USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2, TIPO C

Documentos relacionados
Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2 TIPO C JUAN CARLOS LOZA CAMPOS

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

1/6

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

4/4/2014 Transposición de Caninos - Caso Clínico


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

Curso de Ortodoncia Avanzada - Bioprogresiva


Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Maloclusión Clase III: Corrección con Distalización Superior e Inferior

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Corrección de Clase II con Invisalign.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Técnicas y Tratamientos Ortodóncicos IV NOMBRE DE LA UNIDAD

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF113 Tratamientos con extracciones y dispositivos de anclaje temporal

Con la utilización de aparatos

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

Estudio de la Clase IIIª


Estudio de la Clase IIª

Estudio de la Clase IIª

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

FUERZAS ELÁSTICAS ELÁSTICOS. 1.- Tipos de elásticos. 2.- Punto de aplicación. 3.- Magnitud de la fuerza. 4.- Utilización clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA


Tratamiento de Agenesia y malformación de Incisivos laterales superiores

Tratamiento ortodóncico con tracción e incorporación del incisivo central retenido

Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte de un caso

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Typodonto de Clase IIª, Div. 2ª con brackets de autoligado Camaleón. 6º Módulo. Técnica CERVERA LEDOSA. Formación Continuada en Ortodoncia Práctica

7. Mixto. Máster Universitario en Investigación Odontológica MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)


Títulos propios Versión: 1.0

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

Estudio de la Clase Iª Protocolo de Aparato Fijo

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de tratamiento en ortodoncia

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

Manejo del paciente con apiñamiento severo y mordida cruzada posterior bilateral con expansor maxilar tipo Hyrax

RevVenezInvestOdont IADR 2016; 4 (1): Depósito Legal: PP DF816 ISSN: X.

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF111 Mecánicas de tratamiento ortodóncico

DISTALIZACIÓN DE MOLARES EN MALOCLUSIÓN CLASE II DENTAL CON MECÁNICA DE SLIDING HOOK.

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Facial mask and Meaw technique in a class III patient managing. Case report

Tipodonto de Clase IIª, División 2ª con brackets de autoligado Camaleón

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

Tratamiento temprano de maloclusión II division 2: Reporte de un caso

Existe una relación molar clase II cuando el primer molar inferior permanente se encuentra distal a su contraparte superior.

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF110 Técnicas de Ortopedia Dentofacial y Ortodoncia

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes

Uso de Bite Blocks para tratamiento de mordida abierta anterior

CORRECCIÓN ESQUELETAL, CLASE II, ALTERNATIVA TWIN FORCE, REPORTE DE CASO

Estudio de la Clase IIª Typodonto

Maloclusiones de clase I, II, III con sus biotipos faciles basados a las historias clinicas de la materia de ortodoncia, datos parcial

Artículo Original 45

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

Tratamiento ortodóncico de un paciente Clase III con pérdida de inserción periodontal, agenesia y transposición dental. Reporte de un caso

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

Corrección de maloclusiones clase II en pacientes con dentición mixta y permanente empleando el Forsus Fred

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO Y ORTODÓNCICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1 POR HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL

Extracción atípica en Ortodoncia, reporte de un caso clínico

Contenido. Capítulo I Aspectos generales

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

Cementado y Biomecánica

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Cementado y Biomecánica

Hacemos referencia al manejo Ortodóncico en el paciente especial, y/o con compromiso sistémico.

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Tratamiento Invisalign para correcciones de Clase II

Transcripción:

Reporte de Caso ISSN (Impreso): 1812-7886 ISSN (Digital): 2410-2717 KIRU. 2018 ene-mar; 15(1): 42-47 https://doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n1.01 USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2, TIPO C USE OF THE EXTRAORAL ARCH IN THE CORRECTION OF CLASS II, DIVISION 2, TYPE C MALOCCLUSION Juan Carlos Loza Campos 1a, Juan Carlos Chancafe Morgan 2ab, Ana Cecilia Lavado Torres 1abc. RESUMEN Se presenta el caso de una paciente de 13 años de edad, a quien se le realizó el tratamiento de una maloclusión clase II, división 2, tipo C, mediante el uso del arco extraoral teniendo en cuenta la edad del paciente y la etapa de maduración esquelética en la que se encontraba. En este artículo presentamos el uso de las fuerzas extraorales y los cambios esqueletales, faciales y dentarios que finalmente se consiguieron. Palabras Clave: ortodoncia, aparatos de tracción extraoral, Maloclusión de Angle Clase II. (Fuente: DeCS BIREME) ABSTRACT This case report presents a 13 year old patient who underwent a class II division 2 type C malocclusion treatment with an extraoral headgear, regarding patient s age and skeletal maduration stage at that moment. This article presents the use of extraoral forces and the skeletal, facial and dental changes that were finally achieved. Keywords: orthodontics, Extraoral Traction Appliances, Malocclusion, Angle Class II. (Source: MeSH NLM) Recibido: 18 de setiembre de 2017 Aprobado: 13 de diciembre de 2017 Publicado: 30 de marzo de 2018 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 Universidad San Martin de Porres 2 Universidad Peruana Cayetano Heredia a Especialista en Ortodoncia y Ortopedia maxilar b Docente Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia maxilofacial USMP c Doctora en Educación Este es un artículo Open Access distribuido bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- Compartir Igual 4.0 Correspondencia: Juan Carlos Loza Campos Teléfono: 0051 997 499 353 Correo electrónico: juancarlosloza_c@hotmail.com Citar como: Loza - Campos JC, Chancafe Morgan JC, Lavado Torres AC. Uso del arco extraoral en la corrección de la maloclusión clase II, división 2, tipo C. KIRU. 2018; 15(1): 42-47. https://doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n1.04 42

KIRU. 2018 Ene-mar; 15(1) 42-47 Loza - Campos JC. et al. INTRODUCCIÓN La maloclusión se define como cualquier alteración del crecimiento óseo del maxilar o mandíbula y/o de las posiciones dentarias que impidan una correcta función del aparato masticatorio. (1) Vellini, nombró al Dr. Angle en el que se proponía clasificar las maloclusiones y propuso dividirlas en clases: I, II y III. (2) Una maloclusión de clase II se define como la posicion mesial de la primera molar superior con respecto a la primera molar inferior. Se presenta como una incorrecta relación entre los arcos maxilares y mandibulares debido a problemas esqueléticos, problemas dentales o una combinación de ambos. (3) El beneficio de conocer la etapa de madurez esqueletal permitirá adoptar medidas respecto a las terapias ortopédicas que se indiquen en pacientes con anomalías esqueletales. Por ello, la ventaja de aprovechar el periodo de crecimiento más acelerado permite estimular aún más la respuesta biológica del (4, 5) desarrollo. REPORTE DE CASO CLÍNICO Paciente de 13 años de edad, de sexo femenino, simétrico, mesofacial, hiperdivergente con un perfil convexo. Presenta una sonrisa simétrica con una musculatura hipertónica. Dentro del examen intraoral presenta dentición permanente, relaciones molares derecha de clase II (75%) e izquierda de clase II (50%), relación canina derecha e izquierda clase II (100%), línea media dentaria superior centrada con respecto a la línea media facial y la línea media dentaria inferior desviada 1 mm a la derecha con respecto a la línea media dentaria superior, overjet de +4mm, overbite de 5 mm, (62,5%), curva de Spee: 1,5 mm. Figura 1. Fotografías extraorales iniciales. 43

KIRU. 2018 Ene-mar; 15(1) 42-47 Uso del arco extraoral en la corrección de la maloclusión clase II Figura 2. Fotografías intraorales iniciales. Se inicia el tratamiento con la fase de alineamiento y nivelación para el maxilar superior con un arco transpalatino, soldado a bandas con tubos triples convertibles ubicados en las primeras molares permanentes superiores. Se indicaron extracciones de los primeros premolares superiores e inferiores. Se trabajó simultáneamente con un arco extraoral (AEO) de tracción media alta. Se indicó su uso durante 14 horas diarias por un periodo de un año y medio, como también el empleo de elásticos de ½ pulgada (12 onzas), ejerciendo una fuerza ortopédica de 450 gramos por lado con el fin de redireccionar el crecimiento del maxilar superior. Figura 3. AEO tracción media alta. 44

KIRU. 2018 Ene-mar; 15(1) 42-47 Loza - Campos JC. et al. Finalizada la primera fase, se inicia el cierre de espacios, realizándolo en dos tiempos: primero la distalización de los caninos y luego el sector anterior para ambas arcadas. El cierre de espacios de los cuatro dientes anteriores se hizo con la mecánica por desplazamiento o sin fricción por medio de ansas de cierre con un arco de acero 0,017 x 0,025, ayudado de curvas de compensación para el control vertical y evitar un colapso de mordida. De esta manera se logró conseguir correctas relaciones oclusales. Figura 4. Fotos intraorales de progreso, etapa de cierre de espacios con ansas de cierre por desplazamiento o sin fricción. Para finalizar, en la etapa de acabado e intercuspidación se tomó como referencia la radiografía panorámica y se reposicionaron algunos brackets con el fin de conseguir un correcto engranaje oclusal. Se utilizaron arcos de acero de 0,017 x 0,025 en el maxilar superior e inferior, con los cuales se procedió a realizar dobleces de primer, segundo y tercer orden; posteriormente, se indicó el uso de elásticos intermaxilares de 3/16-4 onzas de forma triangular bilateral. RESULTADO DEL TRATAMIENTO Los resultados fueron muy buenos, ya que la paciente fue colaboradora en el uso del arco extraoral (AEO) y en la asistencia a sus controles mensuales. Se pudo obtener una mejora en la armonía facial y una corrección en las relaciones oclusales. También se consiguió centrar las líneas medias dentarias con respecto a la línea media facial y se lograron los objetivos trazados desde un inicio. 45

KIRU. 2018 Ene-mar; 15(1) 42-47 Uso del arco extraoral en la corrección de la maloclusión clase II Figura 5. Fotografías extraorales postratamiento. Se puede observar una sonrisa mucho más agradable y una mejora notable en el perfil.por desplazamiento o sin fricción. Figura 6. Fotografías intraorales postratamiento. Relaciones molares y caninas de clase I bilateral, líneas medias dentarias centradas con respecto a la línea media facial. 46

KIRU. 2018 Ene-mar; 15(1) 42-47 Loza - Campos JC. et al. DISCUSIÓN El tratamiento con arco extraoral influye en el crecimiento esquelético maxilofacial. Por ello, esto aplica tanto a la dirección del crecimiento como a la cantidad de crecimiento durante el periodo de tratamiento. No obstante, aún no se ha demostrado que la terapia con ortopedia facial que termina antes del final del crecimiento facial altere el tamaño y la forma de las estructuras esqueléticas a largo plazo. Por otro lado, la relación maxilomandibular puede mejorarse, lo que facilita la corrección de la distooclusión. Además, la mejora no se pierde a largo plazo si se consigue una intercuspidación sólida de los premolares al final del tratamiento. (3) En los tratamientos ortopédicos con fuerzas extraorales se debe tener en cuenta la dirección del crecimiento cráneo facial, la sensibilidad vertical, la altura facial antero inferior y la sobremordida vertical dental del paciente, ya que, dependiendo de la magnitud, la dirección y la duración de la fuerza, se afectará la relación maxilomandibular. (4) En el presente caso clínico, se consiguió una reducción del patrón esquelético por redirección del crecimiento, debido al uso de las fuerzas extraorales, procedimiento que ha mostrado ser eficaz (6). Los resultados favorables que se consiguieron han dependido mucho de la colaboración de la paciente y el uso del arco extraoral 16 horas diarias en promedio. (7) Es importante evaluar de forma adecuada e identificar posibles alteraciones oportunamente, así como realizar una selección adecuada del tratamiento porque esto permitirá aplicar un tratamiento interceptivo que pueda eliminar o reducir la severidad de una y se maloclusión se reflejará en la satisfacción, del paciente y en el cumplimiento de los objetivos terapéuticos (8,9). CONCLUSIONES 1. El uso del arco extraoral corrigió las posiciones de las molares y mejoró la de los incisivos. La colaboración del paciente y el uso diario del arco extraoral fueron factores importantes para el éxito de la terapia; por ello, hay que tener en cuenta los principios biomecánicos para el correcto uso de la aparatología, lo que nos llevará a una terapia eficiente y en un menor plazo. 2. Es importante tener en consideración la etapa de maduración esqueletal en que se encuentra el paciente, lo que va ser clave para obtener un óptimo resultado en un tratamiento ortopédico. 3. La literatura aporta muchos conceptos y protocolos básicos para el tratamiento con extracciones. Será importante aplicarlos clínicamente sobre la base de la evidencia científica para lograr resultados óptimos en el tratamiento ortodóntico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Interlandi S. Ortodoncia Bases para la iniciación.161-2. Madrid: Editorial Artes Medicas Ltda; 2002. 2. Vellini F. Ortodoncia, Diagnóstico y Planificación Clínica. 2 a. ed. Sao Paulo: Artes Medicas Ltda; 2008. 3. Bishara S. Textbook of orthodontic. Philadephia: W.B. Saunders Company; 2001. 4. Fishman L. Radiographic Evaluation of skeletal maduration. A clinically oriented method bases on hand-wrist film. Angle Orthod.1982; 52(2): 88-112. 5. Baccetti T, Franchi L, McNamara J. The cervical vertebral maturation (CVM) method for the assessment of optimal treatment timing in dentofacial orthopedic. Semin Orthod. 2005;11: 119 129. 6. Saldarriaga-Valencia Jenny Angélica, Alvarez - Varela Emery, Botero-Mariaca Paola Maria. Tratamientos para la maloclusión Clase II esquelética combinada. CES odontol. [Internet]. 2013 July [cited 2018 May 28] ; 26( 2 ): 145-159. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=s0120-971x2013000200013&lng=en. 7. Uribe G. Ortodoncia, teoría y clínica. 2ª. ed. Medellín: Ed. Corporación para Investigaciones Biológicas; 2010. 8. Matthews Francisca, Cartes-Velásquez Ricardo. Factores que influyen las decisiones terapéuticas en Ortodoncia: Revisión de la literatura. Odontoestomatología [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 Mayo 28] ; 19( 29 ): 33-45. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_a rttext&pid=s1688-93392017000100033&lng=es. 9. Daza-Aliatis Juan. Prevalencia de maloclusiones en estudiantes universitarios de la Facultad de Odontología. Dom.Cien. 2016; 2: 57-65. Disponible en: file:///c:/users/profesor.fousmp/downloads/di alnet- PrevalenciaDeMaloclusionesEnEstudiantesUniv ersitar-6325812%20(1).pdf 47