URGENCIAS HOSPTALARIAS Y PSIQUIATRÍA; parte de PSIQUIATRÍA

Documentos relacionados
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso (Fecha última actualización: 26/IV/2015)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso (Fecha última actualización: 31/III/2016)

URGENCIAS HOSPTALARIAS Y PSIQUIATRÍA; parte de PSIQUIATRÍA

URGENCIAS HOSPTALARIAS Y PSIQUIATRÍA; parte de PSIQUIATRÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Módulo V Prácticas Tuteladas 6º 2º 8 Obligatoria

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

PSIQUIATRÍA CURSO

URGENCIAS HOSPTALARIAS Y PSIQUIATRÍA; parte de PSIQUIATRÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Módulo III Psiquiatría 3º 2º 6 Obligatoria HORARIO DE TUTORÍAS

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PSIQUIATRÍA. ASIGNATURA: URGENCIAS HOSPITALARIAS Y PSIQUIATRÍA. ROTATORIO DE 6º CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Competencias en el área de

I Radiobiología y bases de la investigación en Radioterapia obligatoria. Lunes 12 a 14 horas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUIA DOCENTE GRADO TERAPIA OCUPACIONAL , Aprobada en Consejo Departamento 01 Julio 2012 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Nombre: DNI:

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

PSIQUIATRÍA, curso

PSIQUIATRÍA Curso

INTERVENCIÓN EN CATÁSTROFES

Bases físicas fundamentales en Ultrasonidos, TC, PET y RM. Aplicaciones clínicas fundamentales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 4º 6 Obligatoria

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE MEDICO-QUIRÚRGICA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA I

3º 5º 6 OBLIGATORIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO AFECCIONES MEDICO-QUIRÚRGICAS Y PSIQUIÁTRICAS PSIQUIATRÍA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

3º 5º 6 OBLIGATORIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO AFECCIONES MEDICO-QUIRÚRGICAS Y PSIQUIÁTRICAS PSIQUIATRÍA EN TERAPIA OCUPACIONAL

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS

A6 MEDICINA FETAL

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. VI. Complementos de formación Sexología Médica 5 2º 3 ECTS Optativa

Es recomendable haber aprobado las asignaturas psicología general y del desarrollo ( primer curso) y psicosociología del cuidado ( segundo curso).

ROTACIÓN DE ALUMNOS FACULTAD DE MEDICINA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE GALDAKAO

PRÁCTICAS TUTELADAS: PATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I y II

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Nombre del módulo PSICOLOGIA 1º 1º 6 OBLIGATORIA

Curso Psicología del Trabajo y de las Organizaciones MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 1º 6 Optativa

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

COMPETENCIAS GENERALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Competencias en el área de Pediatría

5. Saber las bases que sustentan las principales técnicas psicoterapéuticas y

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 2º 6 Optativa

Guía Docente 2014/2015

Es recomendable haber aprobado las asignaturas psicología general y del desarrollo ( primer curso) y psicosociología del cuidado ( segundo curso)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet

MEDICINA LEGAL Y FORENSE II

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE Evaluación, diagnóstico e intervención en trastorno mental grave. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA 4º 1º 6 OPTATIVA

Dainelis Cabeza Pullés

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Nombre del módulo PSICOLOGIA 1º 1º 6 OBLIGATORIA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre

ROTACION POR SALUD MENTAL PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA DE ULTIMO AÑO INTERNADO-

Curso º 5º 6 OBLIGATORIA. Prfª C Rojas: Lunes de 9 a 11:00 h Prf F Díaz Atienza: Martes de 9 a 11:00

Dr. D. Alberto Ruiz Villaverde

Psiquiatría Curso presentación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DE LA ASIGNATURA RADIOLOGÍA. IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Optativa Estrés Psicosocial y Salud 2º 2º 6 Optativa

URGENCIAS EXTRA-HOSPITALARIAS Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Realizar una entrevista clínica Conoce las bases de la entrevista clínica en atención primaria

PSIQUIATRÍA EVOLUTIVA Curso 2013/2014

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

Juan Antonio Maldonado Jurado

LEGISLACIÓN DEONTOLOGÍA E IGUALDAD DE GÉNERO Curso Académico

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuidados Básicos y de Urgencias" Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

GUÍA DOCENTE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Prácticas Externas I Prácticas Externas II

Microeconomía II Curso

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

LICENCIATURA DE CRIMINOLOGÍA PSICOPATOLOGIA, DELINCUENCIA Y JUSTÍCIA PENAL PROF. FRANCISCO COLLAZOS CURSO

SERVICIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA CLINICA

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

PRACTICAS TUTELADAS: ATENCIÓN PRIMARIA. Grado en Universidad de Alcalá. Curso Académico 2015/2016 6º Curso 2º Cuatrimestre

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA, curso 2016-17 URGENCIAS HOSPTALARIAS Y PSIQUIATRÍA; parte de PSIQUIATRÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo V Prácticas Tuteladas 6º 2º 8 Obligatoria PROFESORES DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Granada. Teléfono 958 24 15 04 (secretaría) Correo electrónico: psiquiatria@ugr.es URGENCIAS: Profª Mercedes Fernández Cano PSIQUIATRIA: Prof. Jorge Cervilla Ballesteros (Coordinador) jcervilla@ugr.es mmcano@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS (Previa cita por correo electrónico) Lunes, Martes y Jueves de 9 a 10h GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Medicina OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Ninguno PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) GENERALES: Es necesario haber superado las asignaturas de los Módulos I, III y IV. Tener superadas las Materias 2.3 (Comunicación Asistencial, concretada en la asignatura Comunicación Médica) y 3.5 (Materia Básica Psicología, concretada en la asignatura Psicología Médica). BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Con carácter general, los créditos que se asignan a las actividades formativas incluyen prácticas clínicas preprofesionales en los hospitales universitarios o en centros de salud, que contemplan un máximo del 100% de horas presenciales. Las actividades estarán apoyadas por plataformas en el Campus Virtual de la UGR, donde el alumno tendrá la posibilidad de realizar consultas de materiales de apoyo, así como realizar diversas actividades de autoaprendizaje y tutorización orientadas por el Profesor Vinculado y el Tutor Docente. Las prácticas se realizarán a tiempo completo, con sistema de tutorización personalizada del alumno, que se integrará en todas las actividades asistenciales del Servicio en el que esté rotando. Se utilizará portafolio. El alumno profundizará en todas las competencias previamente adquiridas en los Módulos precedentes: II, III y IV, incorporando los valores profesionales, las competencias de comunicación asistencial, el Página 1

razonamiento clínico, la gestión clínica y el juicio crítico así como la atención a los problemas de salud más prevalentes. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS MATERIA PRÁCTICAS TUTELADAS Competencias específicas: Todas las del Título. Competencias transversales: Todas las del Título. De forma explícita, el estudiante, al finalizar la materia, será capaz, tras las diferentes rotaciones, de: EN RELACIÓN A URGENCIAS HOSPITALARIAS: 1.- Saber realizar una historia clínica enfocada a los problemas de salud urgentes más frecuentes, participando, primero como observador y luego activamente, en dicha tarea, tanto en la anamnesis como en la exploración clínica de los pacientes, sabiendo diferenciar claramente el motivo principal de la urgencia del paciente. 2.- Saber interpretar los resultados de los estudios analíticos más frecuentes en urgencias: hemograma, bioquímica general, marcadores cardíacos, estudio elemental de coagulación, sedimento urinario, así como conocer la indicación de las pruebas complementarias más frecuentemente solicitadas: radiografías de tórax, abdomen en vacío y osteoarticular, ECG, ecografías, TAC/RNM, punción lumbar, gasometría, etc. 3.- Saber establecer la indicación del tratamiento y fármacos a emplear en función de la evidencia científica existente, para los problemas de salud más frecuentes en urgencias hospitalarias. 4.- Saber realizar bajo supervisión médica o de enfermería, la toma de constantes vitales: pulso arterial central y periférico, temperatura corporal, frecuencia respiratoria y presión arterial. 5.- Saber aplicar bajo supervisión médica o de enfermería, inyectables por vía intramuscular y subcutánea, así como coger una vía venosa periférica. 6.- Saber establecer una adecuada relación médico-enfermo, tras haber observado a su tutor en varias entrevistas clínicas realizadas a pacientes con problemas diferentes en un contexto especial como es la atención a urgencias. 7.- Haber visto realizar una recepción, valoración, exploración y plan de actuación médica urgente de diversos enfermos en el área de urgencias hasta su alta o ingreso hospitalario, en su caso, aprendiendo a realizar las altas de urgencias o los procedimientos para cursar el ingreso. 8.- Haber visto informar al enfermo y/o sus familiares sobre el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad de casos clínicos reales, incluyendo, si fuese posible la comunicación de un éxitus de un paciente a sus familiares. 9.- Haber visto realizar el manejo de las situaciones de riesgo vital (y reanimación cardiopulmonar avanzada, en su caso) con algún paciente atendido en Urgencias, identificando las funciones de los facultativos en este tipo de situaciones. 10.- Haber conocido el funcionamiento de un área de urgencias hospitalarias y más específicamente, de una consulta de primera atención urgente. EN RELACIÓN A PSIQUIATRIA: 1. Saber tomar una historia clínica orientada al diagnóstico de un trastorno psiquiátrico. 2. Saber hacer una exploración psicopatológica y cognitiva básicas. 3. Saber hacer un diagnóstico diferencial del trastorno mental descartando organicidad. 4. Saber hacer un plan de tratamiento básico de los trastornos mentales más prevalentes. 5. Conocer el manejo de los principales psicofármacos y las indicaciones de las principales psicoterapias. 6. Adquirir nociones básicas de aplicación de psicoterapias de apoyo y técnicas de relajación. 7. Adquirir nociones básicas de manejo de las urgencias psiquiátricas más frecuentes. 8. Conocer las implicaciones éticas y médico-legales de un ingreso psiquiátrico y conocer los equipamientos del sistema de atención a la salud mental. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Prácticas pre-profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en el área de Psiquiatría. Página 2

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL -- Manuales de Psiquiatría, para una posible elección: Cowen P, Harrison P, Burns T. Shorter Oxford Textbook of Psychiatry, ed 6. Oxford: Oxford University Press, 2012 (también existe un compendio en español de la segunda edición: Oxford Psiquiatría, Editorial Marbán, 2000). Kaplan HI, Sadock BJ. Sinopsis de Psiquiatría, ed 10. Editorial Lippincott-Willian and Wilkins, 2012 Lobo A. Manual de Psiquiatría General. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2013 Ortuño F, ed. Lecciones de Psiquiatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA -- Como complemento, se sugiere: Chinchilla A, coord. Manual de Urgencias Psiquiátricas, ed 3. Barcelona: Elsevier-Masson, 2014. Riba MB, Rabindranath D, eds. Clinical Manual of Emergency Psychiatry. Washington: American Psychiatric Press, 2010. ENLACES RECOMENDADOS www.sep.es www.sepb.es www.cibersam.es METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas para la adquisición de las competencias descritas: Rotación clínica: La rotación clínica se desarrolla mediante la asistencia individual o en grupos reducidos de los alumnos a la actividad diaria de una unidad clínica hospitalaria o de un centro de salud, bajo la responsabilidad de un profesor encargado de su estancia clínica. Tutoría: Actividad personalizada y adaptada a cada alumno. Un Tutor Docente llevará un seguimiento personalizado de las habilidades y actitudes de un máximo de 2 alumnos, mediante la asistencia personalizada, revisando con ellos las competencias a adquirir o adquiridas en la asignatura. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DURACIÓN DE LAS ROTACIONES Por acuerdo del Decanato de Ordenación Académica, los alumnos rotarán tres semanas por el Servicio de Urgencias y una semana por diferentes Unidades de Salud Mental del Área Sur (HUSC) o del Área Norte (HUVN). CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO Página 3

a) La atención a las urgencias psiquiátricas se aprenderá en el Servicio de Urgencias, por ser éste el lugar en el que son atendidas. La función tutelar recaerá sobre los facultativos de dicho Servicio que estén a cargo del alumno durante su rotación; y cuando haya una demanda de atención psiquiátrica en el Servicio de Urgencias, el psiquiatra de guardia encargado de atenderla realizará la función docente con el alumno en el Servicio de Urgencias. b) Conocimientos de Clínica Psiquiátrica: Durante la semana de rotación se adquirirán las siguientes competencias en la atención de pacientes psiquiátricos, de preferencia con patologías graves (psicosis, trastorno bipolar, depresión), por ser éstas las que ofrecen más posibilidades para la uniformidad docente y evaluadora. Las etapas formativas y posteriormente objeto de evaluación serán las siguientes: 1.- Técnica de la entrevista: espacio; modelo; estrategia y contacto 2.- Registro sistematizado de manifestaciones psicopatológicas 3.- Diagnóstico diferencial entre los grandes grupos sindrómicos 4.- Diagnóstico sindrómico (síndrome psicótico, depresivo, maníaco, ansioso, obsesivo, trastorno de personalidad) 5.- Plan terapéutico: modalidad (ambulatoria u hospitalización), prescripciones (farmacoterapia, psicoterapia, terapias especiales), intervenciones complementarias (familiares, sociales, judiciales ) 6- Evaluación de la capacidad y posibles medidas legales. Contenidos: Durante las dos semanas de rotación por psiquiatría el/la alumno/a debería asistir todos los días y mostrar interés y formalidad, ver pacientes con patologías distintas y poder discriminar entre los principales tipos mayores de pacientes (psicóticos, afectivos, ansiosos/neuróticos) y adquirir un conocimiento mínimo del manejo de los principales psicofármacos que abordan dichas patologías (antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos). Así, es importante indagar al tutor y demostrarle sobre estos temas básicos en particular, a fin de garantizar la adquisición de dichas competencias. Al final del período, debe traer rellena la ficha de prácticas (parte de psiquiatría) EVALUADA Y FIRMADA POR EL/LA TUTOR/A a la secretaría del departamento de psiquiatría y a la atención del Profesor Cervilla (9 planta, torre A, Facultad de Medicina) El método de puntuación se puede ver en la ficha y es una nota máxima de 5 puntos que se unen a otra igual que procede de la parte de urgencias de la asignatura para dar un total máximo de 10 puntos. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) EVALUACIONES La parte de Psiquiatría valdrá el 50% de la nota. Se evaluarán dentro de dicho 50% la asistencia/formalidad (20% de la parte de psiquiatría), la adquisición de la competencia para realizar un diagnóstico a nivel sindrómico (hasta un 40$ de la mitad de la parte de psiquiatría) y el conocimiento del tratamiento psicofarmaológico básico (el restante 40% de la parte de Apsiquiatría). Dichas competencias serán evaluadas por el tutor clínico del alumno quien firmará una ficha con la calificación (bien en papel o electrónicamente). INFORMACIÓN ADICIONAL UNIDADES ASISTENCIALES DE PSIQUIATRIA Unidad de Hospitalización en Salud Mental Hospital Campus de la 2 ALUMNOS/AS (D. Manuel Reyes, Dr. Luis Gutiérrez, Dr José Guerrero, Dra Cristina García Román) Unidad Comunitaria de Salud Mental, Granada Sur Zaidín 2 ALUMNOS/AS (D. Javier Ruiz Carazo, Dr. Enrique Rodríguez Linde, Dra Pilar de Jaime) Unidad Comunitaria de Salud Mental, Loja 1 ALUMNO/A (Dr David Molera, D. Manuel Anguita) Página 4

Unidad de Rehabilitación 1 ALUMNO/A (D. Rafael Palacios) Comunidad Terapéutica de Alfacar 1 ALUMNO/A (Dra. Aznarte, Dra. Ontiveros) Unidad de Agudos de Hospitalización en Salud Mental Virgen de las Nieves 2 ALUMNOS/AS (Dra Susana Jiménez, Dra Nuria Morales, Dr. Manuel López) Unidad Comunitaria de Salud Mental, Santa Fe 1 ALUMNO/A (Dra. Ana Távora, Dra. Marisol Basso) Unidad Comunitaria de Salud Mental, Atarfe 1 ALUMNO/A (D. Miguel Ángel López Ducar) Unidad de Salud Mental de Cartuja, Granada 2 ALUMNOS/AS (D. Enrique Padial, Dr Pedro Bustos, Dra. Isabel Beltrán) Unidad de Salud Mental del Niño y el Adolescente 2 ALUMNOS/AS (Dr. Francisco Diaz Atienza, D. Óscar Herreros, Dra Ana Patricia Vázquez) Hospital de Día de Salud Mental 1 ALUMNO/A (Dra M A Ramos) Comunidad Terapéutica del Área Norte 1 ALUMNO/A (Dr. Juan Jesús López Castillo) Centro Provincial Psicodeficientes de Armilla 1 ALUMNO/A (Dr Pablo González Doménech) Página 5

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso 2016-2017 (Fecha última actualización: 31/III/2016) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Departamento de Medicina Urgencias 6º Primero y segundo. 8 (Psiquiatría y Urgencias) Obligatoria PROFESORES* 1 DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Enrique Fernández Mondéjar Departamento Medicina, 1ª planta Facultad de Medicina DESPACHO: Unidad de Cuidados Intensivos, Planta 1ª del Hospital de Traumatología Carretera de Jaén s/n 18013 Granada correo electrónico: -Enrique Fernández Mondéjar enrique.fernandez.mondejar.sspa@juntadeandalucia.es (enrique.fernandez.mondejar.sspa@juntadeandalucia.es) Teléfono: 958021630 -María Mercedes Fernández Cano (mmnoca@ugr.es ) María Mercedes Fernández Cano. Departamento Medicina, 1ª planta Facultad de Medicina Coordinador/a: Urgencia Externa. Hospital Clínico Universitario -María Mercedes Fernández Cano San Cecilio. Avda de Madrid sn (mmnoca@ugr.es ) Correo electrónico: mmnoca@ugr.es Teléfono: 958023257 HORARIO DE TUTORÍAS* Se establecerá por cada Tutor Clínico GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Medicina OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR No procede. 1 * Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente. Página 1

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES Tener cursadas las asignaturas de hasta quinto curso de grado de Medicina. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Se revisarán los aspectos prácticos de la atención al paciente que acude al Servicio de Urgencias. Se analizarán los criterios de gravedad. Se analizará la adecuación de recursos a la atención del paciente. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ASIGNATURAS RELACIONADAS: Patología Médica. Patología Quirúrgica. Componentes de Nivel A (Básico) Se consideran como competencias básicas de esta área las propias del Área de Patología Médica. Se consideran como competencias básicas de esta área las propias del Área de Patología Quirúrgica. Componentes de Nivel B (Medio) 1.- Ser capaz de realizar una historia clínica enfocada a los problemas de salud urgentes más frecuentes, participando, primero como observador y luego activamente, en dicha tarea, tanto en la anamnesis como en la exploración clínica de los pacientes, sabiendo diferenciar claramente el motivo principal de la urgencia del paciente 2.- Ser capaz de interpretar los resultados de los estudios analíticos más frecuentes en urgencias: hemograma, bioquímica general, marcadores cardíacos, estudio elemental de coagulación, sedimento urinario, así como conocer la indicación de las pruebas complementarias más frecuentemente solicitadas: radiografías de tórax, abdomen en vacío y osteoarticular ECG, ecografías, TAC/RNM, punción lumbar, gasometría, etc. 3.- Ser capaz de establecer la indicación del tratamiento y fármacos a emplear en función de la evidencia científica existente, para los problemas de salud más frecuentes en urgencias hospitalarias 4.- Ser capaz de realizar bajo supervisión médica o de enfermería, la toma de constantes vitales: pulso arterial central y periférico, temperatura corporal, frecuencia respiratoria y presión arterial. 5.- Ser capaz de establecer una adecuada relación médico-enfermo, tras haber Página 2

observado a su tutor en varias entrevistas clínicas realizadas a pacientes con problemas diferentes en un contexto especial como es la atención a urgencias 6.- Ser capaz de participar en el manejo de las situaciones de riesgo vital (y reanimación cardiopulmonar avanzada, en su caso) con algún paciente atendido en Urgencias, identificando las funciones de los facultativos en este tipo de situaciones 7.- Ser capaz de identificar los elementos que caracterizan el funcionamiento de un área de urgencias hospitalarias y más específicamente, de una consulta de primera atención urgente. Componentes de Nivel C (Avanzado) 1.- Saber aplicar bajo supervisión médica o de enfermería, inyectables por vía intramuscular y subcutánea, así como coger una vía venosa periférica 2.- Participar en la recepción, valoración, exploración y plan de actuación médica urgente de diversos enfermos en el área de urgencias hasta su alta o ingreso hospitalario, en su caso, aprendiendo a realizar las altas de urgencias o los procedimientos para cursar el ingreso. 3.- Ser capaz de participar en la información al enfermo y/o sus familiares sobre el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad de casos clínicos reales, incluyendo, si fuese posible la comunicación de un éxitus de un paciente a sus familiares. Contextos (docentes), actividades, prácticas, estrategias para trabajarla competencia Prácticas clínicas: o Servicios de Urgencias o Unidades de cuidados intermedios o Unidades de cuidados intensivos Evidencias de la adquisición de la competencia (Niveles de dominio e Indicadores de Logro) Cajal-PRAXIS. ECOE OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) EN RELACIÓN A LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS 1.- Saber realizar una historia clínica enfocada a los problemas de salud urgentes más frecuentes, participando, primero como observador y luego activamente, en dicha tarea, tanto en la anamnesis como en Página 3

la exploración clínica de los pacientes, sabiendo diferenciar claramente el motivo principal de la urgencia del paciente. 2.- Saber interpretar los resultados de los estudios analíticos más frecuentes en urgencias: hemograma, bioquímica general, marcadores cardíacos, estudio elemental de coagulación, sedimento urinario, así como conocer la indicación de las pruebas complementarias más frecuentemente solicitadas: radiografías de tórax, abdomen en vacío y osteoarticular, ECG, ecografías, TAC/RNM, punción lumbar, gasometría, etc. 3.- Saber establecer la indicación del tratamiento y fármacos a emplear en función de la evidencia científica existente, para los problemas de salud más frecuentes en Urgencias Hospitalarias. 4.- Saber realizar bajo supervisión médica o de enfermería la toma de constantes vitales: pulso arterial central y periférico, temperatura corporal, frecuencia respiratoria y presión arterial. 5.- Saber aplicar bajo supervisión médica o de enfermería inyectables por vía intramuscular y subcutánea, así como coger una vía venosa periférica. 6.- Saber establecer una adecuada relación médico-enfermo, tras haber observado a su tutor en varias entrevistas clínicas realizadas a pacientes con problemas diferentes en un contexto especial como es la atención a urgencias. 7.- Haber visto realizar una recepción, valoración, exploración y plan de actuación médica urgente de diversos enfermos en el área de Urgencias hasta su alta o ingreso hospitalario, en su caso, aprendiendo a realizar las altas de urgencias o los procedimientos para cursar el ingreso. 8.- Haber visto informar al enfermo y/o sus familiares sobre el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad de casos clínicos reales, incluyendo, si fuese posible la comunicación de un exitus de un paciente a sus familiares 9.- Haber visto realizar el manejo de las situaciones de riesgo vital (y reanimación cardiopulmonar avanzada, en su caso) con algún paciente atendido en Urgencias, identificando las funciones de los facultativos en este tipo de situaciones. 10.- Haber conocido el funcionamiento de un área de Urgencias Hospitalarias y más específicamente, de una consulta de primera atención urgente. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: La asignatura es eminentemente práctica. Trata de aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos previos en la actividad de la Urgencia Hospitalaria. Se centra en: -Distinguir al paciente crítico, su valoración y actuación. -Distinguir los criterios de gravedad y de la emergencia no objetivada. -Utilización de protocolos establecidos. -Conocer las indicaciones de las pruebas complementarias en Urgencias. -Diagnóstico diferencial. -Consulta y valoración por otros especialistas. - Criterios de ingreso hospitalario. -Criterios de derivación domiciliaria. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: -MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. GUÍA DIAGNÓSTICA Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN.LUIS JIMENEZ MURILLO [ET AL.], S.A. ELSEVIER ESPAÑA, 2014 Página 4

ISBN 9788490221495 XXXX. -TRATADO DE MEDICINA DE URGENCIAS. MOYA MIR et al. EDITORIAL ERGON, 2011. ISBN 9788484738473 - HARRISON MANUAL DE MEDICINA. Longo, D. et al. Edición: 18ª. Editorial MCGRAW HILL. 2013.I.S.B.N.: 9786071509505. -MANUAL DE PROTOCOLO Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS DEL CTH. AGUSTÍN JULIÁN JIMÉNEZ et al. -MANUAL DE SOPORTE VITAL AVANZADO. GUÍA DEL ERC, EDICIÓN 2010. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: FELSON PRINCIPIOS DE RADIOLOGIA TORACICA. UN TEXTO PROGRAMADO. LAWRENCE GOODMAN, L. EDITORIAL MCGRAW HILL ISBN 9788448170868 ATLAS DE BOLSILLO DE ANATOMÍA RADIOLÓGICA. Torsten B. Möller, Emil Reif. 2011 TRATAMIENTO PRÁCTICO DE LAS FRACTURAS. R McRae. 2010. EDITORIAL ELSEVIER. ISBN 9788480866385 CURSO BÁSICO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. 3ª Edición. Rodríguez Padial, Luís. 2009. Editorial Aula Médica. ISBN: 9788478854707 ENLACES RECOMENDADOS www.juntadeandalucia.es/salud/procesos www.semes.org/ METODOLOGÍA DOCENTE La metodología docente será eminentemente práctica. El alumno estará acompañado por su Tutor Clínico, con quien tendrá una comunicación permanente. Como su tutor, rotará por las distintas áreas del Servicio, adaptando su actividad a la actividad de las mismas. Deberá asistir a las Sesiones Clínicas que se impartan en el horario de prácticas EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Página 5

El alumno será evaluado mediante los siguientes criterios: 1.- La asistencia es obligatoria y supondrá el 60 % de la nota final. Su labor asistencial será evaluada por cada tutor en el sistema Cajal, debiendo acreditar haber adquirido, al menos, las competencias de nivel básico (A). 2.- El 40 % restante se puede obtener por cualquiera de las siguientes modalidades: -Exposición de un caso clínico en una Sesión Clínica de la Unidad. -Revisión bibliográfica o actualización de un tema y exposición en Sesión Clínica. - Cualquier otra propuesta de trabajo que pueda acreditar y sea aceptada por el Tutor, Director de Unidad Clínica y por el responsable de la Asignatura. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Página 6

Página 7

Página 8

Página 9

Página 10

INFORMACIÓN ADICIONAL Los Servicios de Urgencias Hospitalarias, prestan una actividad asistencial creciente a pacientes con muy diversos grados de gravedad. El estudiante de medicina debe saber evaluar el grado de gravedad de un paciente y tener conocimientos de los límites y competencias de actuación en los Servicios de Urgencias. Página 11