PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO: PRIMERO ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR ASIGNATURA: E.R.E INTENSIDAD HORARIA: 20 PERIODO: 1

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

A LOS PADRINOS DE CONFIRMACIÓN

BAUTISMO EUCARISTÍA CONFIRMACIÓN

Queridos padres y padrinos:

Por qué la contaminación del mar es una problemática ambiental?

Los Sacramentos BAUTISMO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

El Espíritu Santo nos ayuda

Qué hacer ante situaciones de riesgo?

Colegio La Concepción l Curso 2011/ Departamento de Humanidades PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel (2º ESO) RELIGIÓN

Principios Diocesanos para la Catequesis

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegados

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: PRIMERO - PERIODO: CUARTO - DOCENTE: ANGIE LAYNE HERNÁNDEZ COLEY ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

Las buenas relaciones nos hacen felices (Continuación)

Dialogamos para organizar nuestro trabajo al elaborar una revista

SESIÓN DE APRENDIZAJE I BIMESTRE CLASE: Adolescentes Duración: 60 minutos Sesión: 4 Fecha:

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN

Jugamos con los materiales y los organizamos

LOS SACRAMENTOS DE LA VIDA Y LA VIDA DE LOS SACRAMENTOS

Distinguimos las situaciones buenas de las malas

Aplicamos una estrategia para regular nuestras emociones

ÁMBITOS DE CONTENIDOS

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FELIX TIBERIO GUZMAN ESPINAL TOLIMA GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO

3º Promover la lectura bíblica y el manejo de los textos bíblicos: símbolos, géneros literarios, contextos, intencionalidad religiosa de los textos.

El Crecer en la Fe Católica comienza con el Bautismo. Qué Sucede en el Bautismo?

BAUTÍCENLOS Y HÁGANLOS DISCÍPULOS. (Bautismo)

cursosbiblicos.net Fundamentos Para la Salvación (9) El Bautismo

Escribimos noticias sobre nuestros derechos (Continuación)

Tema II. Por el Bautismo somos miembros de la Iglesia.

Núcleo VII Por el Bautismo nacemos a la Vida nueva

Prueba Extraordinaria Septiembre (2º ESO-Religión) Curso

Leemos el texto: El delegado del aula

En qué nos parecemos a nuestra familia?

Conocemos el lugar donde nacieron nuestros padres

Conocemos el lugar donde nacieron nuestros padres

TEMA 4. Seguir a Jesús, en la Iglesia

1. Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna. 2. Establecer distinciones entre los relatos míticos de la antigüedad y la

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE SEXTO

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Continuadores de la creación

Compartimos nuestra historia familiar

CURSO CATEQUÉTICO 2014/15 1º. AÑO DE INICIACIÓN CRISTIANA (2º) DIOS NUESTRO PADRE PROGRAMACIÓN ANUAL

De la recolección a la domesticación de plantas

En equipo lo hacemos mejor!

Elementos fundamentales de la CFIVE

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

Administración de los Sacramentos de la Iniciación Cristiana Parroquia de San José (Soria)

Participamos en una asamblea para planificar nuestras actividades

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

TALLER LOS SACRAMENTOS

Lo que nos gusta y nos disgusta del lugar en que vivimos

BIENVENIDA Y LLAMADO A ORAR

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O.

EL BAUTISMO DEL SEÑOR (A) Bautizados, llenos de vida 1. MOTIVACIÓN

Representamos el número de habitantes del Perú

Participamos de un debate sobre la importancia del cuidado de nuestro ambiente

Octubre Diciembre La prueba más convincente

REFUERZO COMUNICACIÓN. El primer día de clases para Tomás NÚMERO DE SESIÓN

Programación Didáctica. Educación Infantil 5 años. Religión Católica

En equipo lo hacemos mejor!

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Planificamos una cartilla para promover nuestros derechos y responsabilidades (parte 1)

Elaboramos el cartel de responsabilidades

MONICIóN A LA PRIMERA LECTURA

TEMA 29: CRECEMOS EN LA VIDA DE LA FE

3º REUNIÓN GRUPAL 3º BÁSICO. VIDA EUCARÍSTICA

Reconocemos los materiales del aula

Crecer en la fe Católica significa ser amigo de Jesús. Jesús te ama mucho El dio su vida por ti! El te llama a ser su amigo

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PRIMERA SEMANA DE ADVIENTO

Trazamos la ruta de nuestro recorrido

Trazamos la ruta de nuestro recorrido

LOS SACRAMENTOS (EL BAUTISMO) Romanos 6.3-4

Don de Dios, nivel intermedio: la Reconciliación y la Eucaristía. Temas y secuencia. Capítulo Tema de la fe Objetivos Sagradas.

Planificamos actividades para la elaboración de nuestras revistas

Revisamos nuestros lemas y nos organizamos para difundirlos

Expresamos lo que sabemos sobre nuestras costumbres y tradiciones

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Trabajo coordinado entre el SNC y SNP

Elaboramos el cartel de responsabilidades

Escribimos acrósticos sobre los oficios que hay en nuestra localidad

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

Elaboramos nuestras normas de convivencia

Cómo son nuestros compañeros?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL Primaria ÁREA Educación Religiosa CICLO V GRADO 5 UNIDAD N SESIÓN N DOCENTE DURACIÓN 04 horas FECHA 2. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: 3. APRENDIZAJES ESPERADOS: Describimos nuestro bautizo. SABER REGIONAL CONTENIDO REGIONAL VALORES Sociocultural El Templo del Señor de Respeto Luren AREA/S CURRICULAR/ES Formación de la conciencia moral cristiana. Testimonio de vida COMPETENCIA/S CAPACIDAD/ES INDICADOR/ES DE DESEMPEÑO Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe (1). Testimonia su fe comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la Reconoce al Espíritu Santo como el protector y consolador que Cristo quiso dejarle para vivir mejor la fe (1). Respeta, valora y acepta a las demás personas, en su comunidad de fe, con sus características y diferencias (1). Diferencia al Bautismo de los otros Sacramentos (2). Expresa respecto por el Sacramento del Bautismo (3). Identifica diversas maneras de celebrar el Sacramento del Bautismo (2). Expresa respeto por las creencias religiosas de las personas de su entorno y de otros contextos (3).

práctica de los Valores Evangélicos (1). (1) Competencia, capacidad e Indicadores de Desempeño tomadas de la Resolución Ministerial N 199-2015-MINEDU, del 25 de marzo de 2015, que resuelve modificar parcialmente el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, aprobado por Resolución Ministerial N 0440-2008-ED, respecto de las competencias y capacidades de algunas áreas curriculares, e incorporar indicadores de desempeño para cada grado y/o ciclo, según corresponda. (2) Indicador de Desempeño sobre dominio cognitivo y destrezas contextualizados de acuerdo a las necesidades, demandas e intereses de las/os integrantes de las comunidades educativas, así como de la comunidad local, distrital, provincial y regional. (3) Indicador de Desempeño sobre actitudes contextualizado de acuerdo a las necesidades, demandas e intereses de las/os integrantes de las comunidades educativas, así como de la comunidad local, distrital, provincial y regional. 4. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO Duración: 60 minutos Actividades permanentes SECUENCIA DE ACTIVIDADES Utilización libre de los sectores del aula: Las/os niñas/os ingresan al aula, saludan a la/el docente y colocan un check en el cuadro de asistencia que está ubicado en la pared. La/el docente les da la bienvenida y les recuerda a las/os niñas/os tener en cuenta las normas de convivencia. La/el docente les indica a las/os niñas/os que escojan un sector y se dirijan a él. Les indica que en cada uno de ellos solo pueden estar, como máximo, cinco niñas/os; además, les dice que dispondrán solo de 10 minutos. La/el docente al término del tiempo convenido, hace que las/os niñas/os ordenen las cosas que han tomado de los sectores. La/el docente pregunta a las/os niñas/os: Qué han hecho en los sectores? Pide que un/a niño/a, en representación del grupo que estuvo en cada sector, verbalice o socialice la/s actividad/es que realizaron. Actividades de rutina: La/el docente pide silencio a las/os niñas/os para rezar el Padre Nuestro, el Ave María y el Credo. La/el docente pide a tres niñas/os que salgan al frente de sus compañeras/os y compartan una noticia local, una regional y una nacional. La/el docente en diálogo con las/os niñas/os comentan sobre las noticias que han socializado sus tres compañeras/os.

Problematización Propósito y organización SECUENCIA DE ACTIVIDADES Situación o vivencia retadora: La/el docente pega en la pizarra una lámina en la que se observa a Juan bautizando a Jesús en el río Jordán (Anexo N 01). La/el docente pregunta a las/os niñas/os: Qué observan? Quiénes son estos personajes que están en esta lámina? Qué está haciendo Juan? Qué está haciendo Jesús? Cómo se llama esta escena? Recojo de saberes previos: La/el docente pregunta a las/os niñas/os sobre sus vivencias: Han sido bautizados? A qué edad? Se acuerdan de su bautizo? Hubo celebración? Cómo lo celebraron? La/el docente pregunta a las/os niñas/os sobre sus emociones: Qué sintieron cuando les dijeron que están bautizados? Qué sienten por aquellas personas que aún no han recibido el bautismo? Es una obligación bautizarse? La/el docente pregunta a las/os niñas/os sobre sus habilidades: Qué acciones hay que realizar para bautizarse? Se hacen trámites? Dónde? Cuestan mucho dinero o son gratuitos? La/el docente pregunta a las/os niñas/os sobre sus conocimientos sobre el Área de Educación Religiosa: Qué es el bautismo? Es un Sacramento? Por qué es importante el bautismo para los cristianos? La/el docente anota en la pizarra las respuestas que dan las/os niñas/os a cada una de las preguntas, formando cuatro grupos: i) respuestas sobre vivencias, ii) respuestas sobre emociones, iii) respuestas sobre habilidades y, iv) respuestas sobre conocimientos. Provocación del conflicto cognitivo: La/el docente escribe en la pizarra la siguiente pregunta: El bautismo es un sacramento de iniciación, de curación o al servicio de la comunidad? La/el docente pide a las/os niñas/os que levanten el brazo quienes dicen que se trata de un sacramento de iniciación, de curación y al servicio de la comunidad? La/el docente coloca al costado de cada denominación los nombres de las/os niñas/os según su elección. La/el docente les dice a las/os niñas/os que al terminar la clase sabrán quiénes acertaron y quiénes no acertaron en sus respuestas. Aprendizajes a lograr con la sesión de aprendizaje: La/el docente pregunta a las/os niñas/os: Qué vamos a estudiar hoy día? La/el docente recoge de las/os niñas sus aportes y los anota en la pizarra. Lámina del bautismo de Jesús

SECUENCIA DE ACTIVIDADES La/el docente pega un papelógrafo en la pared con los aprendizajes que espera conseguir con la sesión de aprendizaje. La/el docente les dice a las/os niñas/os que espera que aprendan a: diferenciar el Bautismo de los otros Sacramentos, expresar respecto por el Sacramento del Bautismo, identificar diversas maneras de celebrar el Sacramento del Bautismo, y expresar respeto por las creencias religiosas de las personas de su entorno y de otros contextos. La/el docente les dice a las/os niñas/os que el papelógrafo con los aprendizajes esperados quedará pegado en la pared, a fin de ir revisándolos conforme pasen las actividades. Actividades que se van a realizar durante la sesión de aprendizaje: La/el docente les dice a las/os niñas/os que para aprender lo dicho anteriormente, habrá necesidad de realizar varias actividades, tales como leer un texto bíblico, ver un video, hacer resúmenes, utilizar organizadores gráficos para socializar la información y socializar las diversas formas o maneras de celebrar el Sacramento del Bautismo. Organización de las/os estudiantes y de los espacios de aprendizaje: La/el docente les dice a las/os niñas/os que durante la clase habrá trabajo individual, en pares y en grupo. La/el docente les dice también a las/os niñas/os que las actividades se harán en el aula. La/el docente les recuerda a las/os niñas/os que las actividades se realizarán teniendo en cuenta las normas de convivencia que se consensuaron al inicio del año escolar. Pautas para la evaluación del aprendizaje: La/el docente les dice a las/os niñas/os que habrá tres tipos de avaluación; una, que harán ellas/os mismas/os; otra, en la que se evaluarán entre ellas/os; y una tercera, que será realizada por él/ella. Les indica también que para cada uno de los casos les entregará unas fichas de auto-evaluación y co-evaluación. La/el docente les dice a las/os niñas/os que la evaluación sirve para darse cuenta sobre qué hemos hecho bien, qué hemos hecho más o menos y qué hemos hecho mal. También para saber qué hemos aprendido y que nos falta por aprender. Papelógrafo y plumones

DESARROLLO Duración: 240 minutos Gestión y acompañamiento al proceso de aprendizaje PROCEDIMIENTO Actividades donde las/os estudiantes se interesen e involucren cognitiva y afectivamente: La/el docente pide silencio y atención a las/os niñas/os para presentar un video, tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=xtascpyfzjk La/el docente pregunta: Les gustó? Quiénes son los personajes? Qué están haciendo? Ustedes han sido bautizados en un rio? La/el docente escucha a las/os niñas/os y sus respuestas las anota en la pizarra. Actividades donde las/os estudiantes identifiquen, comparen, diferencien, reflexionen, critiquen, analicen, evalúen, tomen decisiones, dialoguen y debatan alturadamente entre pares: La/el docente entrega a cada niña/o la separata: Los Sacramentos: Fuente de Vida (Ver Anexo N 02) La/el docente les dice a las/os niñas/os que primero hagan una lectura individual y silenciosa. La/el docente indica a las/os niñas/os que en pares compartan lo que han entendido del texto. La/el docente con la dinámica: Las balsas salvavidas, forma cinco grupos, les entrega un papelógrafo y les pide a cada uno de ellos que organicen la información utilizando esquemas gráficos. La/el docente indica a los grupos que socialicen su trabajo realizado en cada grupo a través de un/a representante que haga de relator. La/el docente solicita a un/a niño/a para que lea el texto bíblico: Mateo 3:13-17 La/el docente a partir de lo socializado por las/os niñas/os y del texto bíblico, hace las precisiones, correcciones (si las hubiera), y ampliaciones con información actualizada. Hace hincapié en que hay tres tipos de Sacramento: de iniciación, de curación y al servicio de la comunidad La/el docente solicita a las/os niñas/os que copien en sus cuadernos las conclusiones a las que se llegaron. La/el docente pregunta a las/os niñas/os: Todas las personas en Santiago, en Ocucaje, en Ica y en Perú estarán bautizadas? Todas las personas bautizadas lo habrán hecho de la misma forma o de la misma manera? Todas/os los bautizadas/os habrán realizado este Sacramento en el Templo del Señor del Luren. La/el docente pregunta a las/os niñas/os: Cuándo sean padres de familia les gustaría bautizar a sus hijas/os en el Templo del Señor de Luren? Por qué? La/el docente en diálogo con las/os niñas/os concluyen en que existen diferencias entre unas personas y otras, entre unos pueblos y otros, entre unas naciones y otras en la manera o forma de bautizarse, sin embargo, el sentido del Sacramento del Bautismo es el mismo. Esta conclusión la escriben en sus cuadernos. Video Separata: Los Sacramentos Papelógrafo y plumones Biblia Cuadernos y lapiceros Cuadernos y lapiceros

PROCEDIMIENTO La/el docente escribe en la pizarra la siguiente pregunta: Qué debemos hacer las/os creyentes con aquellas personas que no son creyentes? La/el docente en diálogo con las/os niñas/os concluyen en que se debe ser tolerante y respetuoso de las ideas, creencias y comportamientos de las personas. Estas y otras conclusiones las anota en la pizarra Actividades que sensibilicen en la práctica de los valores: La/el docente indica a las/os niñas/os que de manera individual y en su cuaderno describan cómo ha sido su bautismo, teniendo en cuenta lo que han escuchado de sus padres o hermanos o del recuerdo que tienen sobre este Sacramento. La/el docente, pide a cada un/a/ de las /os niñas/os que socialicen sus experiencias respecto al Sacramento del Bautismo. La/el docente con una lista de cotejo observa con mucha atención el desempeño de las/os niñas/os respecto a cómo describen su experiencia personal y familiar sobre el Sacramento del Bautismo y si muestra respeto por el Sacramento. Actividades para motivar la realización de otras situaciones: La/el docente invita a las/os niñas/os a hacer o crear preguntas relacionadas con los temas trabajados durante la sesión de aprendizaje. Les pregunta: Qué más les gustaría saber? Qué les inquieta? Qué les preocupa? En diálogo con las/os niñas/os van dando respuesta a cada una de las interrogantes. Cuadernos y lapiceros Lista de cotejo CIERRE Duración: 60 minutos Evaluación del aprendizaje del estudiante PROCEDIMIENTO Auto-evaluación y co-evaluación: La/el docente les dice a las/os niñas/os que van a evaluar la sesión de aprendizaje o la clase en la que han participado, a fin de identificar logros, avances, dificultades y aspectos a mejorar. Para ello, les entrega una Ficha de Auto-evaluación, les explica el sentido y la importancia de este tipo de evaluación, les da las orientaciones de cómo hacerla y, finalmente, recoge el instrumento. Fichas de Autoevaluación

PROCEDIMIENTO La/el docente les dice a las/os niñas/os que van a evaluar sus aprendizajes y participación entre ellas/os. Les entrega una Ficha de Co-evaluación, les explica el sentido y la importancia de este tipo de evaluación, les da las instrucciones de cómo llenarla y, luego, recoge este instrumento. La/el docente les dice a las/os niñas/os que necesita saber qué y cuánto han aprendido. Para ello, aplica un instrumento de Hetero-evaluación que le permita recoger información de los indicadores de desempeño previstos en esta sesión de aprendizaje. La/el docente, finalmente, con la intención de realizar procesos metacognitivos en las/os niñas/os, les hace unas preguntas: Qué han aprendido hoy día? Qué actividades han realizado para aprender? Cuál de las actividades realizadas les ha permito aprender más y mejor? Qué ha pasado en su mente o en su cerebro para lograr que aprendan? Fichas de Coevaluación Prueba de rendimiento académico Nota: En el cierre se ubica el proceso de la evaluación; sin embargo, es preciso indicar que es un proceso permanente, así como lo es también la motivación; en consecuencia, ambas acciones deben estar presentes en el inicio, desarrollo y cierre de la sesión de aprendizaje. 5. TAREA A TRABAJAR EN CASA La/el docente les dice a las/os niñas/os que pregunten a sus padres, hermanas/os y/o abuelas/os, y busquen en internet: Dónde fueron bautizados tu mamá y tu papá? Quiénes fueron las madrinas y los padrinos del bautismo? Las preguntas y respuestas las anotan en sus cuadernos. 6. ANEXOS

ANEXO N 01 EL BAUTISMO DE JESÚS

ANEXO N 02 LOS SACRAMENTOS: FUENTE DE VIDA (*) En la Iglesia, que es comunidad de salvación, celebramos unidos nuestra fe, y Dios se hace presente en medio de nosotros y obra en nuestro favor por los Sacramentos. En palabras sencillas podemos decir que los Sacramentos son signos sensibles - palabras y acciones accesibles a nuestra capacidad humana de conocer -, por medio de los cuales celebramos nuestra fe en Jesús, y recibimos de él, por la acción del Espíritu Santo, sus dones y sus gracias, que nos ayudan a llevar adelante nuestra vida cristiana. En los Sacramentos Jesús resucitado nos comunica la salvación que alcanzó para nosotros con su vida, su muerte, y su resurrección; nos fortalece y nos ilumina, para que podamos ser cada vez más "imagen" suya, más "presencia" suya en el mundo en que vivimos, como es el deseo de Dios Padre. Los Sacramentos son siete, y corresponden a las diversas etapas de nuestra vida humana y de nuestro crecimiento cristiano, y podemos dividirlos en tres grupos: 1. SACRAMENTOS DE INICIACIÓN: Ponen las bases de nuestra vida de fe y la hacen crecer y desarrollarse adecuadamente. Los Sacramentos de Iniciación son: el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía. 2. SACRAMENTOS DE CURACIÓN: Su función es restaurar en nosotros la gracia de Dios que hemos perdido por el pecado, y ayudarnos a vivir los momentos cruciales de nuestra vida en el mundo. Los Sacramentos de Curación son: la Penitencia y la Unción de los Enfermos. 3. SACRAMENTOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD: Confieren a quien los recibe una misión particular en la Iglesia, y su función es la edificación del pueblo de Dios. Los Sacramentos al servicio de la comunidad son: el Orden Sacerdotal y el Matrimonio. Pero los Sacramentos no son acciones mágicas que obran por sí mismas, independientemente de nuestra fe y de nuestra disposición interior. Todo lo contrario. Acercarnos a recibir un Sacramento, cualquiera que éste sea, nos exige creer que por las palabras y las acciones del Sacerdote, es Jesús quien actúa en nosotros con su amor salvador. Recibir los Sacramentos sin tener una fe viva es una acción que no tiene sentido; una mera apariencia que no está de acuerdo con lo que significa ser cristiano de verdad, y por supuesto tampoco, con lo que Dios espera de nosotros. Los Sacramentos tienen como fundamento la vida de Jesús y sus acciones. Por esto podemos decir que fue él mismo quien los instituyó. (*) Tomado de: https://parroquiaelverbodivino.files.wordpress.com/2010/07/boletin-parroquial.pdf