Proyecto Aula Abierta, Matrícula Inicial 2012

Documentos relacionados
PROYECTO AULA EDAD Curso lectivo 2014

Programa Aula Edad: Matrícula inicial, deserción y rendimiento, Curso Lectivo

PROGRAMA AULA EDAD: MATRÍCULA INICIAL, EXCLUSIÓN Y RENDIMIENTO, CURSO LECTIVO

Matrícula Inicial en Educación Abierta, Instituciones Públicas, Curso Lectivo 2011

Boletín Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC)

GRÁFICO N 1 MATRÍCULA INICIAL EN CINDEA, PERÍODO:

Boletín Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA)

Estadísticas de Segundo Idioma en Instituciones Públicas, curso lectivo 2013

ESTUDIANTES QUE ADELANTAN UNA O MÁS ASIGNATURAS, III CICLO Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA, DEPENDENCIA PÚBLICA, CURSO LECTIVO 2017

Matrícula Inicial en Proyectos de Educación Abierta en Instituciones Públicas,

Matrícula Inicial en Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, 2012

Deserción Intra-anual en los Proyectos Públicos de Educación Abierta, 2010 y 2011

Curso Lectivos

Datos de la Educación en Costa Rica

Boletín EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE ESTUDIANTES DE I Y II CICLOS EN LAS ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS

ADECUACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2015

Deserción Intra-anual y Aprobación en CINDEA e IPEC, curso lectivo 2011

Matrícula inicial, exclusión y rendimiento académico en Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar

Alumnos que estudian y trabajan o que desertaron por motivo de trabajo en Educación Tradicional, 2013

MATRÍCULA INCIAL EN PROYECTOS DE EDUCACIÓN ABIERTA, CURSO LECTIVO 2017

COBERTURA DEL PROGRAMA DE SEDUNDO IDIOMA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2016

Cobertura del Programa Segundo Idioma 2015

Deserción Intra-anual en Educación Regular, Curso Lectivo 2009

RENDIMIENTO DEFINITIVO,

En el Gráfico No.1, se muestra la Deserción Intra-anual en Educación Abierta durante el período 2010, por tipo de programa y género.

APROBADOS, APLAZADOS Y REPROBADOS,

Boletín Elaborado por Delfina Cartín Sánchez

COBERTURA DE ASIGNATURAS ESPECIALES EN I Y II CICLOS, 2017

Boletín APROBADOS, APLAZADOS Y REPROBADOS

Necesidades Educativas Especiales en Centros Educativos que imparten Educación Tradicional

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Análisis Estadístico

Datos de la Educación en Costa Rica

Boletín Marzo 2015

TASAS DE ESCOLARIDAD

Boletín ALUMNAS EMBARAZADAS Y ESTUDIANTES MADRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO REGULAR DE COSTA RICA. 2012

Matrícula inicial en Nuevas Oportunidades y Telesecundarias

NIÑOS Y NIÑAS QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN EN COSTA RICA 2010

COBERTURA DE ASIGNATURAS ESPECIALES EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE I Y II CICLOS,

ESTUDIANTES QUE SON MADRES EN CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES, CURSO LECTIVO 2015

Alumnas Embarazadas en Educación Tradicional, Curso Lectivo 2010

Comportamiento Histórico

MENORES DE EDAD QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN, O ABANDONARON LOS ESTUDIOS POR MOTIVOS DE TRABAJO, CURSO LECTIVO 2016

ADECUACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2017

MENORES DE EDAD QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN, O ABANDONARON LOS ESTUDIOS POR MOTIVOS DE TRABAJO, CURSO LECTIVO 2017

ESTUDIANTES EMBARAZADAS EN CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES, CURSO LECTIVO 2015

GRÁFI CO Nº 1 ALUMNAS EMBARAZADAS MENORES DE EDAD EN EDUCACIÓN TRADICIONAL SEGÚN NIVEL PERÍODO:

Datos relevantes de los Centros Educativos Públicos

ADECUACIONES DE ACCESO Y CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2016

COBERTURA DEL PROGRAMA SEGUNDO IDIOMA 2011

Eficiencia Interna 2015

Adecuaciones Curriculares en Educación Tradicional, Curso lectivo 2013

Matrícula inicial en Proyectos de Educación Abierta Curso lectivo 2014

Boletín Qué son los IPEC?

MATRICULA INICIAL EN EDUCACIÓN ABIERTA Instituciones Públicas. Curso Lectivo 2012

ESTUDIANTES EMBARAZADAS MENORES DE EDAD EN CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES, CURSO LECTIVO 2016

Programas de Prevención del Uso Indebido de Drogas y Estadísticas del Consumo de Drogas no Medicadas, curso lectivo 2010

Estadística Educativa 2006

ESTUDIANTES MENORES DE EDAD QUE SON MADRES EN CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES, CURSO LECTIVO 2016

CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA: INDICADORES DE SEGUIMIENTO

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: NECESIDADES EDUCATIVAS GENERALES.

ESTADÍSTICAS SOBRE PROBLEMAS DE SALUD

Análisis de la deserción escolar en establecimientos educativos oficiales

PROBLEMAS DE SALUD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2015

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS, CURSO LECTIVO 2015

VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS, CURSO LECTIVO 2015

Violencia en los Centros Educativos, Curso Lectivo 2012

Boletín Técnico Bogotá D.C., Septiembre 2014

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ESTADÍSTICAS DEL CONSUMO DE DROGAS NO MEDICADAS, CURSO LECTIVO 2016

Estadísticas de Segundo Idioma en Instituciones Públicas, curso lectivo 2012

Deserción intra-anual y rendimiento académico Oferta no Tradicional, 2013

PRE-INSCRIPCIONES POR ALUMNO CACERES

Costa Rica. Educar para un nueva ciudadanía

ANEXO I. Anexo III.a

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

PROCESO DE ARTICULACIÓN

CONVOCATORIA 2016/2017 GRANADA MÁLAGA SEVILLA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MODELO EDUCATIVO ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE AÑO LECTIVO 2012

ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA ISLA DE LA JUVENTUD 2015 CAPÍTULO 16: EDUCACIÓN

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela

Encuesta Anual de Hogares Estructura de la población

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS EN ESCUELAS Y COLEGIOS PÚBLICOS DIURNOS CURSO LECTIVO 2017

Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos

PROCEDIMIENTO DE REINSCRIPCIÓN PARA LOS CURSOS DEL PERÍODO AGOSTO DICIEMBRE 2018

MANUAL DE USUARIO REPORTE DE MATRÍCULA

Tabla de Ilustraciones

Reporte Estadístico Estudio de deserción en la UCM- Quinquenio

Segundo. Convalidaciones entre diversas materias del Bachillerato y determinadas asignaturas de las enseñanzas profesionales de Música o de Danza.

Proceso de admisión Paso a paso

SSIER DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES EDUCATIVOS Subsistema de Educación Regular (Periodo )


Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Encuesta Continua de Empleo

Cobertura educativa Estamos llegando a las y los excluidos?

CASO 3. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

ESTADÍSTICA DE EDUCACIÓN PRIMARIA INICIO DE CURSOS,

Transcripción:

Boletín 13-12 Proyecto Aula Abierta, Matrícula Inicial 2012 El Ministerio de Educación Pública, ejecuta el Proyecto Aula Abierta desde el curso lectivo 2002, como una experiencia de flexibilización del servicio educativo de I y II Ciclos, destinada a la población infantil y adolescente en riesgo social, tanto para aquellos que se encuentran dentro del sistema educativo en condición de sobre-edad, como para los que han desertado de él, teniendo como propósito principal que esta población culmine su formación básica y continúen su formación académica. Los estudiantes en condición de sobre-edad por razones de repitencia, reincorporación o incorporación tardía al sistema educativo, son reintegrados a la escuela con un currículo flexible y adaptado a sus necesidades, especialmente en relación con la organización, el horario, los contenidos, los materiales didácticos y en la promoción además de aprobar el último año de estudios deben presentar una prueba en el Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. Debido a la demanda de este proyecto y al incremento de la población meta, el Consejo Superior de Educación lo ha venido prorrogando, dado que inicialmente estaba previsto para ejecutarse por un período de tres años para beneficiar a una población de 10.000 estudiantes. Octubre, 2012 1

La población meta son adolescentes con edad entre los 13 y 15 años (condición indispensable), asociada a alguna o algunas de las siguientes condiciones: 1. Alumnos y alumnas incorporadas al Sistema Educativo en condición de extra-edad, y que presenten una inadaptación evidente al Sistema Educativo Formal (se excluyen aquellos adolescentes que se encuentren cursando el sexto grado). 2. Jóvenes desertores de I y II Ciclos de la Educación General Básica. 3. Jóvenes totalmente excluidos de los servicios educativos, quienes nunca ingresaron a la escuela. 4. Jóvenes que desempeñan actividades laborales, formales o informales, remuneradas o no. 5. Madres Adolescentes. 6. Jóvenes en situación de calle, institucionalizados. 7. Población migrante extranjera. 2 Comportamiento histórico La matrícula inicial en el período del 2002 al 2012 muestra diferentes comportamientos de variación, del 2002 al 2005 muestra un incremento al pasar de 4.493 estudiantes a 6.680, lo que significa en incremento porcentual del 48,7%. En el período del 2006 al 2009, la cantidad de estudiantes es muy estable, y a partir del curso lectivo 2010 la matrícula muestra un comportamiento decreciente, registrándose en el curso lectivo del 2012 una matrícula de 4.529 estudiantes. Para el período del 2009 al 2012, se dispone de la matrícula por nivel cursado, el I nivel de estudios es el que presenta la mayor reducción, la que en términos porcentuales es de un 49,9% en relación con la matrícula del 2009. El II nivel es muy estable en estos años, y el III nivel muestra a su vez también una reducción importante de un 28,0%, al pasar de 4.337 en el 2009 a

3.124 en el 2012, información que se presenta con mayor detalle en el siguiente cuadro. El gráfico Nº 1 muestra, información porcentual de la composición por sexo, de la matrícula inicial en el período del 2002 al 2012. Se observa un comportamiento de mayor inscripción de los hombres en este período, en el curso lectivo 2002, representaban un 55,9% del total de alumnos en este proyecto y para el curso lectivo 2012, ese porcentaje se incremento a un 60,0%. El comportamiento de un mayor porcentaje de los hombres, podría explicarse con la variable de estudiantes con sobre edad, que es mayor en los hombres, la que a su vez es causa de una mayor repetición. 3

GRAFICO Nº 1 COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MATRÍCULA INICIAL EN AULA ABIERTA POR SEXO, DEPENDENCIA PÚBLICA, 2002-2012 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Hombres Fuente: Departamento de Análisis Estadístico Mujeres Matrícula inicial 2012 En el curso lectivo 2012, la matrícula en este proyecto fue de 4.529 estudiantes, y como puede apreciarse en el cuadro y gráfico siguientes, la distribución porcentual de los niveles educativos es poco equitativa, pues el 69,0% de estos estudiantes están inscritos en el último nivel, y solo un 9,0% en el I nivel, no obstante tal comportamiento es de esperar, dada las especificaciones de la población meta a la que va dirigida el programa de Aula Abierta. 4

5

Una de las condiciones indispensables en este programa de Aula Abierta es la edad de los estudiantes, la que debe ser de 13 a los 15 años de edad. Para ello se presenta información por edades específicas en el cuadro Nº 2 y en grupos de edades en el siguiente gráfico. En él se observa que del total de la matrícula inicial solo en 71,2% cumplen con las condiciones definidas para tal proyecto, un 8,7% de los estudiantes tienen una edad menor a la requerida y un 20,0% con edades superiores a los 16 años. Por Dirección Regional, se presenta un panorama poco esperado, en primera instancia el proyecto tiene 11 años de estar funcionando y para el curso lectivo 2012, hay 5 Direcciones Regionales que aún no brindan este servicio: Puriscal, Pérez Zeledón, Los Santos, Penínsular y Sulá. Se observa en el siguiente cuadro y gráfico, que las Direcciones Regionales rurales son las que reportan las menores cifras de alumnos matriculados, en el proyecto de Aula Abierta. 6

7

E.R.V. Teléfono: 2258-0764 Fax: 2256-8451 Edificio Rofas, calle 16, entre avenida Primera y Paseo Colón San José, Costa Rica 8