ASEACAM INFORME GLOBAL

Documentos relacionados
ANALISIS ERGONÓMICO DE PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR INDUSTRIAL

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

CONSEJOS DE SEGURIDAD EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS UNED

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

SEGUIMIENTO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN AGRICULTURA E INDUSTRIA (EES) Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Area de Ergonomía y Psicosociología

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

Factores de riesgo asociados a las alteraciones músculo-esqueléticas de las extremidades superiores y la columna cervical.

Gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO

«PROTOCOLO TMERT- EESS (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades Superiores)»

ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN 2018T1TF022/043 - EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

[Anexo Memoria ] Instituto Canario de Seguridad Laboral. Índice Página 1

ANÁLISIS ERGÓNOMICO DE MEDIANA COMPLEJIDAD SOCIEDAD Y TRANSPORTES WORKING ON FIVE CHILE LTDA. CONCEPCIÓN

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21

El problema de salud ligado al trabajo más común en Europa

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

CUNICULTURA: REPARTO MANUAL DE PIENSO

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS

Cervicalgias. asociadas al uso de DISPOSITIVOS MÓVILES. saludable. empresa TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS. Cervicalgias.

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Oficinas y Sector de la Administración

ACCIONES PROYECTOS PREVENCION DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS FORZADAS

AVÍCOLA DE PUESTA: EMBALAJE Y EMPAQUE DEL PRODUCTO

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Recurso Preventivo

Guía del Curso Técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Básico

Protocolos de Valoración Biomecánica de TME. Aplicación en la vigilancia de la salud y la recuperación de lesiones de origen ergonómico

Prevención de Riesgos Laborales en Oficina

Buenas prácticas laborales para evitar los TME en el sector comercio

Los datos. Las disfunciones Algunas soluciones. La prevención en las mutuas Sociedad de prevención.

Proyecto 2014 de Mejoras Ergonómicas del puesto de Cajas en Hipermercados del Grupo Carrefour.

Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PREVENCIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

PROGRAMA. Programa Voluntario de Reducción de Accidentes. Dossier de Prensa

Curso Práctico en Gestión y Manipulación de Cargas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Formación en Prevención de Riesgos Laborales según el II Convenio Colectivo Estatal para el sector Metal

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante:

LOS TRASTORNOS MUSCULO -ESQUELETICOS DE ORIGEN LABORAL. Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante:

Guía del Curso Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en la Industria

Prevención de Riesgos

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- USO DE RASTRILLO

Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Celaya 2015

Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa EOSyS

TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

PIMIENTO: Selección y clasificación a pie de campo

(TMERT) NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO

1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos

INTRODUCCIÓN. Modelos 1 y 2. Página 1 de 5

CAPÍTULO 1 LA ACCIÓN TÉCNICA EN EL ÁMBITO DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

MOVILIZACION DE ENFERMOS

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Control documental

Indicadores de salud e indicadores organizacionales en una empresa de distribución: dos caras de la misma moneda

Nombre del curso. Responsable del curso. Duración. Requisitos previos/ competencias necesarias. Objetivos

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO PERMANENTE DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LOS LUGARES DE TRABAJO

PREVENCIÓN DE LESIONES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

RECOLECCIÓN DE FRESA: EXTRACCIÓN DEL FRUTO

RECOLECCIÓN DE ESPÁRRAGOS: Riesgos ergonómicos asociados a la formación de manojos

UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS RIESGOS Ignacio Díaz Cano

PIMIENTO: CARGA DE CAMIONES

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

La gestión etaria en los trastornos musculoesqueléticos

PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL TRABAJO. (Extremidades Superiores)

CUNICULTURA: cargar conejos para matadero

MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROGRAMA PREVENTIVO TME

SEGUIMIENTO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Prevención de los Trastornos Musculo-esqueléticos

Dirección General de Innovación Trabajo Industria y Comercio

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUIÉN NO HA OÍDO EXPRESIONES COMO "NO ME HE PODIDO SENTAR EN TODA LA MAÑANA"?

MANEJO MANUAL DE CARGA LEY DEL SACO

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Sector Limpieza

CANARAGUA MEDIOAMBIENTE,S.A.U

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

TENGA EN CUENTA: RULA

PLAN DE PREVENCION. «Empresas» ELABORADO POR: GLOBAL P.R.L. Edición 1ª mes año

Prevención de riesgos laborales para PYME Cuadro resumen de acciones a tomar cuando se produce un cambio o incidencia

Proyecto de Fin de Carrera. Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Asociados a Becarios de Investigación. Universidad de Sevilla

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 2017/18 TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA

Proyecto Ergosid. Asamblea PESI Madrid, 26 de noviembre de 2012

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

Experiencia práctica: ergonomía en una cadena alimentaria

Tecnología Biomecánica

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

4. Servicio de Prevención y Auditoria

O risco ergonómico. A súa s avaliación n e control

Transcripción:

INFORME GLOBAL ACTUACIÓN 4(A.1.4): ASISTENCIA TECNICA ESPECÍFICA PARA LA DETERMINACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN EMPRESAS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO DE LA ACTUACIÓN... 4 3. CONTENIDO DE LA ACTUACIÓN DE LAS VISITAS... 5 3.1 MODALIDAD PREVENTIVA DE LA EMPRESA... 6 3.2 RIESGOS ERGONÓMICOS7 COMPROBACIÓN DE DIFERENTES ITEM S 4. CONCLUSIONES... 8 Página 2

1. INTRODUCCIÓN La presente acción se enmarca dentro de las actuaciones realizadas por (Asociación Empresarial de Industrias Alimentarias de la Comunidad de Madrid) en el marco del V Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales. Se trata de una actuación que consiste en la Asistencia técnica específica para la determinación de riesgos ergonómicos a empresas del sector alimentario, actuación asignada a, entidad asociada a CEIM., en representación de las empresas alimentarias de la Comunidad de Madrid, ha llevado a cabo esta campaña cuya finalidad principal ha sido asesorar e informar a las pequeñas y medianas empresas del sector mediante visitas in situ, es decir, realizadas en sus propias instalaciones, en que se ha repartido material divulgativo Cartel de Epis, consolidando las acciones llevadas a cabo. En concreto, la actuación se ha sustanciado en la realización de asistencia para el estudio de las condiciones de trabajo en 50 puestos de trabajo (máximo 2 puestos por centro de trabajo)que presentaban riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos. Para ello se han visitado un total de 42 empresas diferentes y que tienen mayor carga de trabajos manuales, así como con mayor predisposición a mejorar sus sistemas de trabajo, las cuales, al ser in situ, han recibido una retroalimentación rápida, directa y adaptada a las necesidades y características de cada una de ellas. Los factores analizados en la presente actuación, son los aspectos relacionados con factores ergonómicos en la empresa durante el desarrollo de su actividad, y como son desarrolladas por los trabajadores, si existe un procedimiento de formación e información adecuado, informarles de la normativa vigente, requisitos mínimos que deben tener en cuenta, y cualquier cuestión relacionada con el ámbito ergonómico dentro de los puestos analizados en la empresa. Una vez analizadas las acciones correctivas implantadas por la empresa, para que la visita tenga un beneficio para la empresa, se ofrecen y proponen oportunidades de mejoras, así como una variedad de recomendaciones tendentes al perfeccionamiento del sistema de gestión de la prevención, siendo totalmente confidencial y voluntario Página 3

para la empresa la aplicación de las medidas preventivas o correctivas que se le propongan. 2. OBJETIVO DE LA ACTUACIÓN La Asistencia Técnica Específica para la determinación de riesgos ergonómicos en las empresas de la industria alimentaria, ha tenido como objetivo recabar información sobre los aspectos relacionados con factores ergonómicos en la empresa, durante el normal desarrollo de la actividad laboral, y como son desarrolladas dichas actividades por los trabajadores, para posteriormente informarles de la normativa vigente, requisitos mínimos que deben tener en cuenta, y cualquier cuestión relacionada con el ámbito ergonómico dentro de los puestos analizados en la empresa, eliminando ó reduciendo las posibles consecuencias de los riesgos ergonómicos. La acción ha estado enfocada hacia las empresas de pequeño tamaño: Microempresa: < 10 trabajadores) Pequeña: 10 > X < 50 trabajadores): Mediana: 50 < X < 250 trabajadores) En cuanto a la proporción de empresas participantes según su tamaño, ha quedado como sigue: ACTUACIÓN 4 PUESTOS EN MEDIANA PUESTOS EN PEQUEÑA PUESTOS EN MICROEMPRESA TOTAL PUESTOS EN EMPRESAS EMPRESAS 13 25 12 50 PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL 26% 50% 24% 100% Página 4

El objetivo de la Actuación 4 (A.1.4) era realizar asistencia para el estudio de las condiciones de trabajo en 50 puestos de trabajo (máximo 2 puestos por centro de trabajo), para llevar a cabo esta actuación se han visitado 42 empresas diferentes, en las que hemos observado la existencia de mayor carga de trabajos manuales, así como predisposición de mejorar sus procesos. En cada una de estas empresas se ha evaluado un solo puestos, salvo en 8 empresas que se han estudiado dos puestos de trabajo diferentes. La valoración del impacto en términos estadísticos se resume de la siguiente forma: Actuaciones de Asesoramiento Nº de Actuaciones Realizadas Total Actuaciones Convenio Tasa de Cobertura A.1.4-50 Asistencia técnica específica para la determinación de riesgos ergonómicos en empresas de la industria agroalimentaria 50 50 100% 3. CONTENIDO DE LA ACTUACIÓN DE LAS VISITAS Aparte de informar a las empresas a las que se ha visitado, se ha realizado una recogida de datos a través de una lista de chequeo o cuestionario para la comprobación de las condiciones existentes en materia de prevención de riesgo laborales. Una vez completadas las listas de verificación se ha informado a las empresas de los resultados obtenidos y de las deficiencias encontradas así como de las recomendaciones que se les ha propuesto para su subsanación. Página 5

En la lista de verificación o chequeo se ha tenido en cuenta la legislación relativa a prevención de riesgos laborales tanto general como específica y su adecuación a las condiciones materiales existentes. Los datos recogidos en tal lista han sido los identificativos elementales como son la razón social, CIF, dirección, número de trabajadores, si hay manipulación manual de cargas, adopción de posturas forzadas, si dispone procedimientos para manipulación de cargas mecanizadas Los puntos que se han valorado en las visitas han sido los siguientes: 3.1 MODALIDAD PREVENTIVA DE LA EMPRESA De la totalidad de las 42 empresas visitadas para el estudio de las condiciones de trabajo en 50 puestos, se puede constatar que la mayoría tenían adoptada como modalidad preventiva la contratación de un servicio de prevención ajeno, salvo 2 empresas que lo asume empresario por medios propios, en este caso se les asesora al respecto ya que no lo están haciendo de la forma más adecuada, bien por carecer de los conocimientos ó de los medios y una empresa no tiene determinada todavía la manera de asumirlo (es de nueva creación), se le asesora sobre la obligación de cumplir en materia preventiva y a fecha de cierre de este informe dicha empresa ya tiene contratado S.P.A Como dato relevante es necesario destacar que muchas de ellas han mostrado su insatisfacción con el soporte que le dan sus SPA s. Se ha confirmado que estas empresas disponían en su gran mayoría de la documentación propia del sistema elaborada por su servicio de prevención ajeno, conservándola, aunque no manteniéndola actualizada en todos los casos. Página 6

3.2 RIESGOS ERGONÓMICOS Durante las visitas se han valorado distintos riesgos ergonómicos derivados de la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente ó enfermedad) en el trabajo, durante el desarrollo de la actividad laboral, y condicionado por ciertos factores de riesgo como son los que obligan a movimientos rápidos y con una elevada frecuencia. Para dicho estudio se han vigilado las distintas variables: Adopción de posturas forzadas, intentando modificar los hábitos de trabajo en la realización de las tareas, automatizar los procesos allí donde sea posible y adquirir equipos de trabajo cuando sirvan para facilitar la realización de las tareas. (Cabeza en postura forzada, Tronco en postura forzada, brazo en postura forzada, antebrazo en postura forzada, mano en postura forzada, extremidad inferior en postura forzada De todos los puestos analizados en las diferentes visitas realizadas dentro de empresas del sector, y en el que sólo se ha visto un puesto de oficina (puesto PVD), se han podido detectar que en la mayoría se adoptan posturas forzadas con riesgo moderado, por lo que se ha asesorado sobre la necesidad de plantear cambios en el diseño de la tarea. Realización de movimientos repetitivos, que impliquen la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último lesión. (la tarea evaluada es repetitiva, está caracterizada por ciclos, en más del 50% del ciclo se realiza el mismo gesto laboral o una secuencia de gestos.) Muchos de los trabajadores ignoraban la relación existente entre las molestias que sufren y los esfuerzos repetidos reiteradamente en el trabajo, porque en gran parte su aparición, muchas veces no se relaciona con la tarea. Planificando en tales casos descansos adecuados o rotación de tareas. Manipulación de cargas: La manipulación de cargas es una tarea bastante frecuente en nuestro sector de actividad, de hecho en los 50 puestos estudiados, se ha podido observar que existe este tipo de trabajo. En muchos casos, es Página 7

responsable de la aparición de fatiga física ó bien de lesiones, que se pueden producir de una forma repentina ó por la acumulación de pequeños traumatismos sin importancia. Las lesiones más frecuentes son, entre otras: contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre todo lesiones músculo esqueléticas. Estas últimas se pueden producir en cualquier parte del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores y la espalda, en especial la zona dorsolumbar. Se ha verificado que los pesos manipulados no superan los 25 kg en caso de hombres y los 15 kg en caso de mujeres. 4. CONCLUSIONES Las conclusiones a las que se puede llegar tras la realización de la presente actuación son las siguientes: Una vez chequeada la documentación preventiva de las distintas empresas, se ha comprobado que todas tienen identificados los riesgos ergonómicos de cada puesto de trabajo y tienen implantadas medidas específicas para paliar sus posibles consecuencias. Aun así se aconseja continuar con las labores en esta materia como hasta ahora. Se recuerda: Prestar atención a las características particulares de cada trabajador. Adaptando el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales (piezas, objetos ) a las características personales de cada individuo (estatura, edad ) Establecer procedimientos conocidos de manipulación de cargas por varias personas. Que se tengan en cuenta en la compra de equipos nuevos de trabajo las condiciones ergonómicas del puesto y actividad. Página 8

Es importante seguir incidiendo en una formación e información activa en estos riesgos. Organizar el trabajo y su planificación para reducir los movimientos repetitivos y posturas forzadas, siguiendo las recomendaciones de las medidas preventivas indicadas tanto durante las visitas como en los informes que se han enviado a las empresas, en la medida de lo posible. Madrid, a 18 de Diciembre de 2018 Página 9

FDO.: Mª JESÚS RODRIGUEZ MARTINEZ TÉCNICO DE PREVENCIÓN FDO: MIRIAM SERRANO LEÓN TÉCNICO DE PREVENCION GERENTE Vº BUENO: ROMÁN MUÑOZ SÁNCHEZ Página 10