RESUMEN ORÍGENES DE LA ARGUMENTACIÓN

Documentos relacionados
Unidad 2: Argumentos, retórica, falacias y lógica

Unidad 2: Argumentos, retórica, falacias y lógica

Tratado de Argumentación. La nueva retórica

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

GORGIAS O DE LA RETORICA. Diálogos de Platón

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez

GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8

Filosofía griega Los sofistas y Sócrates Contexto histórico( siglo V a.c.)

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

PERELMAN. Dr. Oscar Flores Teoría a de la Decisión Junio 2009 UNT

LA ORATORIA GRIEGA LISIAS DEMÓSTENES - ISÓCRATES

FUNDAMENTACIÓN Estructura conceptual del contenido

+ Semiología y Semiótica. Semiótica, lenguaje y comunicación 11/03/12. Saussure: Semiología. Peirce: Semiótica. Hoy: predominantemente, Semiótica.

Planificación Curso Argumentación y Debate. Academia de Debate Instituto Nacional ADEIN

Su vida, obra e impacto en la comunicación

Argumentación. Prof. Veríssimo Ferreira

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

PERSUASIÓN Y COMUNICACIÓN

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes

Tema 2. Los sofistas y Sócrates

El debate ético-político entre Sócrates y los sofistas

LA ORATORIA ES EL ARTE DE HABLAR BIEN, SOBRE TODO, DE MANERA PERSUASIVA Y CONVINCENTE. LA RETÓRICA ES EL ARTE TEÓRICO DEL DISCURSO.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

La educación en la antigüedad y en el mundo clásico. Roma. Visión Retrospectiva de la Educación

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

Parte III. Fundamentos del método científico

ARISTÓTELES VIDA, OBRA E IMPACTO EN LA COMUNICACIÓN

1. PRESENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR

ÍNDICE EL ENTORNO FILOSÓFICO DE CHAIM PERELMAN. BASES DE UNA FILOSOFÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

Qué es la filosofía?

PROTÁGORAS R E L A T I V I S M O A N T R O P O L Ó G I C O. Profa. Sofía Velázquez Serra 4º Tomas Berreta - Canelones

Retórica, política y falacia: a propósito de una función especial de la Retórica

Discurso fúnebre de Pericles, por Philipp von Foltz ( )

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico. Introducción a la Pedagogía

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA. Filosofía del Derecho

SESIÓN 7 LA EXPRESIÓN LITERARIA.

Qué es la filosofía?

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

Qué es la filosofía?

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

3. SÓCRATES ( a. de C.)

Platón ( a.c.)

ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN? LILIAN BERMEJO-LUQUE Dpto. de Filosofía I Universidad de Granada

Master en Oratoria. Retórica Clásica. Segundo Cuatrimestre ASIGNATURA: Título propio Universidad de Alcalá Curso Académico 2018 / Optativa.

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA

TEORIA DEL CASO APLICACIÓN PRACTICA DEL CONOCIMIENTO JURIDICO. José Fernando Casañas Levi.

01/03/12. Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

Documento de trabajo Marzo/2013 LA ÉTICA SOFISTA. Por: Msc. Tatiana Nicol Montoya Caero* Doctorado en Psicología

Apuntes para el comentario de textos

Prof. Roberto Iván Medina Q. Magister en Historia Docente Universidad La Gran Colombia

Juicios de valor. Juicios de realidad. son controverditos no tiene sentido verificable

Juicios de valor. Juicios de realidad. son controverditos no tiene sentido verificable

La recuperación de la argumentación en la era de los medios de masas

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

Material 3 (Unidad 4) El Discurso Argumentativo

Interpretación y Argumentación Jurídica. Sesión 9: La Argumentación Jurídica

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

Clase #1. Curso: Oratoria forense Catedrática: Ludi Herrera

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

Interpretación y Argumentación Jurídica

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Universidad Nacional del Altiplano

LA ARGUMENTACIÓN EL TEXTO ARGUMENTATIVO. Defender una idea aportando razones que la justifiquen. Capacidad de argumentar = capacidad de influir

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

Técnicas de Expresión Oral y Corporal

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

El discurso argumentativo

Estructura del Discurso Jurídico

RETÓRICA DE ARISTÓTELES TEXTO ESENCIAL PARA LA ARGUMENTACIÓN

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Filosofía Antigua"

ORTEGA DESDE EL HUMANISMO CLÁSICO

Argumentación jurídica y método jurídico

Pensamiento. Grupo 1

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

INDICADOR DE DESEMPEÑO. Comprende la importancia social, cultural y epistémica de la disciplina filosófica para la historia occidental y mundial.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA JUAN CARLOS RAMOS CORCHADO. ENERO 2015

La ilustración ateniense

Guía de estudios. Filosofía

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

22 marzo Lic. Jesús Arroyo Estrada

Argumentación y Discurso Político.

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

Argumentación y redacción Jurídica Clave 24 Periodo lectivo

ÉTICA. M.C Jesús Armando Holguín López

Transcripción:

RESUMEN ORÍGENES DE LA ARGUMENTACIÓN 1. LA RETÓRICA 1.1. Definiciones Generales Aristóteles: La facultad de considerar en cada caso lo que puede ser conveniente. Quintiliano: La disciplina que entrega la técnica con la cual se forma un orador. Barthes (1970): Metalenguaje, cuyo lenguaje-objeto fue el discurso, que reinó en Occidente desde el Siglo V A.C. al XIX D.C. Como práctica es una técnica, una enseñanza, una ciencia, una moral, una práctica social y lúdica. Peronard & Gómez (2005): Arte de usar la lengua de tal modo que produzca la impresión deseada por su autor en el oyente o lector. RAE: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover (RAE,, s.v. retórico, ca). 1.2. Objetivos Peronard & Gómez (2005): Desde la perspectiva sofista, la retórica tiene por objetivo la persuasión. La contrapartida filosófica de la retórica sofística fue la dialéctica, en la que destaca Platón. Desde su visión, la finalidad de la retórica es hacer prevalecer la verdad y la justicia por medio de la palabra. 1.3. Orígenes Hacia el año 485 a. C., en Siracusa, los tiranos Hierón y Gelón realizaron expropiaciones de tierras, que más tarde, con el advenimiento de la democracia, serían anuladas. Esta situación provocó numerosos pleitos por derechos de propiedad, en los que se advirtió el valor de la elocuencia para defender causas judiciales. Así, la elocuencia se transformó en objeto de enseñanza. Siracusa (ubicada al sureste de Sicilia) era, en aquella época, una colonia griega que formaba parte de la Liga de Delos, alianza entre ciudades griegas democráticas que era encabezada por Atenas. La enseñanza de la elocuencia pasó a Atenas después de las 1

Guerras Médicas (479 a. C.), ante la necesidad de resolver los pleitos entre comerciantes tanto en Siracusa como en Atenas. Los sicilianos Corax y su discípulo Tisias fueron los primeros que desarrollaron un método y enunciaron las partes de los discursos judiciales: proemio (introducción), diégesis (narración), pistis (prueba) y epílogo (conclusión). Además, establecieron la euresis (inventio), que es la búsqueda de los argumentos. Corax partía del principio: ( ) lo que parece verdad cuenta mucho más que lo que es verdad, de ahí la búsqueda sistemática de las pruebas y el estudio de las técnicas adecuadas para demostrar la verosimilitud de una tesis (Mortara, 1991:18). Los puntos mencionados hasta acá constituyen el origen de la retórica en el que coinciden la mayoría de los estudiosos (Quintiliano, 95; Barthes, 1970; Mortara, 1991). Sin embargo, Bulamaro Reyes (2004) afirma que el origen de la retórica es anterior a su constitución en Siracusa, y pone a Homero como el primer antecedente que se tiene de ella: Cabe conjeturar, pues, que Homero ya enseñaba o aprendía la doctrina de la inventio, sea que esta existiera antes de él o que él mismo la estuviese creando y enseñando a través de los ejemplos que ofrece a lo largo de La Ilíada (Reyes, 2004: 27, cit. en Rodríguez 2007). La consolidación de la retórica en el mundo griego como arte y técnica del discurso persuasivo está unida a la institución de la democracia. Esto es, las polémicas políticas, la voluntad de conquistar el favor de la asamblea a fin de ser elegido para un cargo público y los debates sobre cuestiones de interés común imponen que se sepa defender la tesis propia y demoler la de los adversarios. 2. La Retórica y los Sofistas 2.1. Antecedentes Generales de los Sofistas Extranjeros (metekos) cultos conocedores de distintas formas de pensar y vivir. No podían intervenir en política, pero formaban a los políticos. Se dedicaban a la enseñanza, la oratoria y la escritura (sólo quedan fragmentos). Originariamente, sofista significaba sabio (sofos), aunque esta acepción cambiaría, sobre todo tras Platón, para dar lugar a la de engañador. 2

Por qué surgen los sofistas? La llegada de la democracia a Atenas trajo consigo la idea que reivindicaba el derecho del pueblo de poder gobernarse a sí mismo, y para ello necesitaba una formación. Con esta finalidad surgen los sofistas, los primeros profesores remunerados de la historia. 2.2. Principios Elementales a) La elocuencia como virtud: Los sofistas son educadores que enseñan una virtud que da gran poder: el arte de hablar bien y convencer. Quien lo domine puede persuadir a los ciudadanos de que es la persona ideal para ser gobernante. b) Subjetivismo: Todas las razones son igualmente válidas porque la verdad no depende del objeto, sino del sujeto. La verdad es subjetiva. c) Escepticismo: Dudaban de la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad tal cual es debido a la falta de un criterio objetivo. Si todos tienen razón o si ninguno la tiene, nadie puede presentarse en posesión de la verdad absoluta, objetiva y única. Todo puede tener dos discursos, a favor y en contra. d) Relativismo moral: El bien no es un valor absoluto e igual para todos los hombres. Lo que determina que algo sea bueno es su utilidad para conseguir un fin. El relativismo moral se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar ni de manera natural ni de manera racional lo que es moralmente correcto. Según los sofistas, las normas y preceptos morales son siempre convencionales. Se aceptan por interés, por conveniencia y no tienen otra razón de ser que dicho interés y dicha conveniencia. La consecuencia inmediata de esta doctrina es que ninguna actuación puede ser considerada buena o mala en sí misma. Todo depende del parecer o de la opinión de los sujetos particulares. Es moralmente bueno lo que nos parece moralmente bueno, mas sólo durante el tiempo en que nos lo parece. Y no hay ninguna conducta que pueda ser considerada en sí mima censurable, independientemente de cualquier consideración personal particular. El siguiente texto del sofista Protágoras (481-401 a.c.) resume estas ideas: Sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo sostengo con toda firmeza que, por naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo que dura ese parecer. 3

Son los individuos o los grupos humanos los que, según las circunstancias y según su conveniencia, determinan lo que está bien y lo que está mal en cada caso. En el terreno de la moral todo es cuestión de opinión. No tiene sentido pretender educar a los hombres en unos principios morales comunes desde los que poder juzgar el comportamiento particular de los individuos o de los colectivos. Lo que para una sociedad humana constituye un crimen execrable, para otra, podría ser ensalzado como una conducta moralmente excelente, y, de acuerdo con el relativismo moral, no habría forma alguna de decidir cuál de los dos grupos humanos está juzgando más acertadamente. e) Convencionalismo: Tanto las instituciones y leyes políticas como las normas e ideas morales son convencionales. Los sofistas son los primeros en hacer la distinción entre ley positiva (fruto de la convención y el pacto) y ley natural (no escrita y basada en la naturaleza humana). Algunas veces ambas se contraponen, por ello los sofistas intentaron estudiar las leyes naturales (en niños y animales) y llegaron a la conclusión de que se basaban en dos principios: la búsqueda del placer y la ley del más fuerte. Como consecuencia surgió lo que se denominó la doble moral: en público se aceptan las leyes de la ciudad para no ser castigado y en privado se siguen las leyes de la naturaleza. Así, los sofistas tenían la convicción que las leyes y las instituciones son el resultado de un acuerdo o decisión humana: son así, pero nada impide que sean o puedan ser de otro modo. 2.3. Protágoras de Abdera (481 411 a. C.) No existe verdad absoluta, toda opinión es verdadera. El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en tanto que no son. No existe norma fija de conducta. El verdadero sabio es el que adecua su comportamiento a las circunstancias. Siempre es posible contraponer a un argumento su contrario. Quien tiene la habilidad de persuadir posee ventajas sobre el otro sujeto. 4

3. Platón (427-347 a. C) 3.1. Críticas a la Retórica Platón no considera la retórica un arte, sino un tipo de adulación. Señala que es el remedo de una parte de la política. Imagen negativa de la retórica: la justicia es el bien supremo y, por tanto, no tiene valor defender al culpable pues no se consigue un bien, sino un daño, pues si no recibe castigo, su alma no alcanza la justicia. Digo que no es arte, sino práctica, porque no tiene ningún fundamento por el que ofrecer las cosas que ella ofrece, ni sabe cuál es la naturaleza de ellas, de modo que no se puede decir la causa de cada una. Yo no llamo arte a lo que es irracional (Gorgias). Fedro: se entiende la retórica como un embuste, como un instrumento de dominación y de codicia. Afirma que quien pretende ser orador no necesita aprender qué es, de verdad, justo, sino lo que opine la gente que es la que va a juzgar, ni lo que es verdaderamente bueno y hermoso, sino lo que lo parece. Pues es de las apariencias de donde viene la persuasión, y no de la verdad. 3.2. Tipos de Retórica En Fedro, Platón se replantea el problema moral de la retórica mediante la oposición de una disciplina verdadera que está conectada con la dialéctica y que se basa en el ser, y otra falsa cuyo objeto es la apariencia. La primera proporciona el conocimiento filosófico de las ideas y la define como el arte de ganarse o de encantar el alma por medio del discurso. Es verdadero arte cuando dirige las almas mediante la palabra, no sólo en los tribunales, sino también en la conversación privada [...] y tanto en las cuestiones pequeñas como en las importantes (Fedro, 261). La retórica en cuanto una disciplina verdadera se basa en el ser, dice Platón, la retórica falsa, la sofista, en el parecer. Sus objetivos son bien diferentes, la primera pretende formar el espíritu y partiendo de la verdad, se dirige al aprendizaje del arte de pensar; la segunda, desde la verosimilitud, utiliza fórmulas vacías y tiene como fin el arte de hablar. El descrédito de la retórica tantas veces mencionado, no se debe a la palabra, sino a su mal uso (García, 2005:5). 5

3.3. La Dialéctica para Platón La esencia de la filosofía reposa en la dialéctica: la razón y la discusión conducen poco a poco al descubrimiento de importantes verdades. Platón pensaba que los sofistas no se interesaban por la verdad, sino solamente por la manera de convencer, así que rechazó la palabra escrita y buscó la interlocución personal. El método fundamental del discurso pedagógico que adoptó fue el diálogo entre maestro y alumno. Es el arte de pensar ligado al lenguaje, como una gramática de las ideas, una elaboración técnica de los conceptos y de sus relaciones. Es la forma suprema de la actividad pedagógica (discusión, discurso, argumentación). Considera a la dialéctica como lo opuesto a la retórica. Mientras esta última busca razonar con claridad para alcanzar la verdad; a la retórica solo le importa la belleza de los razonamientos, sin importar la verdad, su único fin sería la adulación. 4. Aristóteles Retórica, obra cumbre de la retórica de todos los tiempos. Reprueba la práctica utilitarista que antes se le daba a la retórica. La retórica es la capacidad de considerar en cada caso lo que sirve para persuadir, este objeto no lo comparte con ningún otro arte, ya que cada una de las demás disciplinas abarcan solo la enseñanza y la persuasión de un objeto específico, como la medicina que trata sobre la salud y sobre la enfermedad; y la geometría sobre las propiedades de las magnitudes, y la aritmética sobre el número, y de modo semejante, las restantes artes y ciencias; la retórica se ocupa por el contrario de cualquier cosa dada, por así decirlo, parece que es capaz de considerar los medios persuasivos en general, por eso decimos que no limita su estudio a ningún género específico (Retórica,1355) Aristóteles considera a la retórica tanto desde el punto de vista de los contenidos como el de la expresión. Y todo esto lo vincula, por una parte, a la lógica; por otra, a la dialéctica como estrategia; y, finalmente, a la ética. Utiliza medios racionales y afectivos. 6

La retórica formal se convierte en un arte específico, que solo puede ejecutarla quien tiene la capacidad de argumentar mediante silogismos y posee un conocimiento teórico de los caracteres, las virtudes y las pasiones (Ramírez Trejo, 2002). Argumentación científica: basada en la demostración lógica (Silogismos: Premisa mayor, premisa menor y conclusión). El primer objetivo del orador es el establecimiento del hecho; el segundo, llegar a demostraciones mediante pruebas o entimemas. La retórica es concebida por Aristóteles como un arte que permite: la persuasión y, además, teorizar sobre las causas y los mejores medios de argumentación. La persuasión requiere pruebas o formas demostrativas. Tipos de géneros: El deliberativo, propio del Parlamento; el epidíctico, cuya misión es agradar por medio de la presentación de unos valores y unos modelos, su función no es tanto demostrar como mostrar; y el género judicial cuyo objeto es la justicia o injusticia de los hechos, y su fin es reparar las injusticias. Triple estrategia persuasiva: logos, ethos y pathos. Estructura del texto argumentativo: exordio, narratio, argumentatio, peroratio. Las partes relacionadas con el arte de persuadir: inventio, dispositio, elocutio, actio. 7