Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE TELECOMUNICACION

Documentos relacionados
Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Ingeniería Química

NORMATIVA DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS FIN DE CARRERA

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER MASTER INICIACION A LA INVESTIGACION EN SALUD MENTAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

GUÍA DOCENTE 2018/2019

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Formación práctica externa Master Universitario en Gestión y Dirección de servicios sanitarios. Modalidad semipresencial

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Empresa y Tecnologías de la Información (Obligatoria)

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Guía Docente 2014/2015

CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

TRABAJO FIN DE MASTER

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

PRÁCTICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN MULTIMEDIA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas ( Optativa )

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y OBRAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Prácticas en Empresa I. Curso 2017/18. Máster en Biotecnología Agroalimentaria

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

Resolución sobre el Trabajo Fin de Máster del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO (Mención en Finanzas) Curso

CURSO: Trabajo Fin de Máster CÓDIGO: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6 DESPLIEGUE TEMPORAL: 2º Cuatrimestre

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN LA INGENIERÍA CIVIL

Relación de Competencias del Título Máster en Dirección de Marketing Digital y Social

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Se recomienda haber superado todas las asignaturas obligatorias del máster para iniciar el Trabajo Fin de Máster (TFM).

Universidad de Alcalá

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTES

Currículo de Tecnología

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. M612 - Planificación de la Presencia Web Corporativa

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO. Tener los conocimientos de la formación básica y las obligatorias de los módulos en los que se organiza el Título.

MBA TRABAJO FIN DE MÁSTER

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje

ASIGNATURA: GESTION DE PROYECTOS I+D+I MATERIA: MÓDULO: Gestión ESTUDIOS: Master en Ingeniería en Tecnologías Industriales

NORMATIVA PARA LA REALIZACION DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN LA ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIERIA DE BILBAO

Gestión Proyecto de Fin la Comunicación Corporativa

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Relaciones Laborales

Didáctica Especial de Tecnología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO (Mención en Negocio Internacional) Curso

Servicio de Gestión Académica. GUÍA DOCENTE G809 Prácticas Básicas en Empresa o Administración. Grado en Ingeniería Química

TRABAJO FIN DE GRADO

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE MÁSTER

CURRÍCULO ESPECIAL DE INFORMÁTICA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Tecnologías y modelos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Diseño Industrial

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS Y DE LABORATORIOS MATERIA: Gestión MÓDULO: Gestión ESTUDIOS: Máster en Química Analítica Página 1 de 6

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Tecnología electrónica biomédica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

Facultad de Humanidades

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTALACIONES E INSTITUCIONES DEPORTIVAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Máster Universitario en Producción de Televisión

GUÍA DOCENTE: Trabajo Fin de Máster

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROYECTO DOCENTE Marco Normativo de los Recursos Humanos Marco Normativo de los Recursos Humanos CURSO

ASIGNATURA: QUÍMICA INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS OPTATIVAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE TELECOMUNICACION

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Centro ETSIIT Módulo / materia Trabajo Fin de Máster Código y denominación M1606 Trabajo Fin de Máster Créditos ECTS 24 Tipo Obligatoria Curso / Cuatrimestre 2 2 Web Idioma de impartición http://web.unican.es/centros/etsiit/estudios-demaster/master-universitario-en-ingenieria-detelecomunicacion Español Coordinador Contacto E-mail Tomás Fernández Ibáñez Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación Universidad de Cantabria tomas.fernandez@unican.es Reglamento de TFG/TFM del Centro (dirección web) http://web.unican.es/centros/etsiit/documents/tfg%20gitt/normati va%20tfg%20gitt.pdf 2

2. PRERREQUISITOS Para poder matricularse del TFG/TFM es necesario matricularse de todas las asignaturas que queden para completar la titulación. Para poder presentarlo y defenderlo, hay que tener aprobadas todas las asignaturas de la titulación y acreditar haber alcanzado las competencias lingüísticas establecidas en la Universidad de Cantabria. 3. COMPETENCIA GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS TRABAJADAS EN LA ASIGNATURA Competencias genéricas CG8 CG9 CG12 CG15 CG18 CG19 CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 CT1 CT10 Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y mulitidisciplinares, siendo capaces de integrar conocimientos. Comprender la responsabilidad ética y la deontología profesional de la actividad de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación. Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo. Resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del ingeniero de telecomunicación Analizar integralmente problemas, instalación o servicio de ingeniería Organizar y planificar la gestión de un problema, instalación o servicio de ingeniería Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Integrarse eficazmente en un equipo de trabajo, compartiendo objetivos y compatibilizándolos con los propios. Adquirir habilidades de auto-aprendizaje que les permitan adaptarse a los avances tecnológicos 3

CT11 CT12 CT13 CT3 CT4 CT6 CT7 Priorizar tareas, ordenarlas y sacarlas el máximo partido a fin de poder rentabilizarlo y gestionar lo más eficientemente su trabajo Introducir un sistema de gestión por objetivos que ayude en la planificación personal del trabajo Adquirir confianza en uno mismo en situaciones cuasi reales de trabajo, para ejecutar con interés y diligencia las tareas y decisiones propias Valorar con asertividad diferentes planteamientos dentro de un equipo de trabajo Comunicar, bien por escrito o bien de forma oral, tanto ante una audiencia técnica como interpersonalmente conocimientos, procedimientos, resultados e ideas Integrar conocimientos adquiridos desde asignaturas diferentes con enfoques también diferentes Identificar las soluciones más adecuadas tanto desde el punto de vista económico como técnico Competencias específicas CE17 Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería de Telecomunicación de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. Resultados de aprendizaje de la asignatura El alumno pone de manifiesto que es capaz de aplicar a un caso práctico los conocimientos y competencias que ha adquirido durante su periodo de formación en el plan de estudios del máster. Realiza un trabajo de forma autónoma, en función de los requerimientos impuestos por su tutor, en forma de un proyecto que tenga relación con las tecnologías específicas del ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación. Sintetiza en el Proyecto Fin de Máster las competencias adquiridas por el estudiante durante su formación en el plan de estudios. Muestra un alto grado de originalidad y creatividad en el desarrollo y/o aplicación de ideas, aplicadas tanto en un contexto de investigación como de desarrollo tecnológico. Demuestra la capacidad de resolver problemas demostrando iniciativa, de toma decisiones y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero de Telecomunicación Desarrolla la capacidad del estudiante de trabajar con un grupo de profesionales, potenciando las competencias de liderazgo. El alumno demuestra que es capaz de comunicar y defender, tanto de forma escrita como de forma oral, bien ante una audiencia técnica bien en sus relaciones personales en un entorno de trabajo, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas. En particular, expone y defiende ante un tribunal, los resultados que ha obtenido durante su periodo de trabajo durante la elaboración del Trabajo Fin de Grado. 4

El alumno elabora el documento del trabajo de fin de Máster con una estructura perfectamente definida, donde se incluye introducción, desarrollo y conclusiones. 4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Que el estudiante realice un trabajo original, autónomo y personal, cuyo objetivo es mostrar la adquisición de competencias asociadas a la titulación. Que el estudiante muestre sus competencias en la realización de una memoria que recoja el trabajo realizado y en la defensa en sesión pública del mismo. El trabajo contendrá suficientes elementos de creación personal y citarán adecuadamente todas las fuentes usadas. 5

5. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DOCENTES ACTIVIDADES HORAS DE LA ASIGNATURA ACTIVIDADES PRESENCIALES Seminarios y tutorías, sesiones de laboratorio, etc. realizados con el Director del Trabajo 30 Evaluación y defensa del TFM 0,5-1 Total actividades presenciales 31 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Trabajo Autónomo: Búsqueda y estudio de documentación, trabajo autónomo de laboratorio o de campo, etc. Desarrollo del trabajo Escritura de la memoria y preparación de la presentación 569 Total actividades no presenciales 569 HORAS TOTALES 600 6

6. ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Organización de la oferta y asignación de Trabajos Fin de Máster El tema del TFM podrá definirse entre el alumno y el Director del trabajo. Para iniciar el desarrollo del TFM, el alumno lo solicitará formalmente en el Negociado de la Escuela mediante la Ficha de Asignación recogida en los impresos correspondientes en la que se deberá presentar una breve descripción del trabajo que se va a realizar, así como contar con el visto bueno del profesor que va a actuar como director/tutor. El Subdirector-Jefe de Estudios de la titulación, a la vista de la solicitud presentada, revisará si el tema y el contenido previsto del TFM se consideran adecuados. En ese caso asignará el Título y Director del TFM, comunicándoselo al estudiante y al Director del TFM o, en su caso, al Profesor Ponente. Si se observara algún problema en el tema o en el contenido que impida la asignación, se le hará saber al Director del TFM para que lo subsane. Para resolver el problema planteado, el Subdirector-Jefe de Estudios podrá contar con la asesoría de la Comisión Académica de la titulación o en una Subcomisión delegada de ésta. Temporización: convocatorias, fechas de entrega y defensa de cada convocatoria Fases Fechas de cumplimentación Asignación del TFM Presentación de la memoria Durante el año académico Al menos una semana antes del acto de Defensa pública del Trabajo Fin de Máster Convocatorias de defensa del TFM La fecha para la presentación deberá corresponder con un día hábil, excluido Agosto En qué consiste el TFG/TFM? (descripción de la memoria y del material necesario para realizar su defensa pública) En líneas generales, la elaboración de un TFM consiste en la realización por el estudiante, individualmente, de un trabajo original relacionado con las materias impartidas en la titulación, y con el mundo de las telecomunicaciones en general. Dicho trabajo debe ser tutorizado por un Director de Trabajo. Se deberá confeccionar una memoria que recoja el trabajo realizado, el cual se defenderá en sesión pública ante un Tribunal, que lo calificará. El estudiante entregará al Secretario del tribunal un CD con la versión PDF definitiva de la memoria, según el formato descrito en el apartado 9 de la presenta normativa. El Secretario hará llegar a cada miembro del Tribunal y al Subdirector Jefe de Estudios de la Titulación la copia electrónica de la memoria del TFM al menos una semana antes de la fecha de presentación del TFM. En el caso de que alguno de los miembros del Tribunal, a la vista de la memoria, considere que el trabajo no tiene la calidad suficiente para ser declarado apto, lo comunicará al Secretario del Tribunal, que se lo hará saber al estudiante, al resto de miembros del tribunal y al Subdirector-Jefe de Estudios de la titulación. El Subdirector-Jefe de Estudios se reunirá con los miembros del Tribunal para resolver el problema de la forma más adecuada. Sobre la distribución interna del documento, se recomienda incluir los puntos siguientes en el orden indicado: 1) Agradecimientos, si ha lugar. 7

2) Índice de contenido del documento, incluyendo los correspondientes números de página. 3) Palabras clave que definan el tema del Trabajo Fin de Máster. 4) Breve introducción al documento, destacando el contexto en el que se encuentra, los objetivos que se han marcado, la motivación para la realización del mismo, y la organización del documento, explicando brevemente el contenido de cada capítulo. 5) Desarrollo del Trabajo, dividido en tantos capítulos como sea preciso. Se destacará el trabajo desarrollado y los resultados obtenidos, evitando incluir largas introducciones con información poco relevante para el trabajo desarrollado, y que usualmente es accesible en la literatura de referencia. 6) Conclusiones, mostrando de forma breve y concisa las características más relevantes del trabajo realizado y los logros más destacables, en relación con los objetivos planteados inicialmente. Opcionalmente, se sugiere exponer los trabajos futuros necesarios para la continuación y/o conclusión del trabajo. 7) Anexos o apéndices, si son necesarios, con información adicional que se considere interesante incluir en el documento. 8) Referencias utilizadas en el texto, numeradas entre corchetes ([1], [2],...), siguiendo el formato habitual de las publicaciones científicas y técnicas. La memoria debe recoger, fundamentalmente, los aspectos y resultados más destacados del trabajo realizado, por lo que se recomienda que la extensión de la memoria no supere las 80 páginas. Este hecho será tenido en cuenta por el Tribunal en la calificación del TFM. Observaciones 8

7. MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Composición del tribunal encargado de juzgarla La exposición y defensa del Trabajo Fin de Máster se realizará ante un Tribunal formado por tres miembros: Presidente, Secretario y Vocal. En el caso de un TFM codirigido, sólo uno de los Directores podrá formar parte del Tribunal. Los miembros del Tribunal deberán impartir docencia en alguna de las titulaciones la rama de Ingeniería de Telecomunicación. El Subdirector-Jefe de Estudios de la titulación, designará el Tribunal, teniendo en cuenta la propuesta realizada por el Director del TFM (Impreso PPMIT, apartado 10 de la Normativa). El presidente del Tribunal será un Catedrático, Profesor Titular, Profesor Contratado Doctor o Ayudante Doctor que posea, al menos, el nivel de titulación que se está examinando. La presidencia recaerá en el profesor de mayor categoría docente y antigüedad. Ejercerá como secretario el profesor de menor categoría docente y antigüedad La designación del vocal y un suplente del vocal la hará el Subdirector-Jefe de Estudios de la titulación, siguiendo la lista, ordenada alfabéticamente, de los profesores de la titulación. La composición del Tribunal se hará saber al estudiante y a los miembros del mismo. La designación de un profesor como miembro del Tribunal es irrenunciable, salvo causa de fuerza mayor o circunstancia especial que lo impida. En este último caso el profesor deberá solicitar su renuncia por escrito, dirigido al Subdirector-Jefe de Estudios, manifestando el motivo. Descripción del acto de defensa El acto de exposición y defensa constará de: a) Apertura del acto por parte del Presidente, que dará la palabra al estudiante para la exposición del Trabajo Fin de Máster. b) Exposición oral por parte del estudiante, haciendo uso de los medios que estime oportunos (transparencias, presentación multimedia, demostración de aplicaciones informáticas, de dispositivos desarrollados, etc.). Se recomienda que la exposición no dure más de 20 minutos, ya que el Tribunal valorará la capacidad de síntesis del estudiante. c) Turno de preguntas dirigidas al estudiante por parte del Tribunal referidas, al menos, a la exposición, a la memoria o al Trabajo Fin de Máster en general. d) A continuación, el Presidente podrá permitir que las los presentes en la sala, con titulación igual o superior a un Máster, formulen alguna pregunta al estudiante. Criterios de valoración Criterios Calidad científica y técnica del TFG/TFM presentado Ponderación 30% Calidad del material entregado 30% 9

Claridad expositiva 25% Capacidad de debate y la defensa argumental 15% Otros (detallar) Observaciones El Tribunal rellenará el Acta con las calificaciones correspondientes y la firmará. El Secretario entregará en el Negociado de la Escuela el Acta y la copia en formato pdf del Trabajo Fin de Máster. 8. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN INGLÉS Competencias lingüísticas en inglés Comprensión escrita Comprensión oral Expresión escrita Expresión oral Asignatura íntegramente en inglés 10

Observaciones En el caso de que el alumno haya realizado el proyecto en una estancia Erasmus, se admite, sin ser obligatorio, la presentación del documento en el idioma de la universidad de acogida. Para alumnos extranjeros se podrá nombrar un tribunal específico, admitiendo que el documento y la defensa se realicen en inglés. 11