Detección de aprendizaje no formal e informal en Comunidades de Aprendizaje soportadas por Redes Sociales en el contexto de un MOOC Cooperativo

Documentos relacionados
Detección de aprendizaje no formal e informal en Comunidades de Aprendizaje soportadas por Redes Sociales en el contexto de un MOOC Cooperativo

Recogida y análisis de evidencias de aprendizaje en el contexto de Studium. Memoria del Proyecto de Innovación Docente ID2014/0281

Comunidades de Aprendizaje en Redes Sociales y su Relación con los MOOC

Cursos

Un mapa sobre las tendencias en Innovación Educativa

Percepciones estratégicas de la Innovación Educativa

Introducción y bienvenida a la cuarta edición Premios de Investigación e Innovación en ESO, Bachillerato y Formación Profesional, PIIECYL 2017

GREDOS: Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca

Review of Virtual Placements

Una comunidad sostenible: Evolución del aprendizaje en una comunidad de un MOOC A sustainable community: Evolution of learning in a MOOC community

Memoria de resultados (ID2015/0045) Convocatoria de Innovación Docente Curso Universidad de Salamanca. 9 de julio de 2016

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE PROGRAMACIÓN I

Aprendizaje Informal

FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, UN PROGRAMA DE DOCTORADO CON UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR

Sesión de Kick-off del Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento Edición

Memoria de resultados (ID2013/129) Convocatoria de Innovación Docente Curso Universidad de Salamanca. 11 de septiembre de 2014

Los servicios de la nube

Hacia un futuro más inteligente

Cómo perciben los estudiantes universitarios la incorporación de un curso MOOC en su curriculum?

Los MOOC: un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria

Instrumento para medir la usabilidad de los repositorios institucionales

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Trabajo en equipo y Flip Teaching para mejorar el aprendizaje activo del alumnado

Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes de plataforma Definition of learning ecosystems platform-indepent

Implantación de un sistema integral de gestión del conocimiento para los procesos de innovación docente de la Universidad de Salamanca

Ordenando los servicios web Arquitecturas SOA aplicadas a potenciar la eficiencia de las soluciones web

Presentation of the GRIAL research group and its main research lines and projects on March 2016

Lilia Benítez Corona

Tema 1. Innovación Educativa

INFORME BUENA PRÁCTICA

INCLUSIÓN DIGITAL: RETOS Y PROMESAS DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN COLOMBIA*

Las enfermedades infecciosas en el cine en el siglo XXI

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMERCIO ELECTRÓNICO

Ingeniería de Aplicaciones Web

Transferencia de resultados obtenidos en innovación docente en el contexto de los mundos virtuales

Proyecto Europeo VALS y Semester of Code: Prácticas Virtuales en Empresas y Fundaciones relacionadas con el Software Libre a nivel Europeo

Diplomada en Ciencias Empresariales. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Universidad Complutense de Madrid. (2003)

USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES PARA EXPERIMENTACIÓN EN FÍSICA

Cursos

Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento

Ramírez Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Movimiento Educativo Abierto. Virtualis, 6(12), Movimiento educativo abierto

240SEL83 - SEL83 - Empreneduría Tecnológica: Desarrollo de Planes de Empresa

Ecosistemas Tecnológicos Universitarios

Informe de Actividades Helsinki Metropolia University of Applied Sciences

Reflexiones para la introducción de la Colaboración y la Gamificación en MOOC

DISEÑO, PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN EN UN ENTORNO DE APRENDIZAJE 2.0. PARA LA CAPACITACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO EN LA UTILIZACIÓN

Instrumento Aceptación Tecnológica de Repositorios Institucionales

2 Instituto de Ciencias de la Educación (IUCE)

Tema 2. Ecologías de Aprendizaje

Simo Educación Foros de ciencia y tecnología.

Curriculum Vitae Noraida Domínguez Flores Catedrática Auxiliar

WYRED Slogan Competition Call For

Simo Educación Foros de ciencia y tecnología EDUCACIÓN ABIERTA, LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO? OPEN EDUCATION, THE UNIVERSITY OF THE FUTURE?

Presentación. Ciencia y saber compartidos. Acceso abierto, tecnologías y educación Shared Science and Knowledge. Open Access, Technology and Education

Ambientes de aprendizaje. Sesión 7: Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento

Ambientes de aprendizaje. Sesión 11: Estrategias de comunicación e interacción: docente-alumno, alumno-alumno, y grupal

elearning 2.0 y Formación Continua. Evolución de los entornos de aprendizaje y su influencia en los modelos de formación continua

Referencias Bibliográficas. Bearden, W., Netemeyer, R. & Mobley, M. (1993). Handbook of marketing scales.

Universidad de Pamplona Vicerrectoría de Investigaciones. Información docentes en Comisión de Doctorado. Isabel Cristina Satizábal Echavarría

APLICA_MATES: Una comunidad virtual de aprendizaje

PLAN DE INVESTIGACIÓN

Integración de las herramientas de Github Education en el aula Casiano Rodríguez; Coromoto León; Gara Miranda; Eduardo Segredo; Carlos Segura

BRACO: Buscador de Recursos Académicos Colaborativos

MOOC EN PATROCINIO DEPORTIVO: INNOVACIÓN E IMPACTO

Diplomado en. Educación matemática virtual

Integración de los metodos CBL y CBI para su aplicación en la gestión de recursos académicos cooperativos

Plugin de SRec para BlueJ

PROGRAMA DE DOCTORADO

Sistema de Información Científica de Andalucía

INGENIERIA DE APLICACIONES WEB. Año 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INFORMÁTICA FUNDAMENTACIÓN

8 horas semanales 32 horas semestral. No suficientable

Higher Technical School of Agricultural Engineering UPCT Agro-food Marketing

Evaluación online con itest

ADRIANA J. BERLANGA. Curriculum Vitae

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Higher Technical School of Agricultural Engineering UPCT APPLIED STATISTICS

Cursos

Estrategias de gestión y desarrollo de proyectos con metodologías no clásicas

JOSE SAMOS JIMENEZ. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 65. Proyectos dirigidos 3. Actividades 0

Cómo dirigir la Transformación Digital? Luís César Verdi Chief Customer Officer, SVP S/4HANA & Leonardo SAP América Latina y

DIY Lab y la innovación docente en la Universidad. Juana M. Sancho Gil Cristina Alonso Cano

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

GICA - Integral Management of Urban and Ecological Water Cycles

CURRÍCULUM BREVE. Página 1 de 5

SCRUM 41 Modelo 6 Software 48 Aplicación 3 Desarrollo 47 Ágil 10 Metodología 10

Pedagogía de pares. Modelo de aprendizaje para la sociedad red

APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS: BASES TEÓRICAS, VENTAJAS Y LIMITACIONES. Nicola Wills Universidad Casa Grande

QUALITY AND EXCELENCE IN RTO MANAGEMENT Evolution Model Proposal

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO COMITÉ INSTITUCIONAL REVISIÓN BACHILLERATO SISTEMAS COMPUTADORIZADOS DE INFORMACIÓN GERENCIAL PRONTUARIO

Ingeniería lingüística

REALIDAD AUMENTADA PARA AUMENTAR LA FORMACIÓN. DISEÑO, PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE REALIDAD AUMENTADA PARA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Technology. Journal of object Oriented Programming. Journal of Information Systems Management. Revista Colombiana de Computación

Ambientes de aprendizaje. Sesión 10: Estrategias de comunicación e interacción: docente-alumno, alumno-alumno, y grupal

DOSSIER DE PRESENTACIÓN INTRODUCTORY DOSSIER CAREER DEVELOPMENT

Análisis de textos de José Martí utilizando mapas. cognitivos neutrosóficos

Transcripción:

Detección de aprendizaje no formal e informal en Comunidades de Aprendizaje soportadas por Redes Sociales en el contexto de un MOOC Cooperativo Juan Cruz-Benito 1,2 Oriol Borrás-Gené 3 Francisco J. García-Peñalvo 1,,3 Ángel Fidalgo Blanco 3 Roberto Therón 2 1 Grupo de Investigación GRIAL. Universidad de Salamanca 2 Departmento de Informática y Automática, Universidad de Salamanca 3 Universidad Politécnica de Madrid Contact: juancb@usal.es / @_juancb SIIE 2015 25-27 November, 2105, Setúbal - Portugal

Índice 1. Introducción 2. imooc 3. Redes sociales 4. Recuperación de Información 5. Resultados 6. Conclusiones y trabajo futuro 7. Referencias 2

1. Introducción

Introducción Actualmente, el aprendizaje no se concibe desde el punto de vista clásico (aparición de nuevas tendencias, tecnología, elearning, etc) Se distinguen distintos tipos de aprendizaje: Aprendizaje formal Aprendizaje no formal Aprendizaje informal 4

Introducción El uso de tecnologías como las redes sociales, los MOOC, etc., altera los paradigmas de enseñanza-aprendizaje habituales, el aprendizaje informal y no formal adquieren una mayor importancia en la actualidad. Teorías como el conectivismo describen de una forma más adecuada estas tendencias que las usadas anteriomente, más apropiadas para entornos menos conectados 5

Introducción Objetivos Recuperar información sobre el uso de redes sociales por parte de estudiantes de un curso imooc Analizar el contexto de las conversaciones sobre contenidos del MOOC dentro de dichas redes sociales Intentar averiguar qué tipo de aprendizaje se produce en las discusiones sobre contenidos del MOOC 6

2. Plataforma imooc

Plataforma imooc 1. Surge en 2013 como una colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Zaragoza y la Universidad de Salamanca 2. Es una plataforma MOOC basada en un enfoque no tradicional que incluye características como la adaptatividad dentro del aprendizaje. 3. Se basa en tecnología Moodle 4. Cada curso alojado en la plataforma puede incluir estrategias como la adaptatividad, gamificación, el aprendizaje colaborativo, etc. http://gridlab.upm.es/imooc/ 8

Plataforma imooc 1. Dentro del imooc se alojó un curso sobre Redes Sociales y Aprendizaje el cual se usó para realizar este trabajo de investigación 2. El curso contó con 793 estudiantes inscritos, 209 de los cuales consiguieron finalizarlo. 3. El curso incorporó actividades, videoconferencias y discusiones utilizando redes sociales que completaban los contenidos del curso MOOC. Este uso de las RRSS ha dado lugar a esta investigación. 9

Plataforma imooc 10

3. Redes Sociales

Redes Sociales 1. Google+: discusión de contenidos y actividades paralelas en la comunidad Aplicación de las RRSS a la enseñanza (MOOC) (+8000 miembros actualmente) https://plus.google.com/u/0/communities/11010926859852541992 4 2. Twitter: discusión de contenidos y actividades a través de hashtags. 12

Redes Sociales La discusión en las redes sociales se condujo a través de hashtags y posts, predefinidos por los profesores o creados por los alumnos En función de quién crea los hashtags e hilos de conversación, y en base a las definiciones de aprendizaje No Formal e Informal, consideramos: Hashtags predefinidos por los profesores Aprendizaje No Formal Hashtags predefinidos por los alumnos Aprendizaje Informal 13

4. Recuperación de Información

Recuperación de Información La recuperación de información de las redes sociales se realizó de forma automatizada, y se analizó de forma semi-automatizada 15

Recuperación de Información Parte de las herramientas utilizadas para la recuperación, disponibles en Github https://github.com/juan-cb/interaccion2015 https://github.com/grialusal/tweets-monitor 16

5. Resultados

Resultados Una vez recuperada la información, se observó que: Los alumnos matriculados en el curso han hecho un total de 263 publicaciones y comentarios en la comunidad de Google+ Los alumnos matriculados en el curso han publicado un total de 131 tuits (hashtags predefinidos o no). De los usuarios que han hecho alguna publicación en Google+ (191 usuarios), han superado el curso 57 (29,84%). De los usuarios que han publicado algún tuit en Twitter (76), han superado el curso 42 (55,26%). 18

Resultados Distribución de usuarios del imooc respecto a su actividad en las redes sociales. 19

Resultados Distribución de las interacciones en Google+ y Twitter por tipo de contenido y de aprendizaje 20

Resultados Evolución de los hashtags no formales a lo largo del curso 21

Resultados Evolución de los hashtags informales a lo largo del curso 22

Digital-eye by onix15 http://www.deviantart.com/ 5. Conclusiones

Conclusiones Identificación de tipo de aprendizaje principal en función del tipo de hashtag utilizado Identificación de tendencias e interés en distintos temas a través del análisis de la comunicación de estudiantes en las redes sociales. Para ello además se pueden utilizar características como +1 s en Google+ o favoritos y retweets en Twitter. Problemas en la identificación de conversaciones en el caso de estudian tes con habilidades digitales más limitadas (mal uso de hashtags, no etiquetado, etc.) Dificultad en la detección automática de aprendizaje informal (búsqueda de hashtags no predefinidos) 24

Trabajo futuro Establecimiento de perfiles de usuarios en función del uso que realizan de las redes sociales y su desempeño dentro del curso MOOC Análisis profundo de intereses y adaptatividad en el MOOC de acuerdo a los intereses manifestados Gestión del diseño de contenidos y proceso de enseñanza dentro del MOOC en función de los datos obtenidos en las RRSS (data-driven design) Validación mediante minería de datos u otro tipo de técnicas de la influencia en la participación en las actividades en las Redes Sociales y su relación con el desempeño dentro del MOOC 25

Books by vladstudio http://www.deviantart.com/ Referencias

Referencias F. J. García-Peñalvo and A. M. Seoane Pardo, "Una revisión actualizada del concepto de elearning. Décimo Aniversario," Education in the Knowledge Society (EKS), vol. 16, pp. 119-144, 2015. B. A. Collis, Tele-learning in a digital world: The future of distance learning: International Thomson Computer Press, 1996. M. J. Rosenberg, E-learning: Strategies for Delivering Knowledge in the Digital. New York, NY, USA: McGraw-Hill, 2001. F. J. García-Peñalvo, Advances in E-Learning: Experiences and Methodologies. Hershey, PA, USA: Information Science Reference (formerly Idea Group Reference), 2008. J. M. Dodero, F.-J. García-Peñalvo, C. González, P. Moreno-Ger, M.-A. Redondo, A. Sarasa, et al., "Development of E-Learning Solutions: Different Approaches, a Common Mission," IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje (IEEE RITA), vol. 9, pp. 72-80, 2014. F. J. García-Peñalvo, Á. Fidalgo Blanco, and M. L. Sein-Echaluce Lacleta. (2014, 6/1/2014). Tendencias en los MOOCs. Available: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/125093 F. J. García-Peñalvo, C. García de Figuerola, and J. A. Merlo- Vega, "Open knowledge: Challenges and facts," Online Information Review, vol. 34, pp. 520-539, 2010. M. S. Ramírez Montoya, "Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica," Education in the Knowledge Society (EKS), vol. 16, pp. 103-118, 2015. C. Castaño Garrido, I. Maiz Olazabalaga, and U. Garay Ruiz, "Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo," Comunicar, vol. 44, pp. 19-26, 2015. V. J. Marsick and K. E. Watkins, "Informal and Incidental Learning," New Directions for Adult and Continuing Education, vol. 2001, pp. 25-34, 2001. Analyzing the employability and employment factors of graduate students in Spain: The OEEU Information System TEEM 15 27

Referencias F. J. García-Peñalvo, R. Colomo-Palacios, and M. D. Lytras, "Informal learning in work environments: training with the Social Web in the workplace," Behaviour & Information Technology, vol. 31, pp. 753-755, 2012. H. Eshach, "Bridging in-school and out-of-school learning: Formal, non-formal, and informal education," Journal of science education and technology, vol. 16, pp. 171-190, 2007. Á. Fidalgo Blanco, M. L. Sein-Echaluce Lacleta, and F. J. García- Peñalvo, "Methodological Approach and Technological Framework to break the current limitations of MOOC model," Journal of Universal Computer Science, vol. 21, pp. 712-734, 2015. C. Alario-Hoyos, M. Pérez-Sanagustín, C. Delgado-Kloos, H. Parada G, M. Muñoz-Organero, and A. Rodríguez-de-las- Heras, "Analysing the Impact of Built-In and External Social Tools in a MOOC on Educational Technologies," in Scaling up Learning for Sustained Impact. vol. 8095, D. Hernández-Leo, T. Ley, R Klamma, and A. Harrer, Eds., ed: Springer Berlin Heidelberg, 2013, pp. 5-18. J. Sanchez, C. González, S. Alayón, and P. Gonzalez, "Using social networks at university: The case of school of computer science," in Global Engineering Education Conference (EDUCON), 2013 IEEE, ed USA: IEEE, 2013, pp. 492-496. J. Mackness, S. Mak, and R. Williams, "The ideals and reality of participating in a MOOC," in 7th International Conference on Networked Learning, ed, 2010, pp. 266-275. A. McAuley, B. Stewart, G. Siemens, and D. Cormier. (2010). The MOOC model for digital practice. Available: http:// www.elearnspace.org/articles/mooc_final.pdf F. J. García-Peñalvo, M. Johnson, G. R. Alves, M. Minovic, and M. Á. Conde-González, "Informal learning recognition through a cloud ecosystem," Future Generation Computer Systems, vol. 32, pp. 282-294, 2014. K. Silius, T. Miilumaki, J. Huhtamaki, T. Tebest, J. Merilainen, and S. Pohjolainen, "Students' motivations for social media enhanced studying and learning," Knowledge Management & E- Learning: An International Journal (KM&EL), vol. 2, pp. 51-67, 2010. Analyzing the employability and employment factors of graduate students in Spain: The OEEU Information System TEEM 15 28

Referencias G. Siemens, "Connectivism: A learning theory for the digital age, International journal of instructional technology and distance learning, vol. 2, pp. 3-10, 2005.$ M. Zapata-Ros, "Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del conectivismo," Education in the Knowledge Society (EKS), vol. 16, pp. 69-102, 2015. C. Evans, "Twitter for teaching: Can social media be used to enhance the process of learning?," British Journal of Educational Technology, vol. 45, pp. 902-915, 2014. E. C. Wenger and W. M. Snyder, "Communities of practice: The organizational frontier," Harvard business review, vol. 78, pp. 139-146, 2000. J. West, "Recognition of non-formal and informal learning: the Case Against. Study prepared for the meeting of the OECD Group of Experts," Vienna. 2007. A. J. Berlanga and F. J. García-Peñalvo, "Learning Design in Adaptive Educational Hypermedia Systems," Journal of Universal Computer Science, vol. 14, pp. 3627-3647, 2008. F. J. Sánchez i Peris, "Gamificación," Education in the Knowledge Society, vol. 16, pp. 13-15, 2015.$ Á. Fidalgo-Blanco, M. L. Sein-Echaluce, F. J. García-Peñalvo, and M. Á. Conde, "Using Learning Analytics to improve teamwork assessment," Computers in Human Behavior, vol. 47, pp. 149-156, 2015. F. J. García-Peñalvo, J. Cruz-Benito, O. Borrás-Gene, and Á. Fidalgo Blanco, "Evolution of the Conversation and Knowledge Acquisition in Social Networks related to a MOOC Course.," in Learning and Collaboration Technologies. Second International Conference, LCT 2015, Held as Part of HCI International 2015, Los Angeles, CA, USA, August 2-7, 2015, Proceedings, P. Zaphiris and I. Ioannou, Eds., ed Switzerland: Springer International Publishing, 2015, pp. 470-481. Analyzing the employability and employment factors of graduate students in Spain: The OEEU Information System TEEM 15 29

Referencias Á. Fidalgo Blanco, F. J. García-Peñalvo, and M. L. Sein-Echaluce Lacleta, "A methodology proposal for developing adaptive cmooc," in Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystem for Enhancing Multiculturality, F. J. García-Peñalvo, Ed., ed New York, USA: ACM, 2013, pp. 553-558. Á. Fidalgo Blanco, M. L. Sein-Echaluce Lacleta, and F. J. García- Peñalvo, "Methodological Approach and technological Framework to break the current limitations of MOOC model," Journal of Universal Computer Science, vol. In press, 2015. N. Sonwalkar, "The First Adaptive MOOC: A Case Study on Pedagogy Framework and Scalable Cloud Architecture Part I," MOOCs Forum, vol. 1, pp. 22-29, 2013.$ J. Daniel, E. V. Cano, and M. Gisbert, "The Future of MOOCs: Adaptive Learning or Business Model?," RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 12, pp. 64-73, 2015. Fidalgo Blanco, M. L. Sein-Echaluce Lacleta, and F. J. García-Peñalvo, "MOOC cooperativo. Una integración entre cmooc y xmooc. Cooperative MOOC. An integration between cmooc [37] and xmooc," in II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013, Á. F. Blanco and M. L. S.-E. Lacleta, Eds., ed Madrid: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid, 2013, pp. 481-486. Á. Fidalgo-Blanco, M. L. Sein-Echaluce, and F. J. García-Peñalvo, "Epistemological and ontological spirals: From individual experience in educational innovation to the organisational knowledge in the university sector," Program: Electronic library and information systems, vol. 49, pp. 266-288, 2015. [35] Á. Fidalgo Blanco, M. L. Sein-Echaluce Lacleta, O. Borrás Gené, and F. J. García Peñalvo, "Educación en abierto: Integración de un MOOC con una asignatura académica," Education in the Knowledge Society (EKS), vol. 15, pp. 233-255, 2014. Analyzing the employability and employment factors of graduate students in Spain: The OEEU Information System TEEM 15 30

Referencias O. Borrás Gené, M. Martínez Núñez, and Á. Fidalgo Blanco, "Gamification in MOOC: challenges, opportunities and proposals for advancing MOOC model," in Proceedings of the Second International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, F. J. García-Peñalvo, Ed., ed New York, USA: ACM, 2014, pp. 215-220. Á. Fidalgo-Blanco, M. L. Sein-Echaluce, F. J. García-Peñalvo, and J. Esteban Escaño, "Improving the MOOC learning outcomes throughout informal learning activities," in Proceedings of the Second International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, F. J. García-Peñalvo, Ed., ed New York, USA: ACM, 2014, pp. 611-617. J. Huang, K. M. Thornton, and E. N. Efthimiadis, "Conversational tagging in twitter," in Proceedings of the 21st ACM conference on Hypertext and hypermedia, 2010, pp. 173-178.$ M. Efron, "Hashtag retrieval in a microblogging environment," in Proceedings of the 33rd international ACM SIGIR conference on Research and development in information retrieval, 2010, pp. 787-788. J. Cruz-Benito, O. Borrás-Gene, F. J. García-Peñalvo, Á. Fidalgo Blanco, and R. Therón, "Extending MOOC ecosystems using web services and software architectures," presented at the Interacción 2015. XV International Conference on HCI, Villanova I la Geltru, Spain., 2015. Analyzing the employability and employment factors of graduate students in Spain: The OEEU Information System TEEM 15 31

Como citar este artículo Cruz-Benito, J., Borrás-Gené, O., García-Peñalvo, F. J., Fidalgo Blanco, Á., & Therón, R. (2015). Detección de aprendizaje no formal e informal en Comunidades de Aprendizaje soportadas por Redes Sociales en el contexto de un MOOC Cooperativo. In M. d. R. r. Rodrigues, M. n. Llamas Nistal, & M. Figueiredo (Eds.), Actas del XVII Simposio Internacional de Informática Educativa (SIIE 15) (Setúbal, Portugal. 25-27 November 2015) (pp. 410-418). Portugal: Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Setúbal. Analyzing the employability and employment factors of graduate students in Spain: The OEEU Information System TEEM 15 32

Detección de aprendizaje no formal e informal en Comunidades de Aprendizaje soportadas por Redes Sociales en el contexto de un MOOC Cooperativo Juan Cruz-Benito 1,2 Oriol Borrás-Gené 3 Francisco J. García-Peñalvo 1,,3 Ángel Fidalgo Blanco 3 Roberto Therón 2 1 Grupo de Investigación GRIAL. Universidad de Salamanca 2 Departmento de Informática y Automática, Universidad de Salamanca 3 Universidad Politécnica de Madrid Contact: juancb@usal.es / @_juancb SIIE 2015 25-27 November, 2105, Setúbal - Portugal