabajar la afinación y la sonoridad en las distintas formaciones musicales. 8. Realizar audiciones regularmente tanto en grupo como solos o acompañados del piano. METODOLOGÍA Desarrollo del control sobre la respiración y la emisión del sonido. Adopción de una buena postura corporal para la emisión del sonido y manejo del instrumento. Estudio de los materiales sonoros. Desarrollo de la formación interior de la embocadura. Interpretación de piezas instrumentales sencillas. Estudiar con regularidad para poder obtener cada vez mayor autonomía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Dominar la técnica correspondiente a los contenidos del curso. Interpretar con la mayor corrección y expresividad adecuada las obras programadas. Demostrar la capacidad para estudiar de manera organizada y regular. Demostrar interés, atención y comprensión en las clases. Participar en las audiciones. Mostrar curiosidad e interés por el mundo dela música. Desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. Posición corporal en relación al instrumento y embocadura: 10% 2. Técnica respiratoria: 10% 3. Calidad sonora y control de la afinación: 20% 4. Articulación, digitación y dinámica: 20% 5. Interpretación de las obras respetando la época y estilo :10% 6. Lectura a primera vista :10% 7. Interpretación de memoria :10% 8. Capacidad comunicativa y control escénico: 10% Los resultados de las evaluaciones se expresarán de forma numérica y sin decimales, de 0 a 10 según normativa LOMCE que entro en vigor el curso 2014-15. BIBLIOGRAFÍA Iniciación a la flauta, vol. 1 Y 2 T. Wye Le debutant flautiste Aprende tocando la flauta P. Wastall Método de flauta, vol. 1 H. Altés 18 Pequeños estudios rítmicos C. Cheret 20 Pequeños estudios Gariboldi La flauta clásica vol. 1 Varios autores Sonatas (tiempos lentos) Haendel Dúos, tríos, cuartetos...

TERCER CURSO OBJETIVOS 1. Consolidar los conocimientos adquiridos hasta ahora. 2. Mejorar la calidad del sonido. 3. Interpretar fragmentos musicales respetando la dinámica, el tempo y las respiraciones. 4. Ampliar el estudio de las respiraciones. 5. Ejercitar la lectura musical. 6. Improvisar fragmentos musicales atendiendo a un esquema previo. 7. Trabajar en grupo. 8. Interpretar público. CONTENIDOS 1. Realizar de forma natural y espontánea todos los conocimientos adquiridos hasta el momento. 2. Buscar la forma de mejorar la calidad sonora 3. Ampliar la gama de dinámicas y tempo. 4. Dominar la emisión del sonido aplicando las distintas articulaciones. 5. Repentizar fragmentos musicales. 6. Improvisar sobre esquemas armónicos básicos (pregunta-respuesta). 7. Realizar audiciones regularmente de obras acordes con el nivel. METODOLOGÍA Perfeccionamiento de los procedimientos anteriores. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad del sonido. Entrenamiento progresivo de la memoria. Desarrollo de la flexibilidad de los labios con la práctica de intervalos ligados y picados. Participación en pequeños grupos instrumentales. Desarrollo del control sobre la respiración y la emisión del sonido. Adopción de una buena postura corporal para la emisión del sonido y manejo del instrumento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Dominar la técnica correspondiente a los contenidos del curso. Interpretar con la mayor corrección y expresividad adecuada las obras programadas. Demostrar la capacidad para estudiar de manera organizada y regular. Mostrar interés, atención y comprensión en las clases. Tocar en público con control progresivo. Interpretar obras de memoria. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 1. Posición corporal en relación al instrumento y embocadura: 10% 2. Técnica respiratoria: 10% 3. Calidad sonora y control de la afinación: 20% 4. Articulación, digitación y dinámica: 20% 5. Interpretación de las obras respetando la época y estilo :10% 6. Lectura a primera vista :10% 7. Interpretación de memoria :10% 8. Capacidad comunicativa y control escénico: 10% Los resultados de las evaluaciones se expresarán de forma numérica y sin decimales, de 0 a 10 según normativa LOMCE que entro en vigor el curso 2014-15. BIBLIOGRAFÍA Iniciación a la flauta, vol. 2 T. Wye Le debutant flautiste Aprende tocando la flauta P. Wastall Método de flauta H. Altés 18 Pequeños estudios rítmicos C. Cheret 20 Pequeños estudios Gariboldi Selección de estudios Bantai-Kovacs Romance Honnegger Pavana G. Fauré Sonatas Haendel La flauta clásica vol. 1 y 2 Varios autores

CUARTO CURSO OBJETIVOS 1. Consolidar todos los conocimientos adquiridos durante el Grado Medio. 2. Conocer las distintas clases de adornos en la música (trinos, mordentes, grupetos, etc.) 3. Ampliar el registro de la flauta hasta el registro agudo. 4. Introducir al alumno en el repertorio clásico de la flauta con obras de diferentes estilos. 5. Ejercitar la lectura a primera vista. 6. Improvisar atendiendo a un esquema previo. 7. Trabajar en grupo. 8. Interpretar en público. CONTENIDOS 1. Realizar de forma natural y espontánea todos los contenidos del Grado Elemental. 2. Reconocer y practicar los distintos adornos musicales. 3. Conocer las posiciones de los sonidos agudos y realizarlos correctamente. 4. Interpretar obras de diferentes estilos escritas para Flauta. 5. Repentizar fragmentos musicales. 6. Sobre esquemas armónicos básicos, los alumnos improvisarán fragmentos que concluyan una frase musical. 7. Trabajo en grupo con el fin de afinar, equilibrar sonoridades, estimular el estudio, etc... 8. Realizar audiciones regularmente donde el alumno interprete obras acordes con su nivel.

METODOLOGÍA Perfeccionamiento de los procedimientos anteriores. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad del sonido. Entrenamiento progresivo de la memoria. Desarrollo de la flexibilidad de los labios con la práctica de intervalos ligados y picados. Participación en pequeños grupos instrumentales. Desarrollo del control sobre la respiración y la emisión del sonido. Adopción de una buena postura corporal para la emisión del sonido y manejo del instrumento. Estudio de los materiales sonoros. Interpretar de manera correcta en un registro cómodo con la intensidad adecuada. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Controlar la respiración diafragmática siendo consciente de los esfuerzos musculares y de relajación durante la interpretación. Demostrar sensibilidad auditiva en el control de la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras y tener capacidad inmediata de corrección. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Interpretar obras de distintas épocas y estilos. Interpretar obras de memoria de acuerdo con los estilos correspondientes. Demostrar autonomía en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Demostrar capacidad comunicativa y calidad artística. Interpretar a primera vista un texto musical adecuado a su nivel. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 1. Posición corporal en relación al instrumento y embocadura: 10% 2. Técnica respiratoria: 10% 3. Calidad sonora y control de la afinación: 20% 4. Articulación, digitación y dinámica: 20% 5. Interpretación de las obras respetando la época y estilo :10% 6. Lectura a primera vista :10% 7. Interpretación de memoria :10% 8. Capacidad comunicativa y control escénico: 10% Los resultados de las evaluaciones se expresarán como Apto/No apto

BIBLIOGRAFÍA Teoría y práctica de la flauta T. Wye 20 Pequeños estudios (Op. 131) Gariboldi Selección de estudios Bantai-Kovacs 24 Estudios melódicos 15 Estudios fáciles Op. 33 nº 1 E. Köhler Sonata en Re m. Op. 3, nº IX Sonata en Si m Sonata en Sol M Sonata en Do M Adagio et Presto Dúos para falúa y continuo nº 4 y 13 Sonata en Fa M. Op. 17 Sonata en Fa M. Meditación de Thaïs Berceuse Siciliana El pequeño negro Loeillet J. J. Quantz G. Tellemann A. Vivaldi Haydn Quantz Beethoven G. Donizetti J. Massenet G. Fauré G. Fauré C. Debussy

ENSEÑANZAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN En el grado medio, el Departamento de Viento pretende desarrollar las diferentes capacidades que los alumnos han trabajado durante el Grado Elemental y, como no, perfeccionarlas a través de objetivos muy concretos que se irán secuenciando por ciclos y cursos con el fin de que, al terminar este grado, sean capaces de dominar el instrumento que tocan y tengan una cultura musical lo suficientemente amplia para que puedan disfrutar del mismo, tanto individualmente como en grupo, con un criterio propio sobre la labor que realizan, así como promover y motivar su ingreso en el ciclo superior de las enseñanzas musicales. La elaboración de este documento que resume los objetivos fijados para alcanzar el nivel necesario, los contenidos que nos llevarán a la consecución de estos objetivos y los criterios de evaluación que nos permitirán constatar que los procedimientos empleados han cumplido su finalidad, han sido elaborados y consensuados por todos los miembros del Departamento de Viento de este Conservatorio, y servirán de guía para la elaboración de las programaciones de cada especialidad instrumental. Esperamos que nuestro esfuerzo sirva para lograr una mayor calidad en la enseñanza musical de nuestros alumnos.

PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBRAS Y ESTUDIOS ORIENTATIVOS ESPECIALIDAD: FLAUTA TRAVESERA Primer Curso H. ALTES. Revisión Antonio Arias (2ª Parte) Pequeña Suite Cinco Piezas Breves Andante K. 315 Cosi Fan Tutte (Ariette) Romanza Meditación de Tha'is Siciliana Segundo curso Veinticinco estudios célebres (Del 1 at 12) Veinticinco Estudios Para Flauta (Del 1 al 12) Vocalise Piece G. FAURÉ Sonta Op. 1 no 1 Danza de los espíritus Sonata OP. 3 no 7 Visions Fugitives Sonata OP 10 no 2 Tercer Curso Veinticinco Estudios Célebres (Del 13 al25) Veinticinco Estudios Para Flauta (Del 13 at25) Sonata OP. 1 no 9 Sonata OP. 1 no 5 Sonata KW. 348 Sonatina Jovenivola Vocalise Concierto en Fa M. A. OLIVER PINA J. MOUQUET W. A. MOZART W. A. MOZART HONEGGER J. MASSENET FAURÉ DROVET J. M.DAMASE G. FAURÉ G. F. HANDEL C. W. CLUCK J. LOEILLET S. PROKOFIEFF C.M. von WEBER DROVET J. M. DAMASE G. F. HANDEL G. F. HANDEL W. A. MOZART A. BLANQUER S. RACHMANINOFF A. VIVALDI

Cuarto Curso 24 Caprichos OP. 26 TH. BOEHM (Del 1 al 12) 15 Estudios Atonales J. FALK (Del 1 al 7) Sonata BWV 1031 J. S. BACH Sonata BWV 1030 J. S. BACH Concierto F. J. HAYDN Romanza PH. GAUBERT Concierto A. STAMITZ Quinto Curso 24 Caprichos Op.26 TH. BOEHM (Del 1 3 al24) 15 Estudios Atonales J. FALK (del 7 al 15) Concierto en Do M A. VIVALDI Sonata BWV 1034 J. S. BACH Sonata BWV 1033 J. S. BACH Fantasía Op. 79 G. FAURÉ Fantasía Pastoral Húngara F. DOPPLER Aria Antigua J. RODRIGO Fantasía para Flauta solo TELEMANN Sexto Curso 24 Estudios Melódicos OP. 34 TH. BOEHM (Del 1 at 12) 24 Grandes Estudios Op. 15 J. ANDERSEN (Del 1 al 10) Sonatas J. S. BACH Cantabile y Presto G. ENESCO Fantasía PH. GAUBERT Concierto en Sol M W. A. MOZART Sonata Undine REINECKE Andante Pastoral Y Scherzettino TAFFANEL Concierto "ll Gardellino" A. VIVALDI

OBJETIVOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO 1. Trabajar diferentes articulaciones y su aplicación en cada uno de los estilos. 2. Demostrar un control cada vez mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación (articulación, fraseo, digitación, respiración y diferentes dinámicas). 3. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento: efectos sonoros y su escritura. 4. Ampliar y trabajar progresivamente los diferentes registros. 5. Introducir el estudio del vibrato y su aplicación en obras musicales. 6. Ornamentar, cuando proceda, las obras interpretadas de acuerdo con las característscas del estilo correspondiente. 7. Trabajar e introducirse en el repertorio original del instrumento interpretando obras de diferentes estilos. 8. Conocer y practicar con los distintos instrumentos de la familia correspondiente. 9. Leer fragmentos a vista con fluidez. 10. Desarrollar la capacidad memorística. 11. Consolidar los conocimientos adquiridos en el Grado Elemental. 12. Desarrollar una capacidad auditiva necesaria para mejorar las cualidades del sonido (pureza, flexibilidad, volumen, proyección, intensidad y homogeneidad). 13. Actuar con autonomía progresivamente mayor para solucionar los diferentes problemas de afinación. 14. Interpretar en público. 15. Escuchar obras musicales y opinar sobre ellas. 16. Motivar la asistencia a conciertos. 17. Fabricar Lengüetas en aquellos instrumentos que proceda. 18. Potenciar en el alumno la participación activa en la formación de grupos de música de cámara y su integración en la orquesta.

CONTENIDOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO Desarrollo de ejercicios técnicos empleados en el grado elemental e incluso de otros nuevos que permitan una consolidación de los conocimientos adquiridos. Práctica de ejercicios que posibiliten un desarrollo de la capacidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad del sonido. Realización de diferentes ejercicios que hagan posible la adquisición de una mayor autonomía en la afinación, utilizando los mecanismos necesarios para su control. Trabajo de diferentes articulaciones, en ejercicios técnicos, que sirvan de base para su aplicación en obras musicales. Estudio de técnicas que permitan la ampliación de los conocimientos del alumno sobre la interpretación de la música en los diferentes estilos y épocas, teniendo en cuenta el fraseo, la respiración, la articulación, la digitación y las diferentes dinámicas. Introducción de nuevas notas y realización de ejercicios con la finalidad de ampliar el registro conocido. Iniciación a la música contemporánea (grafías y efectos sonoros). Control progresivo del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los diferentes estilos. Conocimiento y aplicación de los distintos tipos de ornamentos según las épocas y estilos. Interpretación de obras originales, de diferentes estilos y adecuadas al nivel. Estudio de los instrumentos afines. Lectura a primera vista de fragmentos musicales con fluidez. Entrenamiento de la memoria realizando un análisis previo de la partitura y estableciendo unas pautas a seguir. Trabajo musical y de protocolo para motivar una interpretación natural frente al público. Audición y crítica de obras musicales grabadas o interpretadas en directo. Clases de grupo teórico-prácticas sobre fabricación de lengüetas en los instrumentos que proceda. Formación de diferentes grupos de música de cámara donde el alumno participe activamente, y que sirva de complemento a su labor en la asignatura de Orquesta y en su formación musical.

METODOLOGÍA GENERAL DEL DEPARTAMENTO Repaso y afianzamiento de la técnica de cursos anteriores, incluyendo la práctica de ejercicios con mayor complejidad rítmica y de coordinación. Práctica de la lectura a vista. Entrenamiento progresivo de la memoria. Análisis estético y técnico de los distintos estilos y épocas de las obras a interpretar. Práctica de las distintas escalas y arpegios en todas las tonalidades. Utilización de los distintos recursos y medios de información para obtener los conocimientos teóricos que posibiliten la comprensión y posterior interpretación de las obras, bajo un punto de vista técnico y estético. Desarrollo de la capacidad autocrítica CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES DEL DEPARTAMENTO Durante el curso el alumno recibe mucha información. Pretendemos que adquiera el hábito de tocar correctamente y que asimile los conceptos básicos del curso o ciclo utilizando los mecanismos de corrección y autocrítica necesarios para desarrollar un método de estudio eficaz. La clasificación que obtenga el alumno estará en relación directa a los siguientes puntos: -La actitud del alumno frente a la asignatura. -El trabajo personal desarrollado durante el periodo a evaluar atendiendo a los objetivos marcados. Con la intención de obtener información sobre los progresos obtenidos por el alumno se realizarán audiciones trimestrales y se elaborarán boletines informativos en colaboración con otros departamentos en los que el alumno se encuentre cursando estudios. Los criterios de evaluación específicos que el Departamento de Viento considera fundamentales son, además: -Utilizar el esfuerzo y la respiración adecuados a la exigencia de la ejecución instrumental. (Este criterio pretende evaluar el dominio de coordinación motriz y equilibrio entre los esfuerzos musculares y de relajación necesarios para una ejecución controlada y sin crispaciones).

-Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos musicales. (Criterio que evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos para conseguir una interpretación adecuada). -Interpretar obras de diferentes estilos y épocas como solistas y en grupo. (Se pretende evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos adecuados). -Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. (Se evalúa el conocimiento sobre el funcionamiento mecánico del instrumento). -Tocar de memoria obras del repertorio de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. (Este criterio pretende evaluar el dominio y comprensión que el alumno posee de las obras). -Mostrar autonomía cada vez mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. (Criterio que evalúa el grado de desarrollo de los hábitos de estudio). -Presentar un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. (Se evalúa la capacidad de autocontrol y grado de madurez de la personalidad artística del alumno). - Ser capaz de leer a primera vista con fluidez y comprensión textos musicales. (Este criterio pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierta autonomía en la lectura de un texto). -Previa audición de un fragmento musical, obra o concierto, ser capaz de demostrar su capacidad crítica sobre la interpretación y ejecución realizada. (Este criterio pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar los aspectos de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, con los conocimientos adquiridos, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica). -Se evaluará así mismo la disposición del alumno frente al trabajo de grupo en la formación de grupos de cámara, su integración, actitud, sentido autocrítico, concentración, disciplina, afinación y equilibrio ante las distintas sonoridades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD DE FLAUTA TRAVESERA El alumno que opte a la especialidad de Flauta Travesera deberá superar además de los criterios generales del departamento de viento madera, los siguientes criterios: VIBRATO Primer Curso Ser capaz de hacer entre 3 y 4 oscilaciones por segundo. Segundo curso Ser capaz de hacer entre 3 y 6 oscilaciones por segundo. Tercer Curso Ser capaz de hacer entre 4 y 7 oscilaciones por segundo. Cuarto Curso Ser capaz de que el vibrato varíe con la octava en la cual uno está tocando, moviendo el aire de forma continua, sin serie de sacudidas. Quinto Curso Ser capaz de que el vibrato varíe con el tempo de la música, así como con la octava en la cual uno está tocando. Sexto Curso El vibrato debe variar de acuerdo con el carácter, el tempo de la música, así como con la octava en la cual se está tocando y estar entre 4 y 7 oscilaciones por segundo.

DINÁMlCAS (siempre controlando la afinación y la calidad de sonido) Primer curso Ser capaz de tocar desde p hasta f, desde el sol del registro grave hasta el RE del registro agudo. Segundo curso Ser capaz de tocar desde p hasta f' desde el sol del registro grave hasta el sol del registro agudo. Tercer curso Ser capaz de tocar desde pp a ff, desde el sol del registro grave hasta el sol del registro agudo. Cuarto curso Ser capaz de tocar desde pp hasta ff desde el Do del registro grave hasta el sol del registro agudo. Quinto curso Ser capaz de tocar desde pp hasta ff desde el Do del registro grave hasta el Sib del registro agudo. Sexto curso Ser capaz de tocar desde ppp hasta fff desde el Do del registro grave hasta el DO del registro agudo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. Posición corporal en relación al instrumento y embocadura: 10% 2. Técnica respiratoria: 10% 3. Calidad sonora y control de la afinación: 20% 4. Articulación, digitación y dinámica: 20% 5. Interpretación de las obras respetando la época y estilo :10% 6. Lectura a primera vista :10% 7. Interpretación de memoria :10% 8. Capacidad comunicativa y control escénico: 10% Los resultados de las evaluaciones se expresarán de forma numérica y sin decimales, de 0 a 10 Estos criterios de calificación son comunes a todos los cursos de Enseñanzas Profesionales. BIBLIOGRAFÍA PRIMER CURSO LIBROS RECOMENDADOS 7 Ejercicios diarios A. Reichret De la sonorité, art et tecnique Teoría y práctica de la flauta T. Wye Escalas y arpegios 17 Grandes ejercicios de mecanismo Taffanel y Gaubert 25 Estudios para flauta Drouet 15 Estudios fáciles op. 33, nº 1 Köhler 24 Pequeños estudios melódicos 25 Estudios melódicos con variaciones OBRAS Sonata en Mi b M Concierto en Sol M Breves reencuentros Sonata en Fa M Sonatas 1 a 6 Suite Breve Loeillet Stamitz A. Blanquer Leclair Mozart Gombau

SEGUNDO CURSO LIBROS RECOMENDADOS 7 Ejercicios diarios A. Reichert De la sonorité, art et tecnique Teoría y práctica de la flauta T. Wye Escalas y arpegios 17 Grandes ejercicios de mecanismo Taffanel y Gaubert 25 Estudios para flauta Drovet 18 Ejercicios o estudios (9-18) Berbignier 15 Estudios fáciles op.33 nº1 Köhler OBRAS Sonata en Mi b M Sonata en Si b M Claro de luna El reflejo de un soplo Romance Concierto en Sol M Zobel Andante en Do M, KV 315 Concierto en Sol M Sonatas o conciertos J. S. Bach Beethoven Debussy Esteban-Saiz Gaubert Gluck T. Marco Mozart Stamitz Vivaldi TERCER CURSO LIBROS RECOMENDADOS De la sonorité, art et tecnique Escalas y arpegios 25 Estudios para flauta Drouet 24 Estudios op.15 (1 a 12) Andersen 24 Estudios op.37 T.Bohm 7 Ejercicios diarios A.Reichert Lectura a vista

OBRAS Sonatas Concierto nº2 en Re M Concierto en Re M Sonatas o conciertos Concierto en Sol M Concierto en Sol M Zobel El reflejo de un soplo J. S. Bach Devienne Haydn Vivaldi C. Stamitz Gluck T. Marco Esteban-Saiz CUARTO CURSO LIBROS RECOMENDADOS De la sonorité, art et tecnique Escalas y arpegios 24 Estudios op.15 (13 a 24) Andersen 24 Estudios op.37 T. Bohm 7 Ejercicios diarios A. Reichert Lectura a vista Repertorio de Orquesta Practica con otros instrumentos de la familia OBRAS Sonatas Fantasía Pastoral Húngara Cantos de antaño Concierto en Re M Grandes solos J. S. Bach Doppler Esplá Haydn Kuhlau

QUINTO CURSO LIBROS RECOMENDADOS 17 ejercicios diarios de mecanismo Taffanel- Gaubert Ejercicios diarios para la flauta Marcel Moyse De la sonorité, art et tecnique Escalas y Arpegios Ejercicios y estudios sobre las art. 24 caprichos op.26 Th. Boehm OBRAS Fantasy Op. 79 Concertino Op. 107 Cantabile and Presto Sirinx Sonata Undine Concertino en Do Sonatas Concertino en Sol M G. Fauré C. Chaminade G. Enesco C. Debussy C. Reinecke Vivaldi J. S. Bach W. A. Mozart SEXTO CURSO LIBROS RECOMENDADOS 17 ejercicios diarios de mecanismo Taffanel- Gaubert Ejercicios diarios para la flauta Marcel Moyse De la Sonorité. Art. Y Técnica Escalas y Arpegios Ejercicios y estudios sobre las art. Ejercicios y estudios para la flauta (e. Exátona) José Timoteo 24 ejercicios técicos Op. 63 Andersen Estudios modernos para flauta Paul Jeanjean

OBRAS (A elegir de tres estilos diferentes) Partita in A menor Fantasia Brillante de la ópera Carmen Barcarola y scherzo Sexto solo de concierto Concierto nº 8 en G En bateau Sonatine Concierto Pieza para flauta sola Tres grandes solos Op. 57 Variaciones Concierto Pieza en forma de habanera Concierto en Re Op. 283 Sonata Sonata en La menor Arpeggione Lectura a vista Repertorio de orquesta J. S. Bach Bizet/Borne Casela Demerssemann Devienne C. Debussy Dutilleux A. Jolivet J. Ibert Kuhlau Mercadante C. Nielsen M. Ravel Reinecke Poulenc F. Schubert

PREMIO FIN DE GRADO Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en el 6º. curso en la asignatura de Instrumento podrán optar al Premio Fin de Grado de la especialidad. Para ello, el director del centro nombrará un tribunal de tres profesores de la especialidad o de especialidades afines y del que no podrá formar parte el profesor del alumno aspirante. El alumno interpretará ante el tribunal un programa de un mínimo de 20 minutos, con piezas de diferentes estilos de acuerdo a lo especificado en la programación didáctica de la asignatura correspondiente. Cada miembro del Tribunal calificará la prueba entre 0 y 10. La nota final del aspirante será la media aritmética de las puntuaciones de cada miembro del Tribunal, descartándose las notas extremas si éstas difirieran en más de 3 puntos. El alumno con la nota más alta de cada especialidad recibirá el Premio Fin de Grado de la misma si ésta nota fuera superior a 9. En caso de empate, se atenderá a la nota media del expediente académico, y si el empate persistiera, se le concederá al aspirante más joven. El Premio Fin de Grado no podrá ser compartido. Los alumnos que, habiendo optado al Premio Fin de Grado, no lo hayan obtenido, podrán ser premiados con una Mención de Honor, si el tribunal lo considera oportuno. Los alumnos que hayan obtenido el Premio Fin de Grado en una determinada especialidad podrán concurrir a las pruebas que en su momento organice la Consejería de Educación para la obtención del Premio Extraordinario de la Comunidad de Madrid.

PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Las faltas reiteradas de asistencia a clases impiden la aplicación de los criterios normales de evaluación, así como de la evaluación continua. Por lo tanto, los alumnos que - justificadamente o no- falten durante una evaluación a más de 3 clases en las asignaturas de una sesión semanal o a más de 6 en las de 2 sesiones semanales no podrán ser evaluados de acuerdo a los procedimientos expuestos en las correspondientes programaciones didácticas. En dichos casos, la evaluación se realizará del siguiente modo. Si las ausencias se produjeran en la primera o segunda evaluación, el alumno recibirá una calificación de N/E (no evaluable) y tendrá la opción de recuperar la nota en la evaluación subsiguiente. Aspectos Académicos Si las ausencias se produjeran en la tercera evaluación, el alumno deberá realizar una prueba extraordinaria en el mes de junio cuyo procedimiento, contenidos y criterios de evaluación y calificación estarán recogidos en la programación didáctica de la asignatura correspondiente. La prueba deberá ser solicitada al director del Centro antes del mes de junio. La nota del curso será la de la prueba de acuerdo a los criterios de evaluación y calificación de la misma. La no asistencia a la misma o su no solicitud conllevará que el alumno reciba una calificación de 1 (uno).

PRUEBA EXTRAORDINARIA En las Enseñanzas profesionales los alumnos que hayan suspendido una asignatura, podrán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. Cada especialidad organizará dicha prueba. Contenidos de la prueba en la especialidad de fagot: Interpretación de ejercicios técnicos (escalas, arpegios, intervalos...) propuestos por el profesor; sonoridad, flexibilidad, tesitura y articulación. Interpretación de dos estudios elegidos por el profesor de entre los programados en el curso. Interpretación de dos de las obras recomendadas durante el curso con acompañamiento de piano*, al menos una de ellas de memoria. *El alumno traerá su propio pianista acompañante CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorarán los siguientes conceptos: El interés y adecuación del repertorio y estudios presentados. La correcta posición corporal. La afinación y calidad del sonido. La adecuada resolución de los problemas técnicos de las obras a interpretar. La precisión de lectura, tanto rítmica como melódica en estudios y obras. La correcta interpretación de acuerdo con el estilo correspondiente. La calidad interpretativa y capacidad comunicativa. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En la prueba extraordinaria, se calificarán los siguientes aspectos: Interpretación con el carácter propio del estilo de la obra 20% Afinación 20% Digitación 15% Control de la respiración 10% Ritmo 10% Calidad del sonido 20% Memoria 5% El resultado de la prueba se expresará con calificación numérica sin decimales, de 0 a 10.