BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE Puesta del Sol

Documentos relacionados
BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MARZ0 DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. JULIO DE Salida del Sol. Unidades fototérmicas. Termoperíodo.

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE 2018.

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE Puesta del Sol. Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MARZ0 DE Salida del Sol

BOLETIN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE DE Salida del Sol. *Crepúsculo civil

BOLETÍN AGROCLIMATICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAYO DE Salida del Sol. Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MES DE FEBRERO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. NOVIEMBRE DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO MENSUAL PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ENERO DE 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

TALLER DE RECURSOS NATURALES II

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO MENSUAL A NIVEL REGIONAL DICIEMBRE EDITORIAL

Análisis de Campaña de Cultivos de Verano. Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada

CONTRASTE DE CONVERGENCIA

Boletín agroclimático enero Nº1/2018

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DEL DISTRITO FEDERAL. ENERO 2018.

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Febrero 2012

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

CONTRASTE DE CONVERGENCIA

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N I- AÑO 2017

BOLETÍN Nº22 AGROMETEORÓLOGICO CON EL REGISTRO DE HORAS FRÍO DEL MES DE MAYO

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

Especies caducifolias

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Ramiro Vega Nevárez QUÉ ES EL PERIODO HÚMEDO Y LA CANÍCULA AGRONÓMICA Y CÓMO SE DETERMINAN?; ESTUDIO DE CASO CUENCA DEL RÍO APATLACO

Rally Agrícola BCCBA Prime 12: Departamentos Juárez Celman y Presidente Roque Sáenz Peña (Córdoba)

INTA GENERAL CABRERA BOLETÍN AGROMETEREOLÓGICO ISSN Mes: Octubre T Suelo. Eto. (*)

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ DE TEMPORAL EN EL DDR, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.

Informes SIBER Bolsacer -

BOLETÍN DE RIESGO AGROCLIMÁTICO VALLE DEL RIO MANTARO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO Nº24 REGISTRO DE HORAS FRÍO DEL MES DE JULIO 2014

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Decadal Nº 5 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 1 er decadal de OCTUBRE del 2011

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL VALLE DEL RÍO MANTARO

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California

Objetivos específicos. Analizar el impacto sobre los rendimientos de estos cultivos, en respuesta a las variaciones climáticas estudiadas

Reporte Agro Meteorológico Año II - No. 4. Tabla de Contenido

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 2 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2003

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

BOLETÍN Nº 9/2019 AGROMETEOROLÓGICO Del 11 al 20 de enero. Valles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

COMENTARIO CLIMATOLÓGICO DEL AÑO AGRÍCOLA

Reporte climático especial a la mitad del invierno de 2018

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Eto. Temperatura del Aire Lluvia HR (%) Viento Días

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina

DECÁDICO No 16 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2004

BOLETÍN AGROMETEOROLOGICO Decenal Nº 486. Para la eco región del Altiplano

Informes SIBER Bolsacer -

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO Nº2/2018 REGISTRO DE HORAS FRÍO DEL MES DE JUNIO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO

Decadal Nº 7 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 3 er decadal de OCTUBRE del 2011

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Aptitud agroclimática de México

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2014)

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO DE REGISTRO DE HORAS FRÍO Nº34 DEL MES DE MAYO DE 2017

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO DE REGISTRO DE HORAS FRÍO Nº37 DEL MES DE AGOSTO DE 2017

El frío invernal en la producción frutícola

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

RESUMEN Nº DEI-BAD

INFORME SALIDAS A CAMPO PRIME 7 DEPARTAMENTOS GRAL. SAN MARTIN Y TERCERO ARRIIBA Página 1 de 6

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO DE REGISTRO DE HORAS FRÍO Nº36 DEL MES DE JULIO DE 2017

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Transcripción:

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE 2018 FOTOPERIODO (Horario de verano) Día Crepúsculo matutino* Salida del Sol Puesta del Sol Crepúsculo vespertino* Duración astronómica del día 1 6:34 hrs 6:58 hrs 20:11 hrs 20:35 hrs 13:13 hrs 5 6:34 hrs 6:58 hrs 20:12 hrs 20:36hrs 13:14 hrs 10 6:34 hrs 6:58 hrs 2014 hrs 20:38 hrs 13:16 hrs 15 6:34 hrs 6:58 hrs 20:15hrs 20:39 hrs 13:17 hrs 20 6:35 hrs 6:59 hrs 20:17 hrs 20:41 hrs 13:18 hrs 25 6:36 hrs 7:00 hrs 20:18 hrs 20:42 hrs 13:18 hrs 30 6:38 hrs 7:02 hrs 20:19 hrs 20:43 hrs 13:17 hrs *crepúsculo civil FASES LUNARES Día Fase 6 de junio Cuarto menguante 13 de junio Luna nueva 20 de junio Cuarto menguante 27 de junio Luna nueva NORMALES AGROCLIMÁTICAS (1980-2010) Temp. media C Fotoperiodo** (hrs) Unidades calor* (grados día, temp. base 10ºC) Unidades fototérmicas* (mensuales) Termoperíodo* (ºC) Humedad Relativa (%) Lluvia ETP* P- ETP* 18.4 14 8.4 353 12.8 62 158.4 94.1 64.3 *Para explicación ver Glosario ** Duración astronómica del día más crepúsculos.

Precipitación mm EVENTOS METEOROLÓGICOS La temperatura media de este mes, registrada en el Observatorio meteorológico del Colegio de Geografía, fue de 19.6 C, o sea, 1.2 C por encima de las normales climatológicas 1980-2010, lo que nos muestra, una vez más, el incremento de la temperatura en la Ciudad de México. La precipitación acumulada, por su parte, llegó a los 143 mm, y se presentó durante 17 días del mes, aunque en los primeros 8 días no hubo lluvia, por lo que posteriormente veremos si esto afectó el balance hídrico del maíz, conforme al método de la FAO, de entrada, no pareció causar problema. En la gráfica inferior se puede apreciar el comportamiento histórico de la precipitación de junio, según la regresión lineal, el comportamiento es ligeramente a la disminución, por otra parte, como se ha venido reportando el ENSO está presente en nuestro país, un análisis estadístico de las mencionadas normales climatológicas nos indica que éste influye más sobre el comportamiento de la temperatura que de la precipitación, por lo menos para la región central del país. 400.0 350.0 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 0.0 Precipitación en junio, Observatorio meteorológico, Colegio de Geografía, C.U., 1963-2017 Año AGROCLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLA CEREALES. Este ciclo agrícola primavera verano, su han sembrado tanto maíz como amaranto en el Huerto fenológico del Colegio de Geografía, y al finalizar junio todo parece indicar que ambos cereales marchan bien, en el caso del amaranto vale la pena señalar su alto valor alimenticio, ya que según el portal http://www.amaranto.cl/informacion-nutricional.html :

El Amaranto puede ser la planta más nutritiva del mundo. Botánicos y Nutricionistas han estudiado esta planta, encontrando que posee gran calidad nutritiva, en especial un alto contenido de proteínas, calcio, ácido fólico y vitamina C. Junto a lo anterior, las Semillas de Amaranto tostado proveen una fuente de proteínas superior, que puede satisfacer gran parte de la ración recomendada de proteínas para niños, y también pueden proveer aproximadamente el 70% de energía de la dieta. Una combinación de arroz y Amaranto, en una proporción de 1:1 ha sido reportada como excelente para alcanzar las especificaciones de proteínas recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora bien, entonces por qué no se promueve una mayor producción de este cereal? Desgraciadamente por asuntos históricos, pues como los mexicas lo utilizaban en rituales de sacrificios humanos, después de la Conquista, los sacerdotes católicos, en el proceso de evangelización de la población indígena, prohibieron su cultivo, hecho que todavía hasta nuestros días repercute; sin embargo, investigadores como la Dra. Teresa Reyna Trujillo, desde hace décadas ha difundido dicho valor nutricional y, en consecuencia, los beneficios de incrementar su producción, no sólo en México, sino en el mundo. Espiga de amaranto HORTALIZAS Y FLORICULTURA Las hortalizas sembradas en almácigo, tales como la calabacita, zanahoria, rábano y jitomate deben ser trasplantadas, pero la tierra ya debe estar abonada, y después debe realizarse un riego de auxilio para favorecer el éxito del proceso. La distancia adecuada entre matas debe ser de 30 a 40 cm y entre surcos de 60 a 70 cm. En cuanto a las flores, en el sur de la Ciudad de México, entre el 15 y 20 de junio se debe sembrar cempoalxóchitl con el fin de que la flor esté en fase de floración, una semana antes de la celebración del día de muertos el 2 de noviembre, en que es tradición cubrir las tumbas con esta flor.

Cultivo de girasoles en el Huerto Fenológico. FRUTALES Durante el mes de junio, en la zona sur de la cuenca de México y en altitudes mayores a los 2,500 m msnm, gran cantidad de variedades de ciruelo van a alcanzar la madurez comercial, así mismo se va a madurar la pera de San Juan, esto será por la segunda quincena del mes. Las moras lo harán a principios de mes al igual que los nectarinos. Aunque cabe hacer mención de que al ser el invierno benigno, las horas- frío estuvieron por debajo de lo normal, por ejemplo en el Observatorio Meteorológico del Colegio de Geografía, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se registraron en este último invierno, según el método de da Mota 287 H.F., como se ha mencionado en boletines de años anteriores la disminución de frío en el sur de la cuenca de México se debe tanto a la urbanización y contaminación en paralelo al cambio climático. Con el régimen de lluvia ya regularizado se pueden hacer acodos aéreos en arboles propios para propagarse bajo esta técnica, esto es porque los acodos se riegan de forma natural y la temperatura de 18 C en promedio, ayuda a que las ramas enraícen en un lapso de 40 a 60 días, tales como el membrillo, ciruelo, pera, manzana, mora, higo, etc., se pueden utilizar fitohormonas sintéticas, para asegurar el éxito, sin embargo, se aconseja vigilar a los arbolitos de frutales por el riesgo de que contraigan hongos en las hojas por efecto de las altas temperaturas y la humedad relativa que ha llegado a rebasar el 80%. HONGOS El mes de junio es uno de los más propicios para el cultivo de hongos del tipo hongo seta (Pleurotos estratos), porque los requerimientos de humedad relativa se cumplen cabalmente durante este mes y la temperatura media diaria de 18 C, se puede decir que las condiciones agroclimáticas son idóneas para el crecimiento de los hongos (Para mayor información ver en la sección de Artículos científicos el Manual de cultivo del hongo zeta). También por el mes de junio aparecen, con las lluvias regulares, como ha sucedido en este año, los hongos de maguey del tipo Pleurotos muy sabrosos y representan otra alternativa alimentaria y

económica para los lugareños del sur de la Ciudad de México, que los recolectan de los magueyes viejos y que incluso venden a precio razonable en tianguis y mercados. En Ciudad Universitaria, en los campos de entrenamiento deportivo adjuntos al Huerto Fenológico, aparecen por la tercera decena de junio, champiñones silvestres (Agaricus campestris), también conocidos como hongos de San Juan (precisamente hacia el 24 de junio), interesantemente su tiempo de aparición es breve, alrededor de 15 días, son muy blancos y el himenio de una coloración de entre café claro y rosita, también son muy sabrosos y se pueden recolectar durante la mañana que se encuentran más frescos. BOLETÍN AGROCLIMÁTICO ELABORADO POR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS CON LA COLABORACIÓN DE BENITO SÁNCHEZ HUERTA. Si requiere mayor información diríjase a jcfilos@gmail.com