Marcas de Fuego, catálogo

Documentos relacionados
Marca de fuego del convento de San Francisco de Toluca. Marca de fuego del convento de San Francisco de Durango.

Marchamos o hierros utilizados para hacer la marca de fuego en los libros.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX)

Resumen curricular (500 palabras máx.)

libris corresponde al grupo institucional y al tipo rudimentario.

Estudio de la identidad editorial del libro antiguo mexicano como medio de instauración de las ideas coloniales

Historia documental de México 1

Resumen del Proyecto. 3a Reunión y Simposio del Proyecto. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, México

ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA ALUMNOS

TITULACIÓN POR SEMINARIO EN ÁREAS BÁSICAS TESINA

Objetivo general: Analizar la producción bibliográfica mexicana, así como sus repositorios y repertorios de los siglos XVI al XIX.

TRABAJO TERMINAL DE GRADO

Escudos. Marca de fuego de la clase escudo en forma de romboide.

Formato para la presentación de la tesis de licenciatura en Historia

EL LIBRO ANTIGUO FUNDACIÓN DUQUES DE SORIA

RESENAS BIBLIOGMFICAS 341

Superlibris con el escudo de la. Ex libris manuscrito con sentencia. orden de Santo Domingo colocado. moral para evitar el robo.

Fecha de inauguración: 7 de abril de Mtro. Jesús Joel Peña Espinosa

EL INVENTARIO GENERAL

Historia documental de México

La producción de tesis sobre historia económica en el Estado de México, por Ilse Angélica Álvarez Palma

Bibliotecas privadas en el mundo colonial

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ

Ex libris manuscrito que refiere

INVENTARIO DEL ARCHIVO CONVENTUAL MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE SIENA Y SEÑORA SANTA ANA PUEBLA, PUEBLA

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR MONOGRAFÍA DIPLOMADO EN ASUNTOS ANTÁRTICOS

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

III.6. Sistema bibliotecario y repositorios para el aprendizaje y la investigación

CAPITULO I PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Biblioteca Nacional de Portugal. Biblioteca del Congreso. Washington. Biblioteca Nacional de Francia

1. Definición Tipos de catálogos Los catálogos colectivos 3

Indicios de calidad de sus publicaciones para la ANECA CRITERIOS PARA FIGURAS DE CONTRATACIÓN. Áreas de Psicología y Ciencias de la Educación

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SAN MIGUEL XOXTLA PUEBLA

EDUCACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA EN MÉXICO. MBT Patricia Murguía

INFORME DE ACTIVIDADES 2007 del Dr. Miguel León-Portilla Miembro del Colegio Nacional. Concluí la traducción del manuscrito de Cantares mexicanos,

Convocatoria para el Segundo Encuentro Nacional de Bibliotecas con Fondos Antiguos San Luis Potosí: 3, 4 y 5 de noviembre de 2010

TEMA DEFINICIÓN ISBD (ER) 1.3. DEFINICIÓN ISBD (ER) 2. TIPOLOGÍA 2.1. FORMA DE ACCESO ACCESO LOCAL DOCUMENTOS DIGITALES.

Recuperación de Información CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y NORMATIVIDAD ARCHIVISTICA

RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Tiene como misión facilitar el acceso a los recursos bibliográficos existentes en la biblioteca.

SERVICIOS AL USUARIO

MANUAL DE USUARIO DEL SERVICIO DE BIBLIOTECA. Curso Académico

CENTRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN, CAI

ESTADÍSTICA DE BIBLIOTECAS - NAVARRA 2006

Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

EL QUIJOTE EN AMÉRICA: SU LECTURA EMPEZÓ EN ALTA MAR

Juan José Rojas Herrera México, D.F. 30 de octubre de 2014

INFORME DE ACTIVIDADES COLECCIÓN "TÓPICOS DE FORMACIÓN POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SEMESTRE LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: ASIGNATURA: CICLO:

Hojas Sueltas: Datos sobre las labores cotidianas en la Biblioteca

Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA BACHILLERATO per crucem ad lucem

UNIVERSIDAD NACIONAL AUT6NOMA DE MÉXICO

CURSO DE SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA FACULTATIVO DE BIBLIOTECA ONLINE

El papel social que cumple la Biblioteca Nacional de Colombia

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Política de Publicaciones e Instrucciones para los Autores

Programa de Habilidades Informativas para el Aprendizaje Continuo Módulo II Referencia Biblioteca Central

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Tipo de investigación. Con el objetivo de responder a las preguntas de investigación, se utilizaron dos

Auxiliar de Biblioteca

Obras de referencia o consulta

1. DESCRIPCIÓN DE LA PUBLICACIÓN

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

El proceso técnico documental en cifras:

normas editoriales para la publicación

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL BIBLIOTECA NORMA CORONA SAPIÉN. GUÍA DE SERVICIOS

Noviembre 2018 COMPETENCIAS INFORMACIONALES. Teoría e Historia del Arte. Curso 2018/19

Biblioteca Pública Episcopal. organización y funcionamiento. I. Introducción histórica. II. Fondo bibliográfico ISABEL DE COLMENARES BRUNET

Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM

POLÍTICAS DE COLECCIONES ESPECIALES

CURRICULUM VITAE 2013

Análisis de los trabajos publicados en la revista Papeles Médicos ( )

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS

Los Servicios en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Centro de Ciencias Humanas y Sociales

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

Reformas y resistencias

En nombre del diablo en nombre de Satanás defiende por nuestro valor

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Investigación: marcos, conceptos y herramientas Las fuentes de la investigación

Control documental del cantón de San Joaquín de Flores, Heredia, desde 1880 al 2006

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

ÁREA IV: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL PRÉSTAMO DE DOCUMENTOS EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ING. PEDRO ARNAL

Literatura Maya II. Los pueblos mayas contemporáneos

Centro de Recursos de Apoyo Al Aprendizaje y la Investigación (CRAAI) D R A. M A R G O T A R C E D E VÁ Z Q U E Z

CURSO PARA AYUDANTE DE ARCHIVO, BIBLIOTECA Y MUSEO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Online

programa 2016 todos los sábados del 2 de abril al 26 de noviembre w w w.munal.mx

NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE

EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS SE CONSOLIDA COMO CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA OBRA DEL PINTOR AURELIO SUÁREZ.

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL SAN PEDRO DE VERONA MÁRTIR VIII VICARÍA, ARZOBISPADO DE MÉXICO TLALPAN, DISTRITO FEDERAL

1566 Una falsa imagen del Consejo de Estado celebrado en la Casa del Bosque.

Compendio de la gramática náhuatl

Transcripción:

ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS Marcas de Fuego, catálogo Elvia Carreño Velázquez

MARCAS DE FUEGO, CATÁLOGO El libro marcas de fuego, Catálogo editado por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en 1989 es una de las herramientas básicas para catalogar y conocer la procedencia del material bibliográfico antiguo. Su introducción ayuda a comprender qué son las marcas de fuego, los ex libris manuscritos y en estampa que contienen los libros; qué conventos tenían biblioteca en la época Colonial y dónde se localizaban. El Catálogo dio pauta a otras publicaciones como: Marcas de fuego de las librerías conventuales en la Biblioteca «Elías Amador» de Zacatecas de Manuel Villagrán y Ex libris y marcas de fuego de Ernesto de la Torre Villar, obras en las que el Catálogo se volvió una fuente de consulta y de referencia imprescindible. Con el fin de conmemorar los cincuenta años del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el año de 1989 la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado hizo una serie de actividades como exposiciones y publicaciones. Una de las publicaciones fue Marcas de fuego, catálogo elaborado por un equipo multidisciplinario, formado por latinistas, historiadores y bibliotecólogos, que en ese tiempo trabajaba en el fondo conventual de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. El catálogo es el fruto de investigaciones realizadas durante el rescate y la organización bibliográfica del fondo antiguo de la biblioteca y que, sin haberlo deseado, se ha convertido en un obra de consulta básica para conocer la procedencia de libros antiguos. 2

Los objetivos del catálogo como lo señala su presentación e introducción son llenar una ausencia de literatura sobre el tema que si bien existe, es difícil de conseguir para su consulta y estudio así como exponer un aspecto del material conventual -las marcas de fuego- que [la Biblioteca] posee 1. La obra está compuesta por una presentación escrita por la doctora. Stella María González Cicero entonces directora de la biblioteca. En seguida se halla una introducción realizada por Carlos Manuel Krausse Rodríguez cuya estructura es la siguiente: Concepto de marca de fuego Reseña histórica de la llegada de los primeros libros a la Nueva España Resumen de la formación de las bibliotecas antiguas en México Control y censura en los libros antiguos Cómo se indicaba la procedencia de los libros en la Nueva España Clasificación de las marcas de fuego Circulación de los libros durante y después de la Colonia Importancia de las marcas de fuego en la actualidad El catálogo de marcas de fuego está dividido en tres partes: la primera corresponde a las órdenes eclesiásticas que existieron y tuvieron bibliotecas en la Nueva España. Está organizada alfabéticamente y a cada orden (agustinos, capuchinos, carmelitas, dominicos, etcétera) le antecede un mapa topográfico que muestra en que estados de la actual República Mexicana se encontraban los conventos, colegios o bibliotecas, le sigue la reproducción gráfica de la marca de fuego en cuyo pie de imagen se indica la procedencia. La segunda parte denominada Varias contiene marcas de fuego procedentes de colegios, catedrales, hospicios, seminarios y bibliotecas de particulares La tercera parte denominada No identificadas como su nombre lo señala reproduce la imagen de marcas de fuego que en ese momento no se tenía noticias de su procedencia 1 Vid. pp. 1 y 23 3

El catálogo se ve enriquecido con la reproducción de una bula, cédulas, imágenes y bibliografía que ayudan a comprender la introducción e incitan a continuar la investigación iniciada en esta obra. El tiraje fue de 500 ejemplares y en la actualidad la edición se encuentra agotada. Las aportaciones al estudio de las bibliotecas y del libro antiguo que se obtienen de la obra Marcas de fuego, catálogo son varias, a manera de resumen y desde un punto de vista muy personal las enumero: Para comenzar basta analizar el material bibliográfico sobre marcas de fuego que se consultó, lo cual indica el escaso estado de investigación en que se encontraba el tema, ya que se citan sólo tres obras: la de Rafael Sala, Marcas de fuego de las antiguas bibliotecas mexicanas editada por la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1925, número 2 de la serie Monografías Bibliográficas Mexicanas y el número 20 de la misma serie, cuyo título es Ex libris y bibliotecas de México escrito por Felipe Teixidor, editado en 1931. También se refiere Marcas de fuego en libros conventualesartículo hecho por Mario A. Pérez Campa, impreso en 1985 por el INBA 2 ; con lo cual se deduce que el libro de Rafael Sala fue el primero en tratar el tema y el segundo el de Pérez Campa. El texto de Felipe Teixidor no se incluye en este rubro como fuente primaria por estar concentrado en el estudio de los ex libris, que era otra manera de señalar el poseedor y la procedencia de un libro. El origen y las fuentes documentales en relación a las marcas de fuego en la Nueva España se encuentran en el catálogo más documentados que en las obras de Rafael Sala y Pérez de Campa, pues no sólo reproduce la bula del papa Pío V, como lo hace Sala, sino que incluye su traducción e indica como a través de un cartel se difundió la citada bula en las diversas bibliotecas conventuales de México, incluso señala la procedencia de las marcas de fuego al decir es en el siglo XVII cuando se empieza a usar... la marca de fuego, para protegerse del robo las bibliotecas conventuales, así como para identificar la librería que... custodiaba [los libros] 3. Carlos Krausse indica que la bula emanada por Pío V fue una medida extrema para evitar el hurto de libros en bibliotecas religiosas por lo que se 2 Vid. Marcas de fuego, catálogo, p. 30 3 Cf. opus cit. pp.8-9 4

impone la pena de excomunión mayor a quien sustrajera un libro. Otro aporte del catálogo es dar un concepto más amplio y actual sobre las marcas de fuego que el presentado por Juan Bautista Iguiniz en su Léxico bibliográfico, 4 pues dice: marca de fuego es el signo, señal... anagrama... siglas o armas estampadas en los cortes... de un libro, a manera de marca de propiedad, puesta por un... fierro al rojo vivo y que puede constar de dibujo, leyenda o nombre... 5 De igual manera, Kraussse hace una tipología de marcas de fuego 6 y es: símbolo (escudos), anagrama (letras separadas) y calcograma o monograma (letras entrelazadas entre sí). Por último, el introductor indica el valor de las marcas de fuego, al señalar: Su mayor importancia está en el aspecto bibliológico, ya que nos permite: Identificar los volúmenes en caso de extravío Determinar la historia de la biblioteca... o colección, es decir, saber cuál es el origen, cómo se formó y cuál fue su destino Saber el tipo de material que poseía la biblioteca, libros aprobados, expurgados, prohibidos, ilegales, etcétera Conocer por medio de una colección identificada, la influencia de ésta en la vida del convento y en su entorno social 7 Una vez impreso Marcas de fuego, catálogo se empezó a utilizar como material de consulta tanto para la catalogación de fondos antiguos como en obras que tratan el tema, ejemplo de ello son los proyectos que se realizaron en la Biblioteca Nacional de México, en los acervos universitarios de Oaxaca, Aguascalientes o Morelia incluso en la Biblioteca Palafoxiana, entre otras. Como fuente bibliográfica fue empleado en los libros Marcas de fuego de las librerías conventuales en la Biblioteca Elías Amador de Zacatecas escrito por Manuel 4 Vid. opus cit., pp. 12-13 5 Cf. opus cit., p.13 6 Vid. opus cit., p. 13 7 Cf. Opus cit., p.21 5

Villagran y en Ex libris y marcas de fuego elaborado por Ernesto de la Torre Villar. Marcas de fuego, catálogo hasta la fecha ha cumplido con sus objetivos: proporcionar una obra de consulta y exponer un aspecto material del libro antiguo. Tampoco ha sido superado en lo que toca a la reproducción gráfica, ya que reproduce 161 marcas, mientras que las obras de Villagran y de la Torre Villar contienen 60 y 35 respectivamente. Marcas de fuego, catálogo es un libro que muestra indirectamente parte de los acervos coloniales que existían en México. Toca, por tanto, a las nuevas generaciones actualizar el catálogo incluso pensar en hacer uno a nivel nacional, pues es evidente que las marcas de fuego, ex libris manuscritos o en estampa son una fuente básica para conocer lo que se leía, las ediciones que se compraban o preferían, y cuáles eran los libros que se expurgaban en la Nueva España. 6

Bibliografía - Marcas de fuego, catálogo, presentación Stella Ma. González Cicero, introducción Carlos Krausse, México, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, 1989. - Torre Villar, Ernesto de la, Ex libris y marcas de fuego, presentación Mario Melgar Adalid, México, UNAM, 1994. - Villagran Reyes, Manuel, Marcas de fuego de las librerías conventuales en la Biblioteca Elías Amador de Zacatecas, prólogo de Federico Sescosse, Zacatecas, ediciones del Museo Pedro Coronel, 1992. 7