del Contón de Turrialba

Documentos relacionados
Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

PARASITOSIS EN NINOS DE LIMON

Parásitos intestinales mós frecuentes en niños de Santo Cruz de Guonocoste

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Helmintos Nematodes Flagelados Cestodos Ciliados Esporozoa

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( )

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

MORFOMETRIA PARASITARIA LABORATORIO DE PARASITOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

HELMINTOS INTESTINALES

PARASITOSIS ENTÉRICAS

PARASITISMO INTESTINAL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA- 2011

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA BÁSICA

Enteroparasitosis en escolares del distrito de Santa Anita

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana

PARASITOSIS ENTÉRICAS

Generalidades de Protozoos

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

Rev. Salud & Vida Sipanense. 2017; 4(2):2 13 Versión Online ISSN Facultad de Ciencias de la Salud - USS

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Licenciatura en Programa Educativo: Químico Farmacéutico Biólogo Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES

I.- DATOS GENERALES Nombre de la Asignatura : PARASITOLOGÍA

FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ.

ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN COSTA RICA, San José, 8 de octubre de 2009

Diagnóstico Parasitológico

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ASSIGNATURA: PARASITOLOGIA DELS ALIMENTS. Curs acadèmic

Tema II Parasitología Médica Nematodos

MATERIA: PARASITOLOGÍA I

DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN

CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENTEROPARASITOSIS

Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Resumen. Introducción. Abstract PERFIL DE PARÁSITOS Y COMENSALES ENTÉRICOS DE COMUNIDADES DEL CANTÓN DE BARVA, HEREDIA, COSTA RICA

INDICE DE MATERIAS. ... Indice...

MATERIA: PARASITOLOGIA II

ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN COSTA RICA, Dra. María Luisa Ávila Agüero Ministra de Salud

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio

Enteroparasitosis en niños concurrentes a la escuela de la localidad de La Guardia - Dpto. La Paz - Catamarca

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Programa de estudio Disciplinar X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias Parasitología I y Parasitología II

INFECCIONES CRÓNICAS DEL APARATO DIGESTIVO

Predominio de Blastocystis hominis sobre otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela

NEMATODES INTESTINALES. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

Universidad Cristiana de Bolivia INTRODUCCION. Erika Yanine Amurrio Melgarejo

IMÁGENES DE PARASITOS

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié

Universidad de El Salvador ARTICULO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PARASITOLOGÍA. Hernández Ortega Carlos Fernando Pacheco María Dolores Reyna Muñiz Verónica Nayely Rodríguez Tenorio Rosa Carolina

Apreciación del daño económico-social causado. por las helmintiasis intestinales en Chiconcuac, Estado de Morelos, México

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3

PROTOCOLO NOTIFICACION EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA

ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN COSTA RICA, San José, 8 de octubre de 2009

Revista CUIDARTE doi:

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales

Especialistas en Enfermedades Tropicales Infecciosas Importadas

Especialistas en Enfermedades Tropicales Infecciosas Importadas

Generalidades de los Parásitos

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA PARASITOLOGÍA CLINICA

Experiencia con Mebendazole en niños con Helmintiasis múltiple

EPIDEMIOLÓGICO. Informe. de Santander. Parasitismo intestinal en Santander, Introducción

Departamento de Microbiología y Parasitología

CARACTERIZACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR VIH EN GUINEA ECUATORIAL. RESUMEN TESIS DOCTORAL DE MARGARITA ROKA ELOBO.

Parasitosis intestinal asociado a factores epidemiológicos en pacientes pediátricos. DOI: /recimundo/

Empresa Certificada Internacionalmente en ISO 9001:2008 Tels. (55)

Parasitología y Alimentos Curso

XX JORNADES SCMIMC LLEIDA 2011

Parasitismo intestinal en escolares, Parroquia Pozo Verde, Estado Bolívar, Venezuela. Septiembre-Octubre 2006.

REVISTA DE LA PARASITISMO INTESTINAL E INTENSIDAD DE LAS HELMINTIASIS ADQUIRIDAS DEL SUELO EN DOS COMUNIDADES DE LA COSTA NORTE COLOMBIANA (1)

PARASITOSIS INTESTINALES EN ZONAS RURALES DE CUATRO PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA

Tema III Parasitología Médica

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AGUA Y SALUD

Entamoeba histolytica:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 13(1) Abril 2015:

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo

Transcripción:

Parósitos Intestinales mós frecuentes en ninos del Contón de Turrialba *Dr. Jorge Salas Porras, M.Q.C. *Dra. Xinia M. Lizano Vindas, M.Q.C. *Dra. Leyla Sandí Solano, M.Q.C. RESUMEN Desde hace largo tiempo, las enfermedades pro ducidas por los parásitos intestinales se han consi derado como uno de los mayores problemas de salud pública de nuestro pueblo, no solamente por' que afecta grandes sectores de nuestra población, sino también por la severidad con que generalmente alteran nuestra salud. Juega importante papel el nivel socio económico-cultural generalmente bajo de las familias de áreas rurales y el que la población se desenvuelva en un medio con deficientes hábitos alimenticios, habitacionales y de higiene, lo que produce una fecalización elevada, fácilmente demostrable por la alta incidencia de parásitos intestinales (135 casos positivos de 156 pacientes estudiados). Aproximadamente el 90% de los costarricenses que habitan el campo padecen parasitosis intestinal y en consecuencia, los grandes problemas liga dos a éstos. (lo). El problema afecta a todos los grupos de edades pero más que nada a los niños y pre escolares cons tituyendo un serio problema en salud pública. INTRODUCCION Nos hemos propuesto en el presente estudio, la investigación de los principales aspectos contributivos en la instalación de parasitosis en humanos, así como las diferentes alteraciones que se producen en el huésped colonizado. En la mayoría de los casos, únicamente se necesita un huésped para que el parásito realice su ciclo vital. Aunque algunos parásitos del hombre son normalmente comensales *Laboratorio Clínico Hospital Dr. William ABen, Turrialba. mocuos (tales como muchas amebas y varios flagelados intestinales), casi todos son nocivos y producen alteraciones locales o generalizadas de uno u otro tipo (1). La puerta de entrada más común para los parásitos intestinales es la boca, aunque desde el suelo y principalmente a través de la piel de los pies, penetran algunos de los neo mátodos más importantes, tales como las uncinarias. Debe distinguirse una infestación parasitaria con síntomas escasos, ligeros o asintomática, de una enfermedad parasitaria con datos y signos clínicos evidentes de alteración patológica. (2). Se debe considerar también el hábitat socio-económica-cultural en que se desen vuelve normalmente el huésped, ya que esto juega un papel importantísimo en lo referente a factores predisponentes, y más en un país en subdesarrollo como el nuestro. (10). MATERIAL Y METODOS El material humano está constituido por 156 niños de ambos sexos con edades comprendidas entre 1 y los 12 años, que se pre sentaron a la consulta extemporánea del Has pital Dr. William AlIen, sito en el Cantón de Turrialba, Provincia de Cartago, así como la población del salón pediátrico de dicho centro hospitalario, durante el año de 1978. A estos pacientes se les tomó muestras de heces seriadas las cuales se examinaron de la siguiente manera: a. Frotis directo con solución salina al 0.85 % Y preparaciones teñidas con lugol. Act. Méd. Cost. Vol. 21- No. 4, 1978-375~379 3'15

b. Concentración Eter Pormol de Ritchie (4) También se les practicó un hemograma completo, el cual nos permite la observación y posterior correlación entre la eosinofilia que presenta el paciente e índices hematri méticos, con la colonización del huésped por diferentes parásitos. El hemograma se realiza según el método estandar de la institución (12), corroborando por otros métodos los resultados, en casos en que se considere necesario. (6),(11). RESULTADOS Se presenta a continuación los resultados obtenidos del análisis de una muestra de la población infantil del Cantón de Turrialba. Se observa que de un total de 156 pacientes estudiados 135 de ellos mostraron parasitosis en diversos grados; esto representa 86.5 % del total. La tabla No. 1 muestra la frecuencia de los diferentes parásitos encontrados.. Así de ella sobresale Lambia intestinalis como el protozario más frecuente con 56 positivos io que representa 35.8% además de que el helminto más frecuente es Trichuris trichiura, que se presenta en 96 casos, lo que da un 61.5%. Se encuentra parasitosis múltiple en 35 pacientes o sea 22.4%, además de un bajo porcentaje de muestras negativas, 13,4%, presentándose esto con un buen índice de la alta infestación presente en el área estudiada. La tabla No. 2 presenta la distribución de pacientes de acuerdo al distrito de procedencia. La gran mayoría de los pacientes provienen del distrito central, 33.8%, notándose que los pobladores de distritos más alejados se presentan poco al hospital debido principalmente a los problemas de transporte y a que en muchos casos prefieren auto-medicarse. También se hace una relación entre las muestras positivas y negativas de cada distrito, observándose que la colonización intestinal por parásitos es alta en todos los sectores geográficos. TABLA No. 1 FRECUENCIA DE PARASITOS INTESTINALES PROTOZOARIOS: Lambia Intestinalis. Entamoeba Coli. Endolirnax nana. Entamoeba histolytica. Pentatrichomonas hominis. Chilomastix mesnilí Iodomoeba butscwii HELMINTOS: 56 21 15 8 6 4 6 Trichocephalus trichiurus 96 Ascaris lumbricoides............................................ 25 Ancylostorna o Necator.......................................... 2 Hymenolepis nana........................................... 8 Strongyloides stercoralis.......................................... 1 Balantidium coli O Enterobius vermicularis.......................................... O Taenia...................................................... O TOTAL 156 POSITIVOS.................................................. 135 NEGATIVOS 21 376 Act. Méd. Cost.. Vol. 21. No. 4, 1978 321-415

TABLA No. 2 DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGUN PROCEDENCIA GEOGRAFICA DISTRITO POSITIVOS NEGATIVOS No. CASOS CENTRO 53 II 64.., ORIENTE.) O 3 PEJIBAYE 4 I 5 LA SUIZA 19 5 24 ATIRRO 7 O 7 SANTA TERESITA 11 O II SANTA CRUZ 16 I 17 PERALTA 8 O 8 AQUIARES 5 I '6 SALON PEDlATRIA 9 2 II TOTAL 135 21 156 CUADRO No. I DlSTRIBUCION POR EDAD EDAD EN AÑOS No. DE CASOS PORCENTAJE 0-3 35 22.4 4-6 65 41.6 7-9 42 26.9 10-12 14 8.9 TOTAL 156 100 El cuadro No. I presenta la distribución de los pacientes por grupos etarios, notándose que 65 pacientes, 41.6%, representantes del grupo comprendido entre 4-6 años, son los más parasitados, no sólo en forma única sino también múltiple. Act. Méd. Cost. - Vol. 21- No. 4,1978-375"379 377

CUADRO No. 2 DlSTRIBUCION POR SEXO SEXO No. DE CASOS PORCENTAJE MASCULINO 84 53.8 FEMENINO 72 46.1 TOTAL 156 100 En cuanto a la distribución por sexo, se encuentra una ligera inclinación en favor de los varones, 53.8% contra 46.1 % de las mujeres, no siendo esto de significación en los resultados (Cuadro No. 2), debido a la paridad de representantes de ambos grupos. CUADRO NO. 3 RELACION ENTRE VALORES HEMATIMETRICOS';' y PARASITOSIS PARASITOSIS ANEMICOS NORMALES UNICA 31 51 MULTIPLE 21 32 TOTAL 52 83 * Según Sáenz y Col. (S). CUADRO No. 4 RELACION ENTRE PARASITOSIS y EOSINOFILIA* EOSINOFILIA PARASITOSIS ALTA NORMAL TOTAL UNICA 27 76 103 MULTIPLE 14 39 53 TOTAL 41 115 156 *Según Sáenz y Col. (5;. El cuadro No. 4 muestra que no existe tendencia a una eosinof Jia alta causada por el tipo o grado parasitario de los pacientes. Podría tomarse en cuenta el deficiente estado nutricional de la mayoría de los pacientes, sea la causa de este comportamiento. 378 Act. Méd. Costo - Vol. 21 - No. 4, 1978-321-415

DlSCUSION Los niños en edad pre-escolar son más afectados en cuanto a parasitosis, debido a su condición socio-económico y falta de higiene, además de la contaminación ambiental y del consumo de aguas no potables con altos índices de contaminación fecal. Otro factor que influye en estos resultados es el hecho de que este cantón presenta condiciones climáticas de tipo tropical lluvioso que ayudan a la propagación de las parasitosis. AGRADECIMIENTO Al Dr. Eduardo Irias Mora, Director de Laboratorio Clínico por su oportuno asesoramiento en la investigación y su gentileza en la revisión del manuscrito. BIBLIOGRAFIA 1.- FAUST, E.C.; ROSSELL, P.F.; LINCTCO ME, D.R.: Parasitología Clínica, 2da. ed., UTEHA, México, (1961): 2-6pp. 2.- BROWN, H.W.; BELDING, D.L.: Parasitología Clínica, 2da. ed. interamericana, México, (1965): 3-5pp. 3.- FROBTSTER, M.: Microbiología Médica, 3a. ed., Salvat Ed., España, 1974. 4.- FAUST, E.C.: Animal agents and vectors of human diseases, 3 thed Edil. by Lea and Febiger, Phy, U.S.A., (1965). 5.- SAENZ, G.F.; ARROYO, G.; VALENCIA O, E.: Valores normales de hematocrito y hemoglobina en niños. Rev. Méd. Hosp. Nac. Niños. 53. (1971). 6.- DACIE Y LEWIS.: Hematología Práctica, 2da. Ed. Tovar, Barcelona, España (l971). 7.- SMITH. D.T.: CONANT, N.F.; OVERMAN, J.R.: Microbiología de Zinsser, 13 th ed. México, UTEHA, (1970): 1350. 8.- BELTRAN, E.: Los protozoarios parásitos del hombre, la. ed., UTEHA, México, (1972). 9.- BROWN, W.H.; BELDING, D.L.: Basic Clinical parasitology, 2nd. editon by Meredith Publishing Co., Phy. USA. (1974). 10.- PARASlTOSIS INTESTINALES, San José, Costa Rica, C.C.S.S.; M.S.P.: (1977). 11.- RAPAPORT, S.l.: Introducción a la hcmatología, Salvat Editores, España, Madrid, (1974). 12.- INFORMACION DE LABORATORIO CLl NICO, C.C.S.S.; Departamento Prestaciones Médicas) Asesoría de Laboratorios Clínicos, San Jose, C.R., (1970). Act. Méd. Cost. - Vol. 21 - No. 4,1978-375-379 379