PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE PRIMERO

Documentos relacionados
Acompañamiento al Cante

ACOMPAÑAMIENTO AL CANTE

Guía docente Repertorio con guitarrista acompañante

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

Asignatura: Cante Flamenco. Plan de Centro Conjunto Instrumental Flamenco

LA PERCUSIÓN EN EL FLAMENCO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE Acompañamiento del cante

ENSEÑANZA PROFESIONAL (4º curso)

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN AL ACOMPAÑAMIENTO AL BAILE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

INICIACIÓN AL FLAMENCO (ASIGNATURA OPTATIVA)

BASES DEL XX CONCURSO NACIONAL DE ARTE FLAMENCO DE CÓRDOBA

BASES DEL XX CONCURSO NACIONAL DE ARTE FLAMENCO DE CÓRDOBA

BASES DEL XXI CONCURSO NACIONAL DE ARTE FLAMENCO DE CÓRDOBA

4º 1º y 2º 4. Dpto. Musicología. A.22 Correo electrónico: HORARIO DE TUTORÍAS: Jueves de 13h. a h.

Guía docente Cante flamenco

1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

Extracto de Departamento de Tecla, Programación de Piano complementario optativo, Enseñanzas Profesionales de Música

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ESPECIALIDAD DE GUITARRA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL

Guía docente Iniciación a la guitarra flamenca

Guía docente Conjunto instrumental flamenco

Cuaderno de Programación. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

Bases del XIX Concurso Andaluz de Jóvenes Flamencos.

APUNTES INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA DANZA COMO NÚCLEO DE CONTENIDOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN AL ACOMPAÑAMIENTO AL CANTE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Del sonido a la expresión. musical. El ritmo. musical

ENSEÑANZAS ELEMENTALES CORO

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE CONTENIDO PRÁCTICO

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO INSTRUMENTAL FLAMENCO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONTRAPUNTO I Guía docente de la asignatura

TEORÍA MUSICAL DEL FLAMENCO II

OBOE. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

TROMPA. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICAMANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE [Guitarra Flamenca]Curso º curso

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICAMANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE [Guitarra Flamenca]Curso º curso

ACOMPAÑAMIENTO Y COMPOSICIÓN DEL CANTE FLAMENCO PARA GUITARRA

Pruebas acceso Trompa

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) CURSO: 2º ESO ÁREA: Música CURSO CONTENIDOS:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

PROGRAMAZIO DIDAKTIKOA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

MATERIA: Música. Curso 1º ESO

4º 1º y 2º 4. Dpto. Musicología. A.22 Correo electrónico: HORARIO DE TUTORÍAS: Martes 20:00-21:00 horas

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CORO ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

Guía docente Segundo instrumento: Guitarra / bajo eléctricos

ACOMPAÑAMIENTO VOCAL E INSTRUMENTAL I

Los porcentajes que se aplicarán para evaluar los apartados mencionados serán los siguientes para todos los cursos de la ESO.

COMPETENCIAS GENERALES ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación instrumental complementaria PEDAGOGÍA 4º PEDAGOGÍA ANUAL 3

3. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN SEGUNDO INSTRUMENTO GUITARRA FLAMENCA. 1. Objetivos generales de guitarra flamenca...3

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa)

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Departamento de Lenguaje Musical Curso 14/15 Secuenciación de Contenidos

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

CONJUNTO DE GUITARRA

Guía docente Iniciación al baile flamenco

Educación Artística (Música)

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO. GRADO: 8 ÁREA: Ed. Artística y cultural ASIGNATURA: Música INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

Guía docente Iniciación al cante flamenco

ESPECIALIDAD DE TUBA

PROGRAMACIÓN. Departamento de VIENTO Y PERCUSIÓN

EL VIBRÁFONO EN EL JAZZ

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

horarios MAESTROS Y CLASES

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: Mª CARMEN IGLESIAS CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: CANTO APLICADO II

Sevilla, 14 de septiembre de 2004 MANUEL CHAVES GONZALEZ Presidente de la Junta de Andalucía CANDIDA MARTINEZ LOPEZ Consejera de Educación

CPM JOAQUIN VILLA TORO JEREZ DE LA FRONTERA PROGRAMACIÓN CONJUNTO INSTRUMENTAL FLAMENCO CURSO

PROGRAMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA

GUÍA DOCENTE REPERTORIO ORQUESTAL (Piano) (CURSO 2015/ 2016) CSMA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CUADRO FLAMENCO Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: FUENSANTA CARRILLO VINADER CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MÚSICA APLICADA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLA

Transcripción:

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE PRIMERO PLAN DE ASIGNATURA DE CANTE FLAMENCO DENOMINACIÓN: Instrumento Principal MATERIA: Voz CURSO: 1º TIPO: Obligatoria PERIODIZACIÓN: Anual ESPECIALIDAD: Cante Flamenco HORAS LECTIVAS: 1 hora semanal PROFESORA: LAURA VITAL GÁLVEZ (En el aula se facilitará el mail y el horario de tutorías) I. INTRODUCCIÓN El Arte Flamenco constituye el más claro exponente de la identidad andaluza. Es conveniente potenciar, tanto el conocimiento riguroso del mismo como su difusión, contribuyendo de este modo a la consecución de los objetivos descritos en el estatuto de autonomía. afianzar la conciencia de identidad andaluza a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad. II. OBJETIVOS La asignatura de Cante Flamenco en las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes cualidades: 1. Conocer e interpretar las obras más representativas del Patrimonio Andaluz del cante 2. Dominar la voz flamenca, así como conocer y dominar las características de la propia voz y saber utilizarlas correctamente en la interpretación. 3. Interpretar un repertorio propio del timbre y extensión de cada alumno/a, que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de forma gradual, a medida que se vaya consiguiendo el dominio técnico vocal. Dicho repertorio deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 4. Conocer la historia de los intérpretes del cante flamenco. 5. Reconocer y diferenciar los cantes, localizándolos geográficamente. Reflexionar sobre las etapas esenciales y corrientes artísticas más significativas del cante en la historia. 6. Asimilar los aspectos melódicos-armónicos y rítmicos de los cantes a compás y libres. 7. Conocer y emplear el habla Andaluza para la correcta interpretación del cante. 8. Conocer la métrica literaria y compás de los diferentes palos. 9. Desarrollar los múltiples recursos expresivos del cante en relación a las características melódicas, rítmicas, literarias (aroma de los cantes). 10. Comparar audiciones de grandes intérpretes del Cante Flamenco para analizar de forma crítica las características diferenciales de las versiones. 11. Madurar las capacidades creativas e intuitivas. 12. Fomentar aptitudes (artísticas expresivas) del alumno/a, en unión a los conocimientos teórico-prácticos. 13. Usar una terminología adecuada de los aspectos estructurales inherentes al cante. 14. Demostrar una anatomía progresiva que permita la fusión de aspectos intuitivos y teórico-técnico. Laura Vital Gálvez 1

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE PRIMERO III. IV. 15. Adquirir hábitos de estudios correctos y constantes. 16. Fomentar actitudes de respeto a la música Flamenca, su historia, su patrimonio e idiosincrasia. CONTENIDOS 1. Estudio de un repertorio que deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 2. Estudio del control corporal (tronco, brazos y manos) para fomentar la postura correcta del cuerpo adecuada a la colocación corporal. 3. Estudio de la correcta articulación de la voz, aplicado a la práctica. 4. Estudio de la afinación y del reconocimiento de los sonidos desafinados. 5. Estudio regular y diario organizado en relación con el texto y melodía flamenca. 6. Desarrollo de la capacidad autocrítica para obtener una progresiva autonomía. 7. Comprensión y análisis de las distintas obras que interpretan. 8. Diferenciación auditiva de las distintas cualidades sonoras. 9. Escucha atenta de la interpretación ajena. 10. Audiciones comparadas de grandes intérpretes del cante flamenco para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones personales. BLOQUE 1: Cantes abandolaos 1. Rondeñas. BLOQUE 2: Fandangos 1. Fandangos del Alosno BLOQUE 3: Cantiñas 1. Alegrías de Cádiz BLOQUE 4. Soleares 1. Solea de Alcalá BLOQUE 5. Malagueñas 1. Malagueña de la Trini 2. Malagueña de la Peñaranda Secuenciación por trimestre 1. PRIMER TRIMESTRE: - Rondeñas. - Fandangos de Alosno. 2. SEGUNDO TRIMESTRE: - Alegrías de Cádiz. - Solea de Alcalá. 3. TERCER TRIMESTRE: - Malagueña de la Peñaranda. - Malagueña de la Trini. METODOLOGÍA La enseñanza del Cante Flamenco es esencialmente individual y personalizada, atendiendo a las características de los alumnos/as y a sus necesidades específicas de aprendizaje. La metodología se basa en la experimentación práctica organizada en función de la aparición lógica de los contenidos y, por tanto, ordena la consecución de los objetivos en base a su complejidad y complementariedad; y se sustenta en las siguientes premisas u objetivos del docente: 1. Considerar el nivel de desarrollo del alumno y de sus aprendizajes previos, así como sus capacidades potenciales. 2. Detectar las motivaciones del alumno/a y facilitar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para el alumnado. 3. Suscitar el intercambio, la cooperación y la participación en el aula. Laura Vital Gálvez 2

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE PRIMERO 4. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes en un contexto significativo, proyectando hacia las competencias que su futura profesión les exigirá, mediante la comprensión, la reflexión y la adecuada integración de la práctica. 5. Corregir las distintas dificultades en la afinación, métrica y construcción melódica de los distintos palos del repertorio del curso académico. 6. Mostrar en clase distintas versiones de los intérpretes más representativos de dicho cante, por lo que se contará con material de audio para fomentar en el alumno la escucha activa y una mejor autocrítica. V. EVALUACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/a se basa en el grado y nivel de adquisición y consolidación del a competencias transversales, generales y específicas del Grado de Cante Flamenco, y según el conocimiento y manejo de las destrezas competenciales propias de la asignatura, definidas en la presente guía. Procedimiento de evaluación 1. Observación directa en el aula del trabajo realizado por el alumno. 2. Participación activa en debates, puesta en común, trabajos voluntarios, exámenes teóricos etc. 3. Auto-evaluación del alumno. VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Ejecución correcta de los distintitos cantes programados para cada curso. 2. Dominio de la técnica correspondiente a los contenidos propios del curso. 3. Demostración de las capacidades tanto técnicas como expresivas. 4. Demostración de las cualidades del alumno/a para el estudio organizado y regular. 5. Correcta aplicación de las indicaciones del profesor/a. 6. Asistencia. 7. Demostración correcta de la sensibilidad auditiva respecto a las posibilidades de su instrumento vocal, intuición, conocimiento y afinación. VII. SISTEMA DE CALIFICACIÓN El sistema de calificación empleado viene determinado por el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: - 0-4,9: Suspenso (SS). - 5,0-6,9: Aprobado (AP). - 7,0-8,9: Notable (NT). - 9,0-10: Sobresaliente (SB). VIII. BIBLIOGRAFÍA, DISCOGRAFÍA Y WEBS RECOMENDADAS - La discoteca ideal de Flamenco (enciclopedia Planeta). - Diccionario Historia del Flamenco (José Blas Vega). - Guía del Flamenco de Andalucía (Junta de Andalucía). - Apuntes de clase de la profesora Laura Vital. - Magna Antología del Cante Flamenco (Hispavox). - Antología de Grandes Clásicos del Flamenco (Cale Records). Laura Vital Gálvez 3

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE PRIMERO - www.andaluciaflamenco.org - www.deflamenco.com - www.jondoweb.com - www.flamencoweb.com Laura Vital Gálvez 4

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE SEGUNDO PLAN DE ASIGNATURA DE CANTE FLAMENCO DENOMINACIÓN: Instrumento Principal MATERIA: Voz CURSO: 2º TIPO: Obligatoria PERIODIZACIÓN: Anual ESPECIALIDAD: Cante Flamenco HORAS LECTIVAS: 1 hora semanal PROFESORA: LAURA VITAL GÁLVEZ (En el aula se facilitará el mail y el horario de tutorías) J. INTRODUCCIÓN El Arte Flamenco constituye el más claro exponente de la identidad andaluza. Es conveniente potenciar, tanto el conocimiento riguroso del mismo como su difusión, contribuyendo de este modo a la consecución de los objetivos descritos en el estatuto de autonomía. afianzar la conciencia de identidad andaluza a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad. JJ. OBJETIVOS La asignatura de Cante Flamenco en las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes cualidades: 15. Conocer e interpretar las obras más representativas del Patrimonio Andaluz del cante 16. Dominar la voz flamenca, así como conocer y dominar las características de la propia voz y saber utilizarlas correctamente en la interpretación. 17. Interpretar un repertorio propio del timbre y extensión de cada alumno/a, que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de forma gradual, a medida que se vaya consiguiendo el dominio técnico vocal. Dicho repertorio deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 18. Conocer la historia de los intérpretes del cante flamenco. 19. Reconocer y diferenciar los cantes, localizándolos geográficamente. Reflexionar sobre las etapas esenciales y corrientes artísticas más significativas del cante en la historia. 20. Asimilar los aspectos melódicos-armónicos y rítmicos de los cantes a compás y libres. 21. Conocer y emplear el habla Andaluza para la correcta interpretación del cante. 22. Conocer la métrica literaria y compás de los diferentes palos. 23. Desarrollar los múltiples recursos expresivos del cante en relación a las características melódicas, rítmicas, literarias (aroma de los cantes). 24. Comparar audiciones de grandes intérpretes del Cante Flamenco para analizar de forma crítica las características diferenciales de las versiones. 25. Madurar las capacidades creativas e intuitivas. 26. Fomentar aptitudes (artísticas expresivas) del alumno/a, en unión a los conocimientos teórico-prácticos. 27. Usar una terminología adecuada de los aspectos estructurales inherentes al cante. 28. Demostrar una anatomía progresiva que permita la fusión de aspectos intuitivos y teórico-técnico. Laura Vital Gálvez 1

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE SEGUNDO III. IV. 17. Adquirir hábitos de estudios correctos y constantes. 18. Fomentar actitudes de respeto a la música Flamenca, su historia, su patrimonio e idiosincrasia. CONTENIDOS 11. Estudio de un repertorio que deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 12. Estudio de las diversas épocas y sistemas de grabación. 13. Estudio del control corporal (tronco, brazos y manos) para fomentar la postura correcta del cuerpo adecuada a la colocación corporal. 14. Estudio de la correcta articulación de la voz, aplicado a la práctica. 15. Estudio de la afinación y del reconocimiento de los sonidos desafinados. 16. Estudio regular y diario organizado en relación con el texto y melodía flamenca. 17. Desarrollo de la capacidad autocrítica para obtener una progresiva autonomía. 18. Comprensión y análisis de las distintas obras que interpretan. 19. Diferenciación auditiva de las distintas cualidades sonoras. 20. Escucha atenta de la interpretación ajena. 21. Audiciones comparadas de grandes intérpretes del cante flamenco para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones personales. BLOQUE 1: Cantes de Ida y Vuelta 1. Guajiras. BLOQUE 2: Tangos 1. Tangos de Cádiz. BLOQUE 3: Cantiñas 1. Mirabrás BLOQUE 4. Cantes de Levante 1. Tarantos. BLOQUE 5. Tonás 3. Martinete. 4. Debla. BLOQUE 6: Cantes derivados de la Soleá 1. Caña Secuenciación por trimestre 4. PRIMER TRIMESTRE: - Guajiras. - Tangos de Cádiz. 5. SEGUNDO TRIMESTRE: - Mirabrás. - Tarantos. 6. TERCER TRIMESTRE: - Martinete. - Debla. - Caña. METODOLOGÍA La enseñanza del Cante Flamenco es esencialmente individual y personalizada, atendiendo a las características de los alumnos/as y a sus necesidades específicas de aprendizaje. La metodología se basa en la experimentación práctica organizada en función de la aparición lógica de los contenidos y, por tanto, ordena la consecución de los objetivos en base a su complejidad y complementariedad; y se sustenta en las siguientes premisas u objetivos del docente: Laura Vital Gálvez 2

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE SEGUNDO Considerar el nivel de desarrollo del alumno y de sus aprendizajes previos, así como sus capacidades potenciales. Detectar las motivaciones del alumno/a y facilitar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para el alumnado. Suscitar el intercambio, la cooperación y la participación en el aula. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes en un contexto significativo, proyectando hacia las competencias que su futura profesión les exigirá, mediante la comprensión, la reflexión y la adecuada integración de la práctica. Corregir las distintas dificultades en la afinación, métrica y construcción melódica de los distintos palos del repertorio del curso académico. Mostrar en clase distintas versiones de los intérpretes más representativos de dicho cante, por lo que se contará con material de audio para fomentar en el alumno la escucha activa y una mejor autocrítica. V. EVALUACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/a se basa en el grado y nivel de adquisición y consolidación del a competencias transversales, generales y específicas del Grado de Cante Flamenco, y según el conocimiento y manejo de las destrezas competenciales propias de la asignatura, definidas en la presente guía. Procedimiento de evaluación 1. Observación directa en el aula del trabajo realizado por el alumno. 2. Participación activa en debates, puesta en común, trabajos voluntarios, exámenes teóricos etc. 3. Auto-evaluación del alumno. VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. Ejecución correcta de los distintitos cantes programados para cada curso. 5. Dominio de la técnica correspondiente a los contenidos propios del curso. 6. Demostración de las capacidades tanto técnicas como expresivas. 7. Demostración de las cualidades del alumno/a para el estudio organizado y regular. 8. Correcta aplicación de las indicaciones del profesor/a. 9. Asistencia. 10. Demostración correcta de la sensibilidad auditiva respecto a las posibilidades de su instrumento vocal, intuición, conocimiento y afinación. VII. SISTEMA DE CALIFICACIÓN El sistema de calificación empleado viene determinado por el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 8. 0-4,9: Suspenso (SS). 9. 5,0-6,9: Aprobado (AP). 10. 7,0-8,9: Notable (NT). 11. 9,0-10: Sobresaliente (SB). VIII. BIBLIOGRAFÍA, DISCOGRAFÍA Y WEBS RECOMENDADAS - La discoteca ideal de Flamenco (enciclopedia Planeta). Laura Vital Gálvez 3

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE SEGUNDO - Diccionario Historia del Flamenco (José Blas Vega). - Guía del Flamenco de Andalucía (Junta de Andalucía). - Apuntes de clase de la profesora Laura Vital. - Magna Antología del Cante Flamenco (Hispavox). - Antología de Grandes Clásicos del Flamenco (Cale Records). - www.andaluciaflamenco.org - www.deflamenco.com - www.jondoweb.com - www.flamencoweb.com Laura Vital

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE TERCERO PLAN DE ASIGNATURA DE CANTE FLAMENCO DENOMINACIÓN: Instrumento Principal MATERIA: Voz CURSO: 3º TIPO: Obligatoria PERIODIZACIÓN: Anual ESPECIALIDAD: Cante Flamenco HORAS LECTIVAS: 1 hora semanal PROFESORA: LAURA VITAL GÁLVEZ (En el aula se facilitará el mail y el horario de tutorías) K. INTRODUCCIÓN El Arte Flamenco constituye el más claro exponente de la identidad andaluza. Es conveniente potenciar, tanto el conocimiento riguroso del mismo como su difusión, contribuyendo de este modo a la consecución de los objetivos descritos en el estatuto de autonomía. afianzar la conciencia de identidad andaluza a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad. KK. OBJETIVOS La asignatura de Cante Flamenco en las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes cualidades: 29. Conocer e interpretar las obras más representativas del Patrimonio Andaluz del cante 30. Dominar la voz flamenca, así como conocer y dominar las características de la propia voz y saber utilizarlas correctamente en la interpretación. 31. Interpretar un repertorio propio del timbre y extensión de cada alumno/a, que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de forma gradual, a medida que se vaya consiguiendo el dominio técnico vocal. Dicho repertorio deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 32. Conocer la historia de los intérpretes del cante flamenco. 33. Reconocer y diferenciar los cantes, localizándolos geográficamente. Reflexionar sobre las etapas esenciales y corrientes artísticas más significativas del cante en la historia. 34. Asimilar los aspectos melódicos-armónicos y rítmicos de los cantes a compás y libres. 35. Conocer y emplear el habla Andaluza para la correcta interpretación del cante. 36. Conocer la métrica literaria y compás de los diferentes palos. 37. Desarrollar los múltiples recursos expresivos del cante en relación a las características melódicas, rítmicas, literarias (aroma de los cantes). 38. Comparar audiciones de grandes intérpretes del Cante Flamenco para analizar de forma crítica las características diferenciales de las versiones. 39. Madurar las capacidades creativas e intuitivas. 40. Fomentar aptitudes (artísticas expresivas) del alumno/a, en unión a los conocimientos teórico-prácticos. 41. Usar una terminología adecuada de los aspectos estructurales inherentes al cante. 42. Demostrar una anatomía progresiva que permita la fusión de aspectos intuitivos y teórico-técnico. Laura Vital Gálvez 1

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE TERCERO III. IV. 19. Adquirir hábitos de estudios correctos y constantes. 20. Fomentar actitudes de respeto a la música Flamenca, su historia, su patrimonio e idiosincrasia. CONTENIDOS 22. Estudio de un repertorio que deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 23. Estudio de las diversas épocas y sistemas de grabación. 24. Estudio del control corporal (tronco, brazos y manos) para fomentar la postura correcta del cuerpo adecuada a la colocación corporal. 25. Estudio de la correcta articulación de la voz, aplicado a la práctica. 26. Estudio de la afinación y del reconocimiento de los sonidos desafinados. 27. Estudio regular y diario organizado en relación con el texto y melodía flamenca. 28. Desarrollo de la capacidad autocrítica para obtener una progresiva autonomía. 29. Comprensión y análisis de las distintas obras que interpretan. 30. Diferenciación auditiva de las distintas cualidades sonoras. 31. Escucha atenta de la interpretación ajena. 32. Audiciones comparadas de grandes intérpretes del cante flamenco para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones personales. BLOQUE 1: Tangos 1. Tangos de Granada. BLOQUE 2: Cantiñas 1. Romeras. BLOQUE 3: Cantes derivados del Fandango 1. Granaina BLOQUE 4. Fandangos 5. Fandangos Naturales. 6. Fandangos Personales BLOQUE 5. Soleares 1. Solea de Triana. BLOQUE 6. SEGUIRIYAS 7. Seguiriyas de Cádiz y los Puertos. 8. Seguiriyas de Jerez. 9. Seguiriyas de Utrera y Lebrija. 10. Seguiriyas de Triana. Secuenciación por trimestre 1. PRIMER TRIMESTRE: - Tangos de Granada. - Romeras. 2. SEGUNDO TRIMESTRE: - Granainas. - Fandangos Naturales y Personales. 3. TERCER TRIMESTRE: - Solea de Triana. - Seguiriyas. METODOLOGÍA La enseñanza del Cante Flamenco es esencialmente individual y personalizada, atendiendo a las características de los alumnos/as y a sus necesidades específicas de aprendizaje. La metodología se basa en la experimentación práctica organizada en función de la aparición lógica de los contenidos y, por tanto, ordena la consecución de los objetivos en base a su Laura Vital Gálvez 2

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE TERCERO complejidad y complementariedad; y se sustenta en las siguientes premisas u objetivos del docente: B Considerar el nivel de desarrollo del alumno y de sus aprendizajes previos, así como sus capacidades potenciales. C Detectar las motivaciones del alumno/a y facilitar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para el alumnado. D Suscitar el intercambio, la cooperación y la participación en el aula. E Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes en un contexto significativo, proyectando hacia las competencias que su futura profesión les exigirá, mediante la comprensión, la reflexión y la adecuada integración de la práctica. F Corregir las distintas dificultades en la afinación, métrica y construcción melódica de los distintos palos del repertorio del curso académico. G Mostrar en clase distintas versiones de los intérpretes más representativos de dicho cante, por lo que se contará con material de audio para fomentar en el alumno la escucha activa y una mejor autocrítica. H Respetar los tiempos de la guitarra. I Fomentar la creatividad musical y adaptar la metodología a los distintos ritmos de aprendizaje a través de tareas de refuerzo y ampliación. J Realizar audiciones y seguimiento de obras musicales analizando sus características: a. Entonación y temple: El temple es una preparación de la voz para situarse en el tono, mediante la entonación de una serie de ayeos u otras sílabas características. El uso de setas silábicas, carentes de significados, es muy propia del flamenco, no solo en la introducción de la voz, sino en el transcurso y el final de algunos de los cantes. W. Técnicas de respiración. X. Trabajo personal. Y. Comentarios y puestas en común sobre aspectos teóricos y prácticos. ACTIVIDADES DE REFUERZO: De recuperación o refuerzo: 1. Marcar el compás en cantes conocidos. 2. Realizar interpretaciones sencillas. 3. Interpretar melodías, cantes y ritmos teniendo en cuenta su acentuación. De ampliación: 1. Realizar ejercicios de discriminación de diversos compases. 2. Interpretar cantes conocidos o nuevos. 10. EVALUACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/a se basa en el grado y nivel de adquisición y consolidación del a competencias transversales, generales y específicas del Grado de Cante Flamenco, y según el conocimiento y manejo de las destrezas competenciales propias de la asignatura, definidas en la presente guía. Procedimiento de evaluación Laura Vital Gálvez 3

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE TERCERO - Observación directa en el aula del trabajo realizado por el alumno. - Participación activa en debates, puesta en común, trabajos voluntarios, exámenes teóricos etc. - Auto-evaluación del alumno. 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Ejecución correcta de los distintitos cantes programados para cada curso. - Dominio de la técnica correspondiente a los contenidos propios del curso. - Demostración de las capacidades tanto técnicas como expresivas. - Demostración de las cualidades del alumno/a para el estudio organizado y regular. - Correcta aplicación de las indicaciones del profesor/a. - Asistencia. - Demostración correcta de la sensibilidad auditiva respecto a las posibilidades de su instrumento vocal, intuición, conocimiento y afinación. 12. SISTEMA DE CALIFICACIÓN El sistema de calificación empleado viene determinado por el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: - 0-4,9: Suspenso (SS). - 5,0-6,9: Aprobado (AP). - 7,0-8,9: Notable (NT). - 9,0-10: Sobresaliente (SB). BIBLIOGRAFÍA, DISCOGRAFÍA Y WEBS RECOMENDADAS - La discoteca ideal de Flamenco (enciclopedia Planeta). - Diccionario Historia del Flamenco (José Blas Vega). - Guía del Flamenco de Andalucía (Junta de Andalucía). - Apuntes de clase de la profesora Laura Vital. - Magna Antología del Cante Flamenco (Hispavox). - Antología de Grandes Clásicos del Flamenco (Cale Records). - www.andaluciaflamenco.org - www.deflamenco.com - www.jondoweb.com - www.flamencoweb.com Laura Vital Gálvez 4

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE CUARTO PLAN DE ASIGNATURA DE CANTE FLAMENCO DENOMINACIÓN: Instrumento Principal MATERIA: Voz CURSO: 4º TIPO: Obligatoria PERIODIZACIÓN: Anual ESPECIALIDAD: Cante Flamenco HORAS LECTIVAS: 1 hora semanal PROFESORA: LAURA VITAL GÁLVEZ (En el aula se facilitará el mail y el horario de tutorías) I. INTRODUCCIÓN El Arte Flamenco constituye el más claro exponente de la identidad andaluza. Es conveniente potenciar, tanto el conocimiento riguroso del mismo como su difusión, contribuyendo de este modo a la consecución de los objetivos descritos en el estatuto de autonomía. afianzar la conciencia de identidad andaluza a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad. II. OBJETIVOS La asignatura de Cante Flamenco en las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes cualidades: 1. Conocer e interpretar las obras más representativas del Patrimonio Andaluz del cante 2. Dominar la voz flamenca, así como conocer y dominar las características de la propia voz y saber utilizarlas correctamente en la interpretación. 3. Interpretar un repertorio propio del timbre y extensión de cada alumno/a, que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de forma gradual, a medida que se vaya consiguiendo el dominio técnico vocal. Dicho repertorio deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 4. Conocer la historia de los intérpretes del cante flamenco. 5. Reconocer y diferenciar los cantes, localizándolos geográficamente. Reflexionar sobre las etapas esenciales y corrientes artísticas más significativas del cante en la historia. 6. Asimilar los aspectos melódicos-armónicos y rítmicos de los cantes a compás y libres. 7. Conocer y emplear el habla Andaluza para la correcta interpretación del cante. 8. Conocer la métrica literaria y compás de los diferentes palos. 9. Desarrollar los múltiples recursos expresivos del cante en relación a las características melódicas, rítmicas, literarias (aroma de los cantes). 10. Comparar audiciones de grandes intérpretes del Cante Flamenco para analizar de forma crítica las características diferenciales de las versiones. 11. Madurar las capacidades creativas e intuitivas. 12. Fomentar aptitudes (artísticas expresivas) del alumno/a, en unión a los conocimientos teórico-prácticos. 13. Usar una terminología adecuada de los aspectos estructurales inherentes al cante. 14. Demostrar una anatomía progresiva que permita la fusión de aspectos intuitivos y teórico-técnico. Laura Vital Gálvez 1

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE CUARTO III. 15. Adquirir hábitos de estudios correctos y constantes. 16. Fomentar actitudes de respeto a la música Flamenca, su historia, su patrimonio e idiosincrasia. CONTENIDOS 1. Estudio de un repertorio que deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 2. Estudio de las diversas épocas y sistemas de grabación. 3. Estudio del control corporal (tronco, brazos y manos) para fomentar la postura correcta del cuerpo adecuada a la colocación corporal. 4. Estudio de la correcta articulación de la voz, aplicado a la práctica. 5. Estudio de la afinación y del reconocimiento de los sonidos desafinados. 6. Estudio regular y diario organizado en relación con el texto y melodía flamenca. 7. Desarrollo de la capacidad autocrítica para obtener una progresiva autonomía. 8. Comprensión y análisis de las distintas obras que interpretan. 9. Diferenciación auditiva de las distintas cualidades sonoras. 10. Escucha atenta de la interpretación ajena. 11. Audiciones comparadas de grandes intérpretes del cante flamenco para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones personales. BLOQUE 1: Tangos 1. Tangos Extremeños. BLOQUE 2: Cantes Extremeños 1. Jaleos. BLOQUE 3: Seguiriyas 1. Cabales BLOQUE 4. Cantes Aflamencados Andaluces 1. Peteneras BLOQUE 5. Derivados de la Solea 1. Bambera. BLOQUE 6. Malagueñas 1. Malagueña de Enrique El Mellizo. 2. Malagueña de El Canario. Secuenciación por trimestre 1. PRIMER TRIMESTRE: - Tangos de Extremadura. - Jaleos extremeños. 2. SEGUNDO TRIMESTRE: - Cabales. - Peteneras. 3. TERCER TRIMESTRE: - Bambera. - Malagueña de Enrique El Mellizo y de El Canario. IV. METODOLOGÍA La enseñanza del Cante Flamenco es esencialmente individual y personalizada, atendiendo a las características de los alumnos/as y a sus necesidades específicas de aprendizaje. La metodología se basa en la experimentación práctica organizada en función de la aparición lógica de los contenidos y, por tanto, ordena la consecución de los objetivos en base a su complejidad y complementariedad; y se sustenta en las siguientes premisas u objetivos del docente: 1. Considerar el nivel de desarrollo del alumno y de sus aprendizajes previos, así como sus capacidades potenciales. Laura Vital Gálvez 2

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE CUARTO B Detectar las motivaciones del alumno/a y facilitar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para el alumnado. C Suscitar el intercambio, la cooperación y la participación en el aula. D Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes en un contexto significativo, proyectando hacia las competencias que su futura profesión les exigirá, mediante la comprensión, la reflexión y la adecuada integración de la práctica. E Corregir las distintas dificultades en la afinación, métrica y construcción melódica de los distintos palos del repertorio del curso académico. F Mostrar en clase distintas versiones de los intérpretes más representativos de dicho cante, por lo que se contará con material de audio para fomentar en el alumno la escucha activa y una mejor autocrítica. G Respetar los tiempos de la guitarra. H Fomentar la creatividad musical y adaptar la metodología a los distintos ritmos de aprendizaje a través de tareas de refuerzo y ampliación. I Realizar audiciones y seguimiento de obras musicales analizando sus características: a. Entonación y temple: El temple es una preparación de la voz para situarse en el tono, mediante la entonación de una serie de ayeos u otras sílabas características. El uso de setas silábicas, carentes de significados, es muy propia del flamenco, no solo en la introducción de la voz, sino en el transcurso y el final de algunos de los cantes. B. Técnicas de respiración. C. Trabajo personal. D. Comentarios y puestas en común sobre aspectos teóricos y prácticos. ACTIVIDADES DE REFUERZO: De recuperación o refuerzo: 1. Marcar el compás en cantes conocidos. 2. Realizar interpretaciones sencillas. 3. Interpretar melodías, cantes y ritmos teniendo en cuenta su acentuación. De ampliación: 1. Realizar ejercicios de discriminación de diversos compases. 2. Interpretar cantes conocidos o nuevos. 10. EVALUACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/a se basa en el grado y nivel de adquisición y consolidación del a competencias transversales, generales y específicas del Grado de Cante Flamenco, y según el conocimiento y manejo de las destrezas competenciales propias de la asignatura, definidas en la presente guía. Procedimiento de evaluación - Observación directa en el aula del trabajo realizado por el alumno. - Participación activa en debates, puesta en común, trabajos voluntarios, exámenes teóricos etc. - Auto-evaluación del alumno. Laura Vital Gálvez 3

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE CUARTO 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Ejecución correcta de los distintitos cantes programados para cada curso. - Dominio de la técnica correspondiente a los contenidos propios del curso. - Demostración de las capacidades tanto técnicas como expresivas. - Demostración de las cualidades del alumno/a para el estudio organizado y regular. - Correcta aplicación de las indicaciones del profesor/a. - Asistencia. - Demostración correcta de la sensibilidad auditiva respecto a las posibilidades de su instrumento vocal, intuición, conocimiento y afinación. 12. SISTEMA DE CALIFICACIÓN El sistema de calificación empleado viene determinado por el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: - 0-4,9: Suspenso (SS). - 5,0-6,9: Aprobado (AP). - 7,0-8,9: Notable (NT). - 9,0-10: Sobresaliente (SB). BIBLIOGRAFÍA, DISCOGRAFÍA Y WEBS RECOMENDADAS - La discoteca ideal de Flamenco (enciclopedia Planeta). - Diccionario Historia del Flamenco (José Blas Vega). - Guía del Flamenco de Andalucía (Junta de Andalucía). - Apuntes de clase de la profesora Laura Vital. - Magna Antología del Cante Flamenco (Hispavox). - Antología de Grandes Clásicos del Flamenco (Cale Records). - www.andaluciaflamenco.org - www.deflamenco.com - www.jondoweb.com - www.flamencoweb.com Laura Vital Gálvez 4

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE QUINTO PLAN DE ASIGNATURA DE CANTE FLAMENCO DENOMINACIÓN: Instrumento Principal MATERIA: Voz CURSO: 5º TIPO: Obligatoria PERIODIZACIÓN: Anual ESPECIALIDAD: Cante Flamenco HORAS LECTIVAS: 1 5 horas semanales PROFESORA: LAURA VITAL GÁLVEZ (En el aula se facilitará el mail y el horario de tutorías) J. INTRODUCCIÓN El Arte Flamenco constituye el más claro exponente de la identidad andaluza. Es conveniente potenciar, tanto el conocimiento riguroso del mismo como su difusión, contribuyendo de este modo a la consecución de los objetivos descritos en el estatuto de autonomía. afianzar la conciencia de identidad andaluza a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad. JJ. OBJETIVOS La asignatura de Cante Flamenco en las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes cualidades: 15. Conocer e interpretar las obras más representativas del Patrimonio Andaluz del cante 16. Dominar la voz flamenca, así como conocer y dominar las características de la propia voz y saber utilizarlas correctamente en la interpretación. 17. Interpretar un repertorio propio del timbre y extensión de cada alumno/a, que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de forma gradual, a medida que se vaya consiguiendo el dominio técnico vocal. Dicho repertorio deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 18. Conocer la historia de los intérpretes del cante flamenco. 19. Reconocer y diferenciar los cantes, localizándolos geográficamente. Reflexionar sobre las etapas esenciales y corrientes artísticas más significativas del cante en la historia. 20. Asimilar los aspectos melódicos-armónicos y rítmicos de los cantes a compás y libres. 21. Conocer y emplear el habla Andaluza para la correcta interpretación del cante. 22. Conocer la métrica literaria y compás de los diferentes palos. 23. Desarrollar los múltiples recursos expresivos del cante en relación a las características melódicas, rítmicas, literarias (aroma de los cantes). 24. Comparar audiciones de grandes intérpretes del Cante Flamenco para analizar de forma crítica las características diferenciales de las versiones. 25. Madurar las capacidades creativas e intuitivas. 26. Fomentar aptitudes (artísticas expresivas) del alumno/a, en unión a los conocimientos teórico-prácticos. 27. Usar una terminología adecuada de los aspectos estructurales inherentes al cante. 28. Demostrar una anatomía progresiva que permita la fusión de aspectos intuitivos y teórico-técnico. Laura Vital Gálvez 1

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE QUINTO III. IV. 17. Adquirir hábitos de estudios correctos y constantes. 18. Fomentar actitudes de respeto a la música Flamenca, su historia, su patrimonio e idiosincrasia. CONTENIDOS 12. Estudio de un repertorio que deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 13. Estudio de las diversas épocas y sistemas de grabación. 14. Estudio del control corporal (tronco, brazos y manos) para fomentar la postura correcta del cuerpo adecuada a la colocación corporal. 15. Estudio de la correcta articulación de la voz, aplicado a la práctica. 16. Estudio de la afinación y del reconocimiento de los sonidos desafinados. 17. Estudio regular y diario organizado en relación con el texto y melodía flamenca. 18. Desarrollo de la capacidad autocrítica para obtener una progresiva autonomía. 19. Comprensión y análisis de las distintas obras que interpretan. 20. Diferenciación auditiva de las distintas cualidades sonoras. 21. Escucha atenta de la interpretación ajena. 22. Audiciones comparadas de grandes intérpretes del cante flamenco para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones personales. BLOQUE 1: Derivados de la Solea 1. Bulería por Solea. BLOQUE 2: Cantes de Levante 3. Cartageneras. 4. Mineras. BLOQUE 3: Fandangos 1. Fandangos de Lucena. BLOQUE 4. Cantes de origen galeico-asturiano 1. Farruca. 2. Garrotín. BLOQUE 5. Derivados de los Tangos 1. Tientos. 2. Marianas. BLOQUE 6. Cantiñas 1. Caracoles. Secuenciación por trimestre 1. PRIMER TRIMESTRE: - Bulería por Solea. - Cartageneras y Mineras. 2. SEGUNDO TRIMESTRE: - Fandango de Lucena. - Mariana. - Farruca. 3. TERCER TRIMESTRE: - Garrotín. - Tientos. - Caracoles METODOLOGÍA La enseñanza del Cante Flamenco es esencialmente individual y personalizada, atendiendo a las características de los alumnos/as y a sus necesidades específicas de aprendizaje. La metodología se basa en la experimentación práctica organizada en función de la aparición lógica de los contenidos y, por tanto, ordena la consecución de los objetivos en base a su Laura Vital Gálvez 2

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE QUINTO complejidad y complementariedad; y se sustenta en las siguientes premisas u objetivos del docente: 1. Considerar el nivel de desarrollo del alumno y de sus aprendizajes previos, así como sus capacidades potenciales. 2. Detectar las motivaciones del alumno/a y facilitar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para el alumnado. 3. Suscitar el intercambio, la cooperación y la participación en el aula. 4. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes en un contexto significativo, proyectando hacia las competencias que su futura profesión les exigirá, mediante la comprensión, la reflexión y la adecuada integración de la práctica. 5. Corregir las distintas dificultades en la afinación, métrica y construcción melódica de los distintos palos del repertorio del curso académico. 6. Mostrar en clase distintas versiones de los intérpretes más representativos de dicho cante, por lo que se contará con material de audio para fomentar en el alumno la escucha activa y una mejor autocrítica. 7. Respetar los tiempos de la guitarra. 8. Fomentar la creatividad musical y adaptar la metodología a los distintos ritmos de aprendizaje a través de tareas de refuerzo y ampliación. 9. Realizar audiciones y seguimiento de obras musicales analizando sus características: a. Entonación y temple: El temple es una preparación de la voz para situarse en el tono, mediante la entonación de una serie de ayeos u otras sílabas características. El uso de setas silábicas, carentes de significados, es muy propia del flamenco, no solo en la introducción de la voz, sino en el transcurso y el final de algunos de los cantes. 2. Técnicas de respiración. 3. Trabajo personal. 4. Comentarios y puestas en común sobre aspectos teóricos y prácticos. ACTIVIDADES DE REFUERZO: De recuperación o refuerzo: 1. Marcar el compás en cantes conocidos. 2. Realizar interpretaciones sencillas. 3. Interpretar melodías, cantes y ritmos teniendo en cuenta su acentuación. De ampliación: 1. Realizar ejercicios de discriminación de diversos compases. 2. Interpretar cantes conocidos o nuevos. 10. EVALUACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/a se basa en el grado y nivel de adquisición y consolidación del a competencias transversales, generales y específicas del Grado de Cante Flamenco, y según el conocimiento y manejo de las destrezas competenciales propias de la asignatura, definidas en la presente guía. Procedimiento de evaluación Laura Vital Gálvez 3

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE QUINTO - Observación directa en el aula del trabajo realizado por el alumno. - Participación activa en debates, puesta en común, trabajos voluntarios, exámenes teóricos etc. - Auto-evaluación del alumno. 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Ejecución correcta de los distintitos cantes programados para cada curso. - Dominio de la técnica correspondiente a los contenidos propios del curso. - Demostración de las capacidades tanto técnicas como expresivas. - Demostración de las cualidades del alumno/a para el estudio organizado y regular. - Correcta aplicación de las indicaciones del profesor/a. - Asistencia. - Demostración correcta de la sensibilidad auditiva respecto a las posibilidades de su instrumento vocal, intuición, conocimiento y afinación. 12. SISTEMA DE CALIFICACIÓN El sistema de calificación empleado viene determinado por el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: - 0-4,9: Suspenso (SS). - 5,0-6,9: Aprobado (AP). - 7,0-8,9: Notable (NT). - 9,0-10: Sobresaliente (SB). 13. BIBLIOGRAFÍA, DISCOGRAFÍA Y WEBS RECOMENDADAS - La discoteca ideal de Flamenco (enciclopedia Planeta). - Diccionario Historia del Flamenco (José Blas Vega). - Guía del Flamenco de Andalucía (Junta de Andalucía). - Apuntes de clase de la profesora Laura Vital. - Magna Antología del Cante Flamenco (Hispavox). - Antología de Grandes Clásicos del Flamenco (Cale Records). - www.andaluciaflamenco.org - www.deflamenco.com - www.jondoweb.com - www.flamencoweb.com Laura Vital Gálvez 4

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE SEXTO PLAN DE ASIGNATURA DE CANTE FLAMENCO DENOMINACIÓN: Instrumento Principal MATERIA: Voz CURSO: 6º TIPO: Obligatoria PERIODIZACIÓN: Anual ESPECIALIDAD: Cante Flamenco HORAS LECTIVAS: 1 5 horas semanales PROFESORA: LAURA VITAL GÁLVEZ (En el aula se facilitará el mail y el horario de tutorías) K. INTRODUCCIÓN El Arte Flamenco constituye el más claro exponente de la identidad andaluza. Es conveniente potenciar, tanto el conocimiento riguroso del mismo como su difusión, contribuyendo de este modo a la consecución de los objetivos descritos en el estatuto de autonomía. afianzar la conciencia de identidad andaluza a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad. KK. OBJETIVOS La asignatura de Cante Flamenco en las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes cualidades: 29. Conocer e interpretar las obras más representativas del Patrimonio Andaluz del cante 30. Dominar la voz flamenca, así como conocer y dominar las características de la propia voz y saber utilizarlas correctamente en la interpretación. 31. Interpretar un repertorio propio del timbre y extensión de cada alumno/a, que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de forma gradual, a medida que se vaya consiguiendo el dominio técnico vocal. Dicho repertorio deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 32. Conocer la historia de los intérpretes del cante flamenco. 33. Reconocer y diferenciar los cantes, localizándolos geográficamente. Reflexionar sobre las etapas esenciales y corrientes artísticas más significativas del cante en la historia. 34. Asimilar los aspectos melódicos-armónicos y rítmicos de los cantes a compás y libres. 35. Conocer y emplear el habla Andaluza para la correcta interpretación del cante. 36. Conocer la métrica literaria y compás de los diferentes palos. 37. Desarrollar los múltiples recursos expresivos del cante en relación a las características melódicas, rítmicas, literarias (aroma de los cantes). 38. Comparar audiciones de grandes intérpretes del Cante Flamenco para analizar de forma crítica las características diferenciales de las versiones. 39. Madurar las capacidades creativas e intuitivas. 40. Fomentar aptitudes (artísticas expresivas) del alumno/a, en unión a los conocimientos teórico-prácticos. 41. Usar una terminología adecuada de los aspectos estructurales inherentes al cante. 42. Demostrar una anatomía progresiva que permita la fusión de aspectos intuitivos y teórico-técnico. Laura Vital Gálvez 1

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE SEXTO III. IV. 19. Adquirir hábitos de estudios correctos y constantes. 20. Fomentar actitudes de respeto a la música Flamenca, su historia, su patrimonio e idiosincrasia. CONTENIDOS 23. Estudio de un repertorio que deberá incluir: Tonás, cantes libres y cantes a compás. 24. Estudio de las diversas épocas y sistemas de grabación. 25. Estudio del control corporal (tronco, brazos y manos) para fomentar la postura correcta del cuerpo adecuada a la colocación corporal. 26. Estudio de la correcta articulación de la voz, aplicado a la práctica. 27. Estudio de la afinación y del reconocimiento de los sonidos desafinados. 28. Estudio regular y diario organizado en relación con el texto y melodía flamenca. 29. Desarrollo de la capacidad autocrítica para obtener una progresiva autonomía. 30. Comprensión y análisis de las distintas obras que interpretan. 31. Diferenciación auditiva de las distintas cualidades sonoras. 32. Escucha atenta de la interpretación ajena. 33. Audiciones comparadas de grandes intérpretes del cante flamenco para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones personales. BLOQUE 1: Derivados de la Solea 1. Polo. BLOQUE 2: Cantes de Levante 5. Levanticas. 6. Murcianas. 7. Tarantas. BLOQUE 3: Soleares 1. Soleá Apolá. BLOQUE 4. Bulerías 3. Bulerías de Cádiz. 4. Bulerías de Jerez. 5. Bulerías de Utrera. 6. Bulerías de Lebrija. BLOQUE 5. Cantes de Ida y Vuelta 3. Vidalita. 4. colombianas. 5. Punto Cubano. BLOQUE 6. Cantiñas 1. Personales. Secuenciación por trimestre 4. PRIMER TRIMESTRE: - Buleríade Cádiz, Lebrija, Utrera y Jerez. - Levantica, Murciana y Taranta. 5. SEGUNDO TRIMESTRE: - Polo y Solea Apolá. - Vidalita, Colombianas y Punto Cubano. 6. TERCER TRIMESTRE: - Cantiñas Personales. - Liviana y Toná Liviana. METODOLOGÍA La enseñanza del Cante Flamenco es esencialmente individual y personalizada, atendiendo a las características de los alumnos/as y a sus necesidades específicas de aprendizaje. La Laura Vital Gálvez 2

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE SEXTO metodología se basa en la experimentación práctica organizada en función de la aparición lógica de los contenidos y, por tanto, ordena la consecución de los objetivos en base a su complejidad y complementariedad; y se sustenta en las siguientes premisas u objetivos del docente: 10. Considerar el nivel de desarrollo del alumno y de sus aprendizajes previos, así como sus capacidades potenciales. 11. Detectar las motivaciones del alumno/a y facilitar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para el alumnado. 12. Suscitar el intercambio, la cooperación y la participación en el aula. 13. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes en un contexto significativo, proyectando hacia las competencias que su futura profesión les exigirá, mediante la comprensión, la reflexión y la adecuada integración de la práctica. 14. Corregir las distintas dificultades en la afinación, métrica y construcción melódica de los distintos palos del repertorio del curso académico. 15. Mostrar en clase distintas versiones de los intérpretes más representativos de dicho cante, por lo que se contará con material de audio para fomentar en el alumno la escucha activa y una mejor autocrítica. 16. Respetar los tiempos de la guitarra. 17. Fomentar la creatividad musical y adaptar la metodología a los distintos ritmos de aprendizaje a través de tareas de refuerzo y ampliación. 18. Realizar audiciones y seguimiento de obras musicales analizando sus características: a. Entonación y temple: El temple es una preparación de la voz para situarse en el tono, mediante la entonación de una serie de ayeos u otras sílabas características. El uso de setas silábicas, carentes de significados, es muy propia del flamenco, no solo en la introducción de la voz, sino en el transcurso y el final de algunos de los cantes. 5. Técnicas de respiración. 6. Trabajo personal. 7. Comentarios y puestas en común sobre aspectos teóricos y prácticos. ACTIVIDADES DE REFUERZO: De recuperación o refuerzo: 4. Marcar el compás en cantes conocidos. 5. Realizar interpretaciones sencillas. 6. Interpretar melodías, cantes y ritmos teniendo en cuenta su acentuación. De ampliación: 3. Realizar ejercicios de discriminación de diversos compases. 4. Interpretar cantes conocidos o nuevos. 10. EVALUACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/a se basa en el grado y nivel de adquisición y consolidación del a competencias transversales, generales y específicas del Laura Vital Gálvez 3

PLAN DE CENTRO DE CANTE FLAMENCO DE SEXTO Grado de Cante Flamenco, y según el conocimiento y manejo de las destrezas competenciales propias de la asignatura, definidas en la presente guía. Procedimiento de evaluación - Observación directa en el aula del trabajo realizado por el alumno. - Participación activa en debates, puesta en común, trabajos voluntarios, exámenes teóricos etc. - Auto-evaluación del alumno. 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Ejecución correcta de los distintitos cantes programados para cada curso. - Dominio de la técnica correspondiente a los contenidos propios del curso. - Demostración de las capacidades tanto técnicas como expresivas. - Demostración de las cualidades del alumno/a para el estudio organizado y regular. - Correcta aplicación de las indicaciones del profesor/a. - Asistencia. - Demostración correcta de la sensibilidad auditiva respecto a las posibilidades de su instrumento vocal, intuición, conocimiento y afinación. 12. SISTEMA DE CALIFICACIÓN El sistema de calificación empleado viene determinado por el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: - 0-4,9: Suspenso (SS). - 5,0-6,9: Aprobado (AP). - 7,0-8,9: Notable (NT). - 9,0-10: Sobresaliente (SB). 13. BIBLIOGRAFÍA, DISCOGRAFÍA Y WEBS RECOMENDADAS - La discoteca ideal de Flamenco (enciclopedia Planeta). - Diccionario Historia del Flamenco (José Blas Vega). - Guía del Flamenco de Andalucía (Junta de Andalucía). - Apuntes de clase de la profesora Laura Vital. - Magna Antología del Cante Flamenco (Hispavox). - Antología de Grandes Clásicos del Flamenco (Cale Records). - www.andaluciaflamenco.org - www.deflamenco.com - www.jondoweb.com - www.flamencoweb.com Laura Vital Gálvez 4