Modelos de regulación

Documentos relacionados
Aplicación n de COSITU a Regulación n de Precios

La Regulación del Sector Energético como Instrumento para el Desarrollo de Infraestructura

Fundamentos de regulación tarifaria

Mercados y Regulación Económica

La filosofía de la regulación, sus principios básicos, el usuario y el regulado.

Conceptos previos necesarios OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu

VIII CURSO DE REGULACIÓN ENERGÉTICA DE ARIAE «SUMINISTRO DE ENERGIA Y PROTECCION DEL CONSUMIDOR» SESIÓN A.2. EL SUMINISTRO DE GAS CANALIZADO

Amador, Díaz, Ledesma y Lorenzo

TEORIA MICROECONÓMICA

1. QUE ES REGULACION SECTORES REGULADOS:

FUNDAMENTOS PARA LA REGULACIÓN DE MONOPOLIOS NATURALES EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA.

C L I C A C. Preparado por: EDUARDO VALDEBENITO E.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MICROECONÓMICA II

Competencia Imperfecta: Monopolio

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

TEMA 2: ECONOMÍA INDUSTRIAL. INTRODUCCIÓN

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Tópicos de Economía para Transmisión Eléctrica. Dra Anne-Laure Mascle-Allemand

Tema 8. El monopolio. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 8 1

El Monopolio EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra clases.microeconomia.

CONTENIDO. Prólogo XXIII

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

Visión n General. Tarificación. Objetivos de la Tarificación. Principios de Bonbright para las Tarifas

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

El destino está en los detalles: las leyes secundarias y la reforma energética

El Regulador en el Marco de una Industria Eléctrica Competitiva

La regulación económica del sector. renovables en México

El Sector Eléctrico y su Transformación

1. Producción y costes 2. La empresa competitiva 3. El monopolio

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Mercados y Regulación Económica

Capítulo 13 MODELOS DE MONOPOLIO

Beneficios = Ingreso Total Costo Total Beneficios = P*q* - CT c/p (q*) factorizando q*: CT Beneficios * /

Ventas Atadas y Agregación de Servicios en un Esquema de Precios Tope. Miguel Ángel Martinez Carrasco OSIPTEL - PUCP

COSITU Aspectos Generales Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT)

La curva de posibilidades de producción o curva de transformación de la sociedad. Componentes de los modelos y el proceso de depuración de las teorías

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes

Pavel Gómez Caracas, 31 de octubre de 2006

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

ECONOMÍA INDUSTRIAL APLICADA

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Lima, 21 de marzo de 2007 C PD.CC/2007

CTP Nº 3 IN2201 Economía

Microeconomía Básica

Teoría de Contratos con Incentivos Óptimos

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

INDICE Prefacio XIII Primera parte. Introducción

XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Sesión No. 8. Nombre: Teoría del productor. Introducción MICROECONOMÍA 1

Apellidos : Nombre :

Guía de trabajos prácticos

OTRAS FUENTES DE PODER DEL MONOPOLIO El poder de monopolio es la capacidad para fijar un precio superior al costo marginal. Depende de tres factores:

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO 2017 DOCENTES: LUIS CÁCERES ARTÍA PAULA STELLA

Cuál debe ser la tasa de rentabilidad a reconocer en el servicio público de autobús?

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos

Monopolio (1) Clase: 25 de Mayo 2010 Profesores: J. Scavia y P. Romaguera Referencia: Mankiw Cap. 15 (edición 2003)

Mercados en Economía Microeconomía. Víctor Manuel Mayorga T.

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

En este tema estudiaremos:

Mercados y Regulación Económica

TEMA 3: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DEL PODER DE MERCADO Y MECANISMOS CORRECTORES

Índice de cuadros. Cuadro 1. Costos medios para diferentes factores de planta

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

300 q3 + 0, 2q 2 + 4q + 10.

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Microeconomía. Sesión No. 8 Teoría del productor

Monopolio y Elasticidad de la. Demanda

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

Costos. Imagen 1. La estimación de costos implica una serie de referentes muy determinados.

Examen Introducción a la Economía

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Microeconomía Básica

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

Los efectos de los impuestos. Política Fiscal, 2013

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

CEARE PROGRAMA DE ACTUALIZACION EN REGULACION ENERGETICA. Noviembre 2009 GRUPO N 4 Irma Paz Gustavo Dondero Martín Goicoechea Diego Cherro

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

Tema 5: El Papel del Estado y Marco Institucional: El Buen Gobierno. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 5.

Defensa de la Competencia

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

INDICE. Agradecimientos

LA OFERTA Y EL MEDIO PLAZO TEMA 1: MERCADO LABORAL, DESEMPLEO E INFLACIÓN

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

ANEXO 11-D SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ARTÍCULO 1: ÁMBITO Y DEFINICIONES

Unidad Didáctica-3. Mercados Competencia Perfecta

La participación de la CRE en la regulación del gas LP en México: Alcance, visión y lógica económica

Ramiro Ruiz del Castillo Ernesto Toffoletti INTRODUCCION A LA ECONOMÍA

TARIFAS ELÉCTRICAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ANÁLISIS CONCEPTUAL Y COMPARATIVO

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos.

Transcripción:

Modelos de regulación CURSO SOBRE REGULACIÓN ENERGÉTICA 22 de noviembre de 2006

Contenido Origen de la regulación Justificación de la regulación Competencia perfecta Monopolio Monopolio Natural Industria de gas natural Monopolio Legal Regulación Función del regulador Enfoques comunes de regulación Regulación por costo de servicio (COS) Regulación por incentivos Regulación Price-caps (PC) Periodo regulatorio COS vs PC Regulación por referencias (Yardstick regulation) Regulación eficaz 2 Captura del regulador

Origen de la regulación La intervención del gobierno en la manera en que operan las empresas privadas es anterior al nacimiento de empresas nacionales Las agencias administrativas (reguladoras) surgieron de la necesidad de hacer más efectiva y expedita la intervención del gobierno ante la lentitud de los procesos legislativos y judiciales La legislación es amplia y general, las agencias administrativas resultan más ejecutivas en: Desarrollar directivas, políticas específicas, criterios, normas Entrenar o contratar especialistas Emitir resoluciones y adjudicar disputas La primeras agencias reguladoras fueron creadas para prevenir abusos en las actividades ferroviarias: Trato discriminatorio o preferencial, tarifas excesivas, manipulación de información financiera

Justificación de la regulación Teoría del Interés público Mercado Mano invisible Protección de consumidores contra abusos de monopolios Protección de productores contra competencia destructiva Externalidades asociadas a bienes públicos Garantías sobre los Derechos de propiedad de los inversionistas Asegurar la viabilidad económica de los servicios Teoría de los grupos de interés Intereses de la comunidad Monopolios naturales Market Failure Intereses de prestadores de servicios Algunos economistas ven a la regulación como problemática pues no sólo interrumpe el desarrollo del mercado, sino porque tiende a generar más regulaciones Los grupos tratan de capturar las decisiones del gobierno porque éstas afectan el bienestar de las empresas y de los consumidores

Competencia perfecta La estructura de mercado de competencia perfecta genera un resultado óptimo en sentido económico: Multiplicidad de oferentes y demandantes imposibilita la manipulación de precios y de oferta Equilibrio de mercado en nivel de precio igual al costo marginal: Excedente del consumidor + Precio P c CM Se maximiza el excedente del consumidor, el excedente del productor y con ello el bienestar social Las empresas no enfrentan pérdidas y si bien maximizan sus ganacias, dado el precio de mercado, no obtienen ingresos extraordinarios Excedente del productor = Bienestar Social Q c IMg D Cantidad

Monopolio Una estructura monopólica involucra ineficiencias que generan un resultado subóptimo: La ausencia de fuentes de competencia permite que el monopolista ejerza poder de mercado Fija unilateralmente precios, cantidades ofertadas y condiciones de venta Precio P m P c CM Pérdida en Bienestar Social D Extrae parte del excedente del consumidor a través de una menor oferta y un mayor precio Q m Q c IMg Cantidad Provoca una pérdida general del bienestar social

Monopolio natural Un monopolio natural existe cuando se tiene: a. Economías de Escala: fenómeno en industrias intensivas en capital que enfrentan costos fijos elevados, tales que el costo medio disminuye cuando la producción aumenta CMe(x) < CMe(x + δ), δ > 0 b. Demanda total en el mercado insuficiente para que la empresa "se desplace hacia la porción creciente en su curva de costo marginal" Q Las condiciones a y b imposibilitan la competencia en el mercado: mantener más de una empresa sería ineficiente, toda vez que el costo unitario de la producción se elevaría injustificadamente P D CMe Ante economías de escala el monopolio natural es un resultado inevitable ; no obstante que presenta las ineficiencias de cualquier estructura monopólica Diversas actividades del sector energético son monopolios naturales: transporte y distribución por ductos, transmisión y distribución de electricidad

Industrial del gas natural Actividades monopólicas Actividades competitivas Producción Transporte Comercialización mayorista Distribución Comercialización minorista

Monopolio legal En ocasiones, los Gobiernos consideran conveniente mantener determinados sectores de la actividad económica bajo el carácter de monopolios legales operados por el Estado Utilidad pública Soberanía nacional El resultado económico y de eficiencia de las empresas operadas por el Estado es incierto No necesariamente buscan maximizar beneficios Suelen presentar importantes ineficiencias operativas En ocasiones se utilizan como instrumentos de política Presentan objetivos contradictorios Objetivos sociales o fiscales Objetivos de rentabilidad económica Cuentan con pocos incentivos para operar eficientemente No retienen suficientes recursos para reinversión

Funciones del regulador El regulador económico es un órgano gubernamental orientado a corregir las ineficiencias de mercado que resultan de las actividades con características monopólicas El papel de los Órganos Reguladores es inducir al monopolio a alcanzar resultados eficientes Disciplina a las empresas al inducir menores precios y mayor oferta, a efecto de emular el resultado de un mercado competitivo Establece estándares de servicio para las actividades con características monopólicas a efecto de evitar tratos discriminatorios Busca asegurar al acceso abierto a terceros a las redes que funcionan como monopolios naturales Permitir a las empresas seguir siendo viables a través de la recuperación de sus costos a precios competitivos Otros objetivos secundarios pueden ser: Promover el crecimiento de una industria (áreas de explotación en declinación), proteger ciertos sectores de la población (consumidores con menores ingresos) o fomentar el desarrollo regional(áreas rurales) Vigilar aspectos de seguridad, eficiencia y conservación

Problema del regulador El resultado óptimo (teórico) sería inducir precios y oferta iguales a los niveles de competencia Al efecto, el regulador opta por la solución de segundo mejor, en la que los precios se determinan con base en el costo medio Imponer precios iguales al costo marginal condenaría a las empresas a la quiebra, toda vez que no alcanzarían a cubrir el costo medio Otras soluciones implican aplicar tarifas en dos partes o bien precios Ramsey P Pérdida para la empresa CMe CMg P Segundo Mejor CMe CMg P 1 Primer Mejor P 2 P 1 D D Q 1 Q Q 2 Q 1 Q Los principales problema que enfrenta el regulador son: Información asimétrica Desconoce cuál es la verdadera función de costo de la empresa regulada Costos de transacción La implementación de la regulación demanda estudios, desarrollo del marco legal, generación de experiencia técnica, tareas de monitoreo Restricciones políticas y administrativas Atribuciones limitadas, imposibilidad de aplicar cualquier instrumento económico, obligación de cumplir ciertos procedimientos y sólo puede hacer lo que le permite la Ley

Enfoques comunes de regulación Los enfoques de regulación utilizados pueden agruparse en 4 grandes categorías A B C D Regulación por Costo de Servicio Regulación por Incentivos Regulación por Precios Tope (Price-Caps) Regulación por Referencias (Yardstick Regulation) Limita la tasa de rendimiento a través de revisiones y análisis contables minuciosos Limita las tarifas máximas de acuerdo al desempeño de las empresas y busca trasladar parte de los ahorros a los usuarios Limita las tarifas máximas globales (con todos sus componentes) aplicables a los servicios regulados sin usar información contable explícitamente Establece precios, tarifas y condiciones generales con base en referencias de mercado Periodo regulatorio

Periodo regulatorio Por periodo regulatorio se entiende en que ocurre entre cada revisión del requerimiento de ingresos La revisión puede ocurrir a petición de la empresa o un grupo de interés o bien de acuerdo a un periodo predeterminado Los objetivos de la revisión pueden ser Corregir posibles desviaciones entre los costos que sirvieron de referencia y los observados Trasladar a los usuarios, a través de menores tarifas, parte de las ganancias en eficiencia logradas por la empresa La duración del periodo regulatorio tiene implicaciones económicas Existe un conflicto entre los incentivos de las empresas para reducir costos y la medida en que las tarifas reflejarán adecuadamente los costos de prestar el servicio: Mayores periodos regulatorios implican mayores incentivos a la eficiencia, ya que la empresa podrá apropiarse de los beneficios de cualquier ahorro, antes de que sus tarifas sean ajustadas para el siguiente periodo regulatorio Con periodos regulatorios largos, las tarifas pueden distanciarse del costo de proveer el servicio, impidiendo que los usuarios se beneficien de las ganancias en eficiencia alcanzadas

Regulación por costo de servicio (COS) Limita las utilidades de la empresa especificando la máxima tasa de rendimiento que los inversionistas pueden obtener sobre el capital invertido El proceso de aprobación de precios y/o tarifas normalmente se realiza mediante audiencias públicas, en donde todas las partes interesadas (empresa, consumidores y regulador) exponen sus puntos de vista Las tarifas se mantienen vigentes hasta que alguna de las partes propone una nueva revisión No obstante lo anterior, las tarifas pueden estar indexadas por inflación, el costo de un insumo específico u otro índice relevante Asegura rentabilidad prestablecida, lo que reduce la incertidumbre y costos de financiamiento Felxible para ajustar precios y/o tarifas a condiciones de mercado vigentes La participación de diversos agentes minimiza el problema de información asimétrica Los precios y/o tarifas flutuan para alcanzar la rentabilidad aprobada Proceso de revisión largo y costoso para el regulador Opuesto a esquema de incentivos para mejorar eficiencia en reducción de costos Incentiva sobreinversión en capital u otros conceptos incluidos en la base tarifaria Pocos incentivos para la innovación

Costo de servicio Rate of return regulation: Efecto Averch-Johnson Costos totales Ingresos totales Precio = Costo promedio 1a fase Cálculo del requerimiento de ingresos Revisión de los costos de operación históricos para un periodo de referencia Determinación de la base de activos (Rate base) Determinación de la depreciación de inversiones previas Eliminación de costos imprudentes o injustificados Determinación de tasa de retorno justa y razonable OYM+DEP+RB * (ror)+ TAX cuáles costos son aceptables? cómo medir la base de activos? cómo estimar el costo del capital? 2a fase Cálculo del nivel de precios que iguala los ingresos con los costos Cuántos usuarios pagan y cuánto? Proyecciones de demanda Perfiles de consumo Asignación de costos Existen subsidios cruzados entre líneas de servicios? Existe discriminación de precios?

Modelo Averch-Johnson Averch y Johnson desarrollaron un modelo para ilustrar que cuando se regula la tasa de retorno sobre la inversión, se crea un incentivo para que las empresas reguladas sobreinviertan en activos tangibles Puesto que el retorno permitido se basa en la base de activos, rate base, la empresa tiene un incentivo para aumentar sus activos La inversión excesiva (o sobrecapitalización) tiene implicaciones obvias para las tarifas a pagar por los consumidores y también para la eficiencia en la asignación de recursos

Modelo Averch-Johnson La empresa escoge los insumos necesarios para prestar sus servicios, capital y mano de obra a efecto de maximizar sus ganancias π = R( K, L) wl rk (1) Sujeto a que su rendimiento está limitado a una tasa regulada R ( K, L K ) wl = s (2) Donde: Π son las ganancias R son los ingresos K es el capial El modelo supone que s > r L es la manos de obra w es el salario r es el costo de capital s es la tasa de retorno autorizada

CPO en modelo Averch-Johnson La empresa maximiza (1) sujeto a (2) El Lagrangiano arroja las siguientes condiciones de primer orden (CPO): MP MP K L = r w α (3) α = λ ( s r 1 λ ) (4) Donde MP k es la productividad marginal del capital MP L es la productividad marginal de la mano de obra λ es el multiplicador de Langrange Dado que se puede mostrar que λ > 0, y se supuso s > r entonces α > 0 La restricción impuesta por el regulador tiene un efecto para la empresa: el capital se abarata respecto a la mano de obra y por lo tanto la induce a substituir la mano de obra por inversiones en capital

Isocuantas en modelo Averch-Johnson Mano de obra Isocuantas σ σ es una técnica intensiva en mano de obra Una isocuanta es la gráfica de todas las posibles combinaciones de mano de obra y capital que se pueden transformar en una cantidad de un producto determinada κ κ es una técnica intensiva en capital Q = 300 Q = 200 Q = 100 0 Capital

Isocostos en modelo Averch-Johnson C/w = $1,000/10 100 Mano de obra Línea de isocostos C = wk + rk, Donde: C = $1,000 w = $10 r = $50 Una línea de isocostos es la gráfica de todas las posibles combinaciones de mano de obra y capital que se pueden adquirirse a un costo o presupuesto determinado dados sus respectivos precios r = 50 pendiente = -w/r r = 40 0 C/r = 20 25 $1,000/50 Capital

Efecto Averch-Johnson Mano de obra E es la asignación eficiente A es la asignación Averch- Johnson M A es una técnica más intensiva en capital que lo eficiente N E A Pendiente = -(r - α)/w Pendiente = -r/w isocuanta 0 M N Capital

Regulación por incentivos La idea es que la empresa comparta costos o ahorros con el usuario Se determinan planes de escala deslizable, sliding scale plans: Los precios se reducen cuando la tasa de rentabilidad efectiva rebasa cierto nivel permitido El ajuste en precios permite que la empresa se apropie parcialmente de las ganancias Análogamente los precios aumentan cuando la tasa de rentabilidad efectiva cae por debajo de cierto nivel El ajuste en precios permite que la empresa comparta parte de la pérdida parcialmente con los usuarios Potomac Electric Power Company (1925-1955) Washington Plan (Duración 30 años) Muchos planes de incentivos relacionan las ganancias extraordinarias permitidas a ahorros en combustible, costos de construcción de nueva infraestructura o aprovechamiento eficiente de capacidad Pueden incluir mecanismos de ajuste automáticos: cada semestre o años se ajustan los precios para reflejar los cambios en el costo de insumos sin tener que realizar audiencias públicas o procesos de modificación integral Utilidades según eficiencia en desempeño Periodos fijos para revisión integral de precios y/o tarifas: tres a cinco años menor costo regulatorio Más vulnerable al problema de información asimétrica Las empresas pueden manipular información de manera estratégica para afectar los planes

Debilidades Sliding Scale Plans No consideraban los efectos de inflación Tasas de retorno rígidas pues eran derivadas de las fórmulas del Plan Incentivos superados por ganancias o pérdidas fuera del control de la administración de las empresas Comportamiento estratégico poco eficiente respecto al valor de la base de activos pues con ella se trataba de compensar los cambios en la tasa de retorno Los planes no consideraban la elasticidad de la demanda y por tanto la respuesta de los consumidores ante las fluctuaciones de tarifas

Regulación price-caps (PC) El regulador fija techos o topes a la tarifa o canasta de tarifas cobradas por la prestación de los servicios regulados La empresa es libre de cobrar un precio menor o igual al techo Normalmente se considera un mecanismo de ajuste al techo, de acuerdo a la inflación u otro índice relevante, que opera durante el periodo regulatorio En su forma más pura, no utiliza información contable u otros datos de costos, por lo que dista de ser un mecanismo óptimo Requiere que el regulador conozca bien las condiciones de costo y demanda Un techo muy alto permite que la empresa sea un monopolio no regulado Un techo muy bajo pone en riesgo la viabilidad de los servicios El justo medio resulta difícil de identificar Utilidades según eficiencia en desempeño No requiere de amplia información contable Flexibilidad en precios relativos Periodos fijos para revisión tarifas: 3 a 5 años menor costo regulatorio Más vulnerable al problema de información asimétrica Las tarifas no reflejan el costo del servicio,los usuarios no tienen las señales adecuadas

CP: la regulación RPI-X Una vez determinadas las tarifas iniciales, los incrementos sucesivos estarán sujetos a un tope que se determina en función de: los incrementos esperados en el precio de los insumos menos un factor que estima el potencial de la empresa para reducir sus costos (incluyendo mejoras en productividad) En su forma más simple, la fórmula de ajuste de tarifas se resume como sigue: Donde: T1 = Tarifa ajustada T0 = Tarifa aplicada en el periodo aterior RPI = Cambio en el nivel de precios. X = Cambio en productividad T1 = T0 [1+(RPI - X)] La operación de la metodología RPI-X es relativamente sencilla, pues sólo consiste en aplicar a la tarifa del periodo anterior el cambio en los índices de precios y productividad previamente definidos No obstante, la eficacia de los resultados a lo largo del tiempo, dependerá de manera crucial de lo siguiente: El grado en que las tarifas iniciales acote el poder de mercado de la empresa y asegure su viabilidad en el largo plazo Que el índice de precios refleje adecuadamente las variaciones en el costo de los insumos Que el índice de productividad refleje el potencial real de la industria para incrementar su productividad en el futuro

Ventajas RPI-X La operación de la metodología es relativamente sencilla, por lo que implica un bajo costo regulatorio La aplicación del factor de eficiencia X incentiva a la operación eficiente, ya que sólo será posible incrementar las utilidades si se alcanzan reducciones en costos superiores a la inflación Por otra parte, el factor X permite que los usuarios compartan los beneficios por la reducción de costos Las utilidades no están acotadas, por lo que hay incentivos a incrementar ventas Imponer un límite a una canasta de tarifas y no a cada tarifa es la regulación más eficiente para mercados en etapa de desarrollo, ya que la flexibilidad para rebalancear tarifas permite a la empresa: Responder rápidamente a cambios no anticipados en el mercado Reducir los riesgos de una mala estimación inicial Ofrecer nuevos servicios que se adapten a las necesidades de los usuarios

Factor X Persigue los siguientes objetivos: Lograr que las empresas realicen los esfuerzos que estén a su alcance para mejorar su eficiencia y reducir costos a lo largo del periodo regulatorio. Trasladar a los usuarios parte de las ganancias en eficiencia alcanzadas por la empresa. La definición del factor X puede ser Un valor arbitrario Basado en predicciones de los cambios en productividad, lo que implica cierta complejidad dados los posibles movimientos en costos de insumos en periodos extensos Determinados a partir de índices de productividad total (TFP) de largo plazo Específico para cada empresa y puede basarse en información de costos de la misma empresa o en información del costos de una empresa más eficiente (benchmarking) Apoyada en técnicas como DEA, TFP, COLS La reducción en términos reales de las tarifas puede tener efectos negativos Motivar a las empresas a disminuir la calidad de los servicios Causar mantenimiento inapropiado Las empresas pueden considerarlo un elemento de riesgo regulatorio

COS vs PC La regulación COS o Rate of return regulation ha evolucionado a través de una serie de procesos judiciales en EE.UU. cuyo objeto era dar un sentido de justicia a la asignación de rentas monopólicas existentes por la operación de redes públicas bajo control de inversionistas privados La regulación PC en cambio ha sido diseñada en el Reino Unido para crear un sistema de regulación eficiente que permitiera que las redes públicas bajo control del Estado fueran privatizadas COS PC enfoque retrospectivo enfoque prospectivo,busca ser el equivalente a un contrato de precio fijo (mecanismo de alto poder) rigidez de precios flexibilidad en la determinación de precios relativos periodo regulatorio endógeno periodo regulatorio exógeno sobreinversión incentivos a la eficiencia mayor riesgo de captura del regulador menor riesgo de captura del regulador Convergencia hacia COS

Regulación por referencias (Yardstick Regulation) Establece controles de precios y/o tarifas a través de parámetros de comparación exógenos al mercado regulado, por ejemplo Parámetros de mercados competitivos Referencias de bienes o servicios sustitutos Útil cuando el nivel de competencia es incipiente y la estructura de costos no representa un parámetro adecuado para reflejar las condiciones de mercado Refleja las condiciones competitivas del mercado de referencia Bajo costo regulatorio Necesario ajustar la referencia a las condiciones y ubicación del mercado interno Importa efectos adversos de situaciones coyunturales en mercado de referencia Sólo es aplicable si se cuenta con referencias apropiadas

Regulación eficaz Un marco regulatorio eficaz promueve el desarrollo eficiente de las actividades reguladas: Protege los intereses de los usuarios Fomenta el desarrollo económico mediante la inclusión de nuevos participantes en el mercado y la promoción del desarrollo tecnológico Promueve la creación de infraestructura y una mayor cobertura nacional Sistema de regulación creíble: las empresas deben tener confianza de que el regulador permitirá obtener un rendimiento razonable sobre sus inversiones realizadas Si los ingresos de las empresas se vuelven más volátiles, la credibilidad será puesta en duda Sistema de regulación que ligan los ingresos directamente a los costos son menos propensos a un oportunismo regulatorio En contraste, ligar los ingresos a los costos crea pocos incentivos hacia la eficiencia La regulación necesita ser lo suficientemente flexible para fomentar la eficiencia a través de criterios que rechacen costos imprudentes La línea entre la flexibilidad y la discrecionalidad arbitraria es sumamente fina, la falta de credibilidad puede hacer que los servicios sean muy caros (ante el riesgo regulatorio se incrementa el costo de capital) o inviables

Captura del regulador Los grupos de interés cuentan con distintos medios para tratar de influenciar las decisiones del regulador Sobornos, factibles pero no frecuentes debido a su ilegalidad Promesas de empleo en las empresas reguladas para Comisionados o Staff Relaciones personales a efecto de propiciar un trato amable a las empresas reguladas En atención a la preocupación de los órganos reguladores respecto a su imagen pública, las empresas pueden abstenerce de criticar públicamente el actuar de aquellos Las empresas pueden realizar transferencias indirectas a través de un grupo selecto de funcionarios que pueden influenciar al órgano regulador Finaciamiento a campañas políticas Cabildeos Financiamiento de grupos de presión