MESA TÉCNICA CAUDOFAGIA Y RABOTEO EN PORCINO ACTA DE LA REUNIÓN DEL

Documentos relacionados
MESA TÉCNICA CAUDOFAGIA Y RABOTEO EN PORCINO ACTA DE LA REUNIÓN DEL Lugar: Plaza San Pedro Nolasco. Sala de Juntas de la SGT, 3ª planta

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

AQUAPUR: MEJORA DEL VALOR FERTILIZANTE DEL PURIN MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA EN LAS GRANJAS

Adjunto se remiten los informes relativos a la inspección de la normativa de bienestar animal en España:

Realidades de la aplicación de las normas de bienestar porcino

Principales resultados de la evaluación de bioseguridad en Castilla y León, alcance y análisis de puntos críticos

Frente común en la lucha contra el PRRS

Enfoque práctico de las nuevas disposiciones en transporte y matadero. Congreso AVESA 2012 Servei d Ordenació Ramadera Montserrat Alamos Lopez

ANEXO XI ENCUESTA EPIZOOTIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN Y DE LA BIOSEGURIDAD

CUATRO EXPLOTACIONES SE DISPUTAN EL PORC D OR DE DIAMANTE

PROTOCOLO DE ADAPTACION A LA NORMATIVA SOBRE BIENESTAR ANIMAL

CARTA DE SERVICIOS 35 % - 24 h

COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

El futuro del bienestar porcino en la Unión Europea

Salud Pública, Zoosanidad y Fitosanidad (Ámbito 2)

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

P.N.C.C.A. La experiencia de la aplicación del Plan de Control en Navarra

CRDOP JAMÓN DE TERUEL

El sector porcino y su entorno

NORMATIVA LEGAL BASES LEGISLATIVAS:

RESUMEN NO TÉCNICO AMPLIACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN PORCINA EL EUCALIPTAL HASTA CERDOS REPRODUCTORES Y CERDOS DE CEBO DE CAPACIDAD

LISTADO DE COMPROBACIONES DE LA HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA GANADERA

Jornadas sobre regulación de instalaciones ganaderas y núcleos zoológicos. Ramón Nasarre Grúas SOySA-DG Alimentación Zaragoza, 12 de mayo de 2011

II.5 PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL OFICIAL DEL BIENESTAR ANIMAL EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS Y TRANSPORTE DE ANIMALES

Control Sanitario en Lechones y Cebones

EXPLOTACIONES PORCINAS CANDIDATAS AL PREMIO PORC D OR ESPECIAL A SANIDAD, MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL 2016, DEL MAGRAMA

BIOSEGURIDAD EN EL SECTOR AVICOLA DE CARNE

APLICACIÓN DE LOS MICROSATÉLITES PARA CONTROL DE FILIACIÓN E INCIDENCIA DE HERNIAS EN GRANJAS PORCINAS

INCUMPLIMIENTOS DE LA CONDICIONALIDAD (Capítulo V, artículo 11, Orden de 22 junio 2009 modificada por la Orden 22 junio de 2011)

Joaquim Xifra Triadú Subdirector General de Ramaderia

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

NORMA DE CALIDAD IBÉRICO RD 4/2014. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

Diario Oficial de la Unión Europea L 314/39

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE AECERIBER PARA LA EMISIÓN DE INFORMES DE RAZA Y EDAD.

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. Madrid 23 de noviembre de 2017

El sector porcino Español

GUIA DE LA ELABORACION DEL PLAN DE PRODUCCION Y GESTION DE RESIDUOS

Curso Bienestar animal

ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO

Investigación aplicada en cunicultura para toda Europa.

Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia!

Guías de origen y sanidad pecuarias (desde el día de la inspección hasta tres años atrás)

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG)

Reducción de emisiones de efecto invernadero mediante la gestión global e innovación en ganadería intensiva de porcino

COMUNICACIONES PÓSTER SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

PLAN DE VIGILANCIA COLISTINA

Cuidados en Cerdas de Renuevo, Reproductoras y Lechones

Programa de Control Oficial de Bienestar Animal en Mataderos de Andalucía ANEXO I: MODELO DE CLASIFICACIÓN EN BIENESTAR ANIMAL.

NORMAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE POLLOS DE CARNE REAL DECRETO 692/2010, DE 20 DE MAYO - RD 348/

NORMATIVA DE ORDENACIÓN SECTOR AVÍCOLA (CARNE Y PUESTA)

El futuro del bienestar porcino en la UE

COMO AFRONTAR EL NUEVO BIENESTAR EN PORCINO

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO PORCINO NOVIEMBRE 2012

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACION DE LAS FICHAS DE SEGURIDAD DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DPMPO06

Cebo independiente, una realidad

Libro de Registro de Explotación De Ganado Ovino y Caprino

Políticas para la Cadena de Valor Porcino

EXPLOTACIONES PORCINAS NOMINADAS AL PREMIO ESPECIAL PORC D OR EN LA CATEGORÍA DIAMANTE 2016

EXPORTACIÓN A ISRAEL

ESTADÍSTICAS DEL PORCINO ARAGONÉS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Qué es el circovirus y la circovirosis?

Retos del Sector Porcino

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Carga Ganadera en Sistemas Productivos de Ganado Porcino Extensivo

La Bioseguridad en España. Dónde estamos? Jornada Técnica Bioseguridad en explotaciones porcinas Vic, 4 de octubre de 2018 Luis J. Romero SGSHAT-MAPA

ANEXO II. Plan de Explotación

Resultados Programa de Erradicación TB y Medidas adoptadas.

NORMAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCION DE CERDOS RD 348/2000 Y RD 1135/

CUESTIONARIO DE SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE PRERREQUISITOS EN INDUSTRIAS

Feria de Zafra 2017 VISION DEL SECTOR IBERICO DESDE EL PUNTO DE VISTA GANADERO. Emilio Magallon Botaya Director de Innovación y Nutrición de Inga Food

LA PROBLEMÁTICA DE LA CADENA DE VALOR DR. PEREZ BONILLA QUINTILIANO

PROGRAMA AUTONÓMICO DE CONTROL OFICIAL DE LA DISTRIBUCIÓN, PRESCRIPCION Y DISPENSACION DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS, REAL DECRETO 348/

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

Manejo de Lechones y Cebones

EFICACIA EN PRODUCCION PORCINA, FACTORES CLAVE Y NUEVOS RETOS. INTERPRETACION DE DATOS.

Importancia del sector porcino en Aragón

AUDITORÍAS EN EL ÁMBITO DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL OFICIAL INCLUIDOS EN EL PNCOCA 2011/2015

SERVICIO DE RECOGIDA DE CADAVERES EN EXPLOTACIONES:

Diseño ideal de una granja de engorde

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

Curso Práctico de Bienestar Animal para Transportistas

III CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE VETERINARIOS DE PORCINO DE ARAGÓN (A.V.P.A.)

GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 27 de noviembre de Carlos Piñeiro PigCHAMP Pro Europa S.L.

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2011

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

PROGRAMA DE INSPECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE CASTILLA-LA MANCHA 2014

COMUNICACIONES ORALES SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

Cooperativa San Isidro

RESUMEN NO TÉCNICO EXPLOTACIÓN AVÍCOLA DE CEBO DE POLLOS BROILER AGRODELGA

PLAN DE CALIDAD E INSPECCIÓN EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA EL PERÍODO

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

Adjunto se remite a las Delegaciones el documento COM(2016) 558 final.

CÓMO ENFOCAR EL PROBLEMA DE COJERAS EN CERDAS? LA IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DE PEZUÑAS

Transcripción:

MESA TÉCNICA CAUDOFAGIA Y RABOTEO EN PORCINO ACTA DE LA REUNIÓN DEL 05-07-2018 Lugar: Plaza San Pedro Nolasco. Sala de Juntas de la SGT, 3ª planta Horario : 9 14 h Veterinarios Asistentes: ADS Tauste ADS Caspe ADS Hoya Huesca y Jaca CUARTE SL Vall Compays Piensos Costa Mazana- ADS Estadilla y Fonz Amprogapor- Inga Food DGA Situación actual 1- Por parte de la administración se informa a los asistentes de los resultados de las encuestas de caudofagia realizadas en 2017: Se realizaron encuestas en 497 explotaciones, lo que representa el 12,45% de las explotaciones de porcino. Datos en % de explotaciones según orientación productiva La valoración de los inspectores respecto a las condiciones de las instalaciones es buena. Se valora la higiene, concentración de gases, temperatura y humedad. Las condiciones ambientales se comprobaron de forma subjetiva por los inspectores atendiendo a criterios de percepción sensorial y estado de los animales. Se valora como sigue: 1

- Mala: peores condiciones de lo normal - Buena: lo normal o habitual - Muy buena: mejor de lo normal Datos en % de explotaciones El 69% de los ganaderos manifiesta haber tenido en algún momento caudofagia en la explotación (trabajan con animales raboteados). La percepción de más del 50% de los ganadero que afirman tener o haber tenido casos de caudofagia es que la incidencia no supera el 2% de animales. Los veterinarios de la mesa técnica manifiestan que la incidencia de caudofagia es mayor, pero el ganadero solo la considera cuando hay lesiones con perdida de tejido (caudofagia tipo 2). En el 24,3 % de las explotaciones inspeccionadas se comprobaron casos de caudofagia. El 46% de los ganaderos no identifica la aparición de caudofagia con una época del año, el 34% indica que aparece más en verano. En el 95% de las explotaciones inspeccionadas había material manipulable. Tipo de material manipulable: 2

En estas inspecciones solo se encontró una explotación con las colas íntegras. Es una producción de lechones, no integrada y una capacidad de 175 cerdas, no ceba y van los lechones a matadero. 2- Se revisan los documentos del programa nacional de prevención del raboteo. Este programa, que no es definitivo por el momento, sigue las pautas iniciadas en Aragón el año pasado. 2.1 Ficha descriptiva de la explotación. No hay grandes diferencias con el documento Factores riesgo caudofagia: ficha descriptiva condiciones de cría, difundida a los ganaderos en 2017. Se acuerda dar difusión al nuevo documento del MAPAMA, pero dejar la ya establecida mientras en la explotación no se produzcan cambios. Las nuevas instalaciones y en las que se produzcan modificaciones, rellenarán el nuevo documento, que estará publicado en la página del Departamento. 2.2 Evaluación factores de riesgo de caudofagia. Sustituiría al documento que se utilizó en Aragón el año pasado y que se publicara con el anterior. Incluye mayor información sobre las condiciones de cría que el utilizado anteriormente y junto con la ficha descriptiva servirá de base para la elaboración del plan de acción de la explotación. 2.3 Plan de acción. Es la conclusión de los dos documentos anteriores. En función de la ficha descriptiva de la explotación y la evaluación de riesgos, cuando se detecte la presencia de factores de riesgo no controlados, se establecerán medidas correctoras, determinando un plazo de aplicación y de verificación de la eficacia de estas medidas, recogidos en el Plan de acción de la explotación. El ganadero junto con su veterinario, establecerán medidas a corto, medio y largo plazo que mejoren el bienestar de los animales, reduzcan la caudofagia y permitan disminuir el raboteo sistemático. 2.4 Solicitud de los cebaderos de animales con la cola cortada. Los ganaderos deberán realizar un documento donde solicitan a la explotación de procedencia de sus animales, que vengan con la cola cortada. Este documento se justifica si ha adoptado medidas en su explotación que mejoren las condiciones de cría, encaminadas a disminuir, eliminar, el raboteo sistemático. Se presenta el árbol de decisiones, haciendo hincapié en el 2%. En el árbol de toma de decisiones adjuntado por el MAPAMA, cuando el porcentaje de mordeduras es menor al 2% aconseja dejar de rabotear. El 50% de los ganaderos encuestados que manifestaron haber tenido caudofagia, la incidencia no supera el 2%. Los veterinarios asistentes manifiestan no estar de acuerdo con este dato. 3- Novedades con respecto a 2017. No se solicitará el certificado de raboteo. La realización del raboteo en las explotaciones por motivos de bienestar animal se justificará con la ficha descriptiva de las condiciones de cría, la evaluación de riesgos y el plan de acción. 3

El material manipulable debe estar disponible para todos los animales de la explotación. Si bien el criterio seguido hasta el momento ha sido revisar la presencia de material manipulable en los cerdos alojados en grupo, actualmente se debe revisar que todos los animales disponen de material manipulable, independientemente que se alojen en grupos, jaulas o aislados. Es decir, se deberá comprobar la presencia de material manipulable en todas las fases: cubri-control, maternidad, verracos La ausencia de material manipulable accesible para todos los animales mantenidos en grupo, se tratará como un incumplimiento y se iniciará el consiguiente procedimiento sancionador. En las inspecciones que se realicen durante 2018, cuando se detecte ausencia de material manipulable en jaulas, maternidad y verracos se dará un periodo para subsanarlo. En 2019, en todas las fases de producción se deberá disponer de material manipulable. Actuaciones realizadas por los veterinarios de integradora y ADS Dos integradoras indican que están haciendo pruebas en cebaderos llevando un pequeño número de animales con la cola sin cortar. Un veterinario de ADS expone que tiene una granja en donde, desde hace aproximadamente un año, que no practican el raboteo. Es una explotación clasificada como producción ciclo cerrado con aproximadamente 200 reproductoras Y 1000 animales de cebo. Se insta al resto de los veterinarios asistentes a avanzar en el tema, haciendo pruebas con animales con la cola integra en explotaciones. Exponen que se ha visto un avance en relación a la cantidad de material manipulable en las instalaciones. Actuaciones a realizar 1- Se dará la máxima difusión de los nuevos documentos del MAPAMA para su correcta cumplimentación. 2- Con los resultados de las encuestas de 2017, parece clara que se puede incluir en el plan de acción dos actuaciones: Registro de animales afectados de caudofagia. El ganadero deberá identificar los casos de caudofagia y anotarlo en el documento realizado para ello. Se pretende identificar número de animales, si se detectan la caudofagia tipo 1 o solo la tipo 2, la época del año, el peso y las corralinas donde aparece. El fin es que el ganadero tome conciencia del problema, si lo hay, y pueda identificar los puntos críticos de su explotación. 4

Incidir en la mejora del material manipulable: accesibilidad, variabilidad, competencia y renovación. 3- Se acuerda con los veterinarios de las ADS realizar cursos en las tres provincias, con el fin de divulgar los documentos del nuevo programa, e iniciar labores de concienciación en bienestar animal. 4- Se insta a veterinarios de integradoras y ADS que notifiquen a la administración las actuaciones realizadas con el fin de prevenir la caudofagia y el raboteo sistemático y comuniquen los casos de caudofagia en las explotaciones cuando superen el 5% de animales afectados en una nave. En Zaragoza julio 2018 5