MEMORIA Y CIVILIZACIÓN

Documentos relacionados
Titulación: Humanidades. Denominación: España durante el franquismo. Código: Código ECTS: Plan de Estudios: 1993

2. FORMACIÓN 2.1. ESTUDIOS SUPERIORES SEGUNDO CICLO

MEMORIA Y CIVILIZACIÓN

REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES

Máster Universitario en Historia Contemporánea

SERGIO MOLINA GARCIA. Generado desde: Universidad de Castilla-La Mancha Fecha del documento: 16/12/2015 fb335b1558dc60b86320dcbaedef8f6b

CURRICULUM VITAE : 2013

índice PRIMERA PARTE PLANTEAMIENTOS GENERALES

PROLOGO. Juan Antonio Lacomba Catedrático de Ha Económica. Univ. de Málaga HISTORI A CON'TEM PORANEA DE ANDA LUC IA. BIHES. N 5

ACTA DEL CONSEJO DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA MODERNA CELEBRADO EL DÍA 10 DE MAYO DE 2012.

El nuevo libro que presenta el

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. Viceconsejería de Universidades Investigación e Innovación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Historia de la España Actual

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

Situación profesional actual

CIENCIAS SOCIALES clase 12

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

PRIMER SEMESTRE : PRIMER CURSO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Literatura. Hª del Arte Cristina Cañamares

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Cultura"

La España de los nacionalismos y las autonomías

RELACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS DEL CURRICULUM COMPETENCIA DE. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA 4. Identificar y ubicar en

La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Egidio Moya García (Coord.)

DATOS DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ESPAÑA ACTUAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Sistema Político Español

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE ESPAÑOL ANTIGUO MODERNO Y CONTEMPORANEO Grado de HISTORIA DEL ARTE

GUÍA DOCENTE Las catedrales como Patrimonio: cultura y comunicación

PLAN DE ACCION TUTORIAL (PAT) CURSO

Derechos humanos y trabajo social [book review]

PODER Y PROCESOS POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

Máster Universitario en Arqueología

(Troncal 4,5 créditos) (44003) PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS (Obligat. 6 créditos) (44012)

Erquizio Espinal, Alfredo y Ramírez Rodríguez, Roberto (2015) Dinámica Económica de

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de España Actual" Grado en Historia. Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia

GUÍA DOCENTE Sistema Político Español

B JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA ESPAÑA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN (SIGLOS^Í^XX)

GUÍA DOCENTE Sistema Político Español

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

TEORÍA DEL ESTADO, SOCIOLOGÍA 2

México en la reflexión filosófica mexicana del siglo XX

LISTADO DE TEMAS Y TUTORES TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO POR PROFESORADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

Síntesis de la programación

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

ÍNDICE: 1. Huarte de San Juan. Geografía e Historia = Geografia eta Historia, n. 22

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

A) ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

CURRICULUM VITAE. 1 de 8

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

Doctor en Historia Medieval

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

POP-MASTER EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA. CURSO

CURRICULUM VITAE APELLIDOS Y NOMBRE: ARRIERO RANZ, FRANCISCO TÍTULOS ACADÉMICOS EXPERIENCIA DOCENTE CURSOS IMPARTIDOS

FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

Programa de Asignatura

Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable

Máster en Historia y Análisis Sociocultural por la Universidad de Oviedo

LICENCIATURA EN HUMANIDADES y COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

CIENCIAS SOCIALES CUARTO DE E.S.O.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROGRAMAS DE UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS

Licenciatura: Ciencias Históricas. Créditos y carga horaria: 11 créditos, 80 hs aula. Marcar con una cruz las opciones que correspondan:

LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES Y LOS DERECHOS DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS

Dictadura, socialización y conciencia política. Persuasión ideológica y opinión en España bajo el franquismo ( )

Las culturas políticas de la izquierda en la España del siglo XX en perspectiva europea: Republicanismo, Socialismo, Femenismo y Anarquía (II) Ciclo

Doctoranda EES Programa de Derecho y Trabajo Social de la Facultad de Derecho UNED Línea de Investigación Derecho civil

Jorge Saborido. -Profesor Titular Ordinario de Historia del Siglo XX. UNLPAM, Facultad de Ciencias Humanas.

LOS NACIONALISMOS: GLbBALIZACIÓN Y CRISIS DEL ESTADO- NACIÓN

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS

Historia de la Publicidad y las Relaciones Públicas Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Primer curso

FECHAS DE EXÁMENES Y TRIBUNALES DE ALUMNOS COLABORADORES

HISTORIA Y FUENTES ORALES

Ra Ximhai ISSN: Universidad Autónoma Indígena de México México

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 002E

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Historia Contemporánea 09-V.1 COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA U.

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

POSGRADO E INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco ( )

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.) lidiando pasado. con el. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo COMARES HISTORIA

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

Revista de Historia de la FIM Núm. 3, 1 er semestre de Las luchas por las libertades y la reconquista de la democracia en España

LÍNEAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO QUE HAN QUEDADO SIN ASIGNAR FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Grado de Historia

Tutorías Grado de Lengua y Literatura Españolas

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

CONSEJO EDITOR Actas de la Sesión del Jueves 29 de septiembre de 2016

Diplomado en Política y Sociedad

La historia religiosa de la España contemporánea: Balance y perspectivas

TÍTULO: REVISTA DE PSICOPATOLOGÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA. VOL 15. Nº 1 ABRIL COLECCIÓN: Revista CÓDIGO: RE15A01 Nº DE PÁGINAS: 84

Transcripción:

ISSN: 1139-0107 ISSN-E: 2254-6367 MEMORIA Y CIVILIZACIÓN REVISTA DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA, HISTORIA DEL ARTE Y GEOGRAFÍA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE NAVARRA RECENSIONES Ortiz Heras, Manuel (coord.), La transición se hizo en los pueblos. El caso de la provincia de Albacete, Biblioteca Nueva, Madrid, 2016 (Emilia Martos Contreras) pp. 493-496

Ortiz Heras, Manuel (coord.), La transición se hizo en los pueblos. El caso de la provincia de Albacete, Biblioteca Nueva, Madrid, 2016, 350p. ISBN: 978-84- 16647-14-9. Introducción por Manuel Ortiz Heras. 1. La Transición y sus variables interpretativas (Manuel Ortiz Heras). 2. La definición del Cambio. Contienda política, represión y control institucional en la provincia de Albacete (1977-1979) (Damián A. González Madrid). 3. Las organizaciones políticas en la Transición a la democracia. De la sopa de letras al predominio socialista (Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz). 4.- Fuera las caretas! Creación y consolidación de los partidos políticos en Albacete en el inicio dela Transición (Sergio Molina García). 5. La lucha por la democracia. Procesos de Transición desde la perspectiva comparada (Carmen González Martínez). 6. Un deprimido trozo de España. La lucha por la democracia en una provincia subdesarrollada (Oscar J. Martín García). 7. La construcción de la España de las autonomías durante la Transición democrática (José A. Castellanos López). 8. Albacete y la etnogénesis-regional castellano-manchego (Miguel Lucas Picazo). 9. Del rescate del pasado a las políticas de lo efímero: democracia y transición cultural (Giulia Quaggio). 10. La cultura de la Transición en la provincia de Albacete (Javier A. León Casas). 11. Cultura y Transición. Una experiencia personal desde la cultura (José Mª López Ariza). Bibliografía. El coordinador de esta obra, el catedrático Manuel Ortiz Heras, es director del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición de la Universidad de Castilla la Mancha (SEFT) y uno de los investigadores principales del proyecto de investigación que sustenta esta obra: Movilización social, activismo político y aprendizaje democrático en Castilla-La Mancha. De hecho, el título de este proyecto, que ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, nos acerca de manera ajustada a la temática principal de esta aportación, que supone un nuevo paso dentro de la dilatada carrera investigadora de Manuel Ortiz y del seminario que dirige. En los últimos quince años, este grupo de investigación se ha centrado en el estudio del franquismo y sobre todo de la Transición, utilizado la Comunidad de Castilla la Mancha como laboratorio de estudio, desde el cual han lanzado propuestas de interpretación históricas que en muchos casos se han convertido en modelos a seguir. En el caso de la obra que nos ocupa, el coordinador ha recogido la propuesta La Transición se hizo en los pueblos de la catedrática Mª Encarna Nicolás Marín, y en la que ya quedó subrayada la pujanza de nuevas vías de interpretación de la Transición, alejadas del centrismo, personalismo y determinismo MEMORIA Y CIVILIZACIÓN 20 (2017): 493-496 [ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367] 493

de los estudios más tradicionales 1. La democracia no se creó y forjó solamente en las grandes ciudades o desde las altas esferas, sino que es un fenómeno complejo que no podría haber sido una realidad sino se hubiese dado también en las extensas zonas provinciales y rurales. La obra que nos ocupa ahonda en esta complejidad, combinando planteamientos generales con propuestas centradas en la provincia de Albacete, escenario elegido para esta aproximación desde las bases en la que la sociedad civil ocupa un lugar preponderante. En el primer capítulo de la obra, firmado por el propio Manuel Ortiz, se ofrece una reflexión sobre las diferentes variables comprensivas de la Transición, que a grandes rasgos se podría encuadrar dentro de dos líneas: la del cambio modélico y ordenado, tildada como la oficial, y una segunda línea más interpretativa, compleja y en muchos casos claramente crítica. La conclusión señala la imperante necesidad de continuar indagando sobre el periodo y la relevancia de hacerlo desde diferentes perspectivas, incluyendo los marcos regionales y locales. El otro capítulo teórico de la obra es el de la catedrática Carmen González, de la Universidad de Murcia. En su aportación la investigadora hace un enfoque internacional y comparado con el caso de Chile, lo que es utilizado para hacer una reflexión muy documentada sobre las características principales de nuestro cambio político, destacando su naturaleza pactista que privilegiaba la acción de los partidos y la persistencia de la violencia política durante los años de la Transición. Dentro del primer bloque de aportaciones hay otros tres capítulos que abordan la temática política, aunque desde ángulos muy diversos. El análisis del profesor Damián González Madrid utiliza la provincia de Albacete como escenario concreto para rastrear las dinámicas de estabilización política empleada por los gobiernos de Adolfo Suárez con el objetivo de controlar el proceso de cambio del régimen. El investigador pone el énfasis en la represión ejercida sobre los movimientos sociales y que configuró una democracia en la que la participación ciudadana fue presionada para que se quedase en un segundo lugar. El catedrático Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz hace en el siguiente capítulo un repaso detallado de la evolución de los principales partidos políticos de la Transición, destacando los apoyos electorales recibidos en los distintos comicios y las diferentes coaliciones y fusiones de estos años. Sergio Molina García aborda parte de estos partidos en su análisis sobre la creación y consolidación de las principales organizaciones políticas en Albacete. Apoyado principalmente en fuentes hemerográficas y numerosas entrevistas orales, el autor parte de los movimientos sociales en la clandestinidad, para pasar a la formación de los principales partidos y su consolidación tras las primeras elecciones, insistiendo 1 Nicolás Marín, Mª Encarna, «La Transición se hizo en los pueblos: la vida política en Murcia (1968-1977)», en Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador, coord. Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, pp. 251-267. 494 MEMORIA Y CIVILIZACIÓN 20 (2017): 493-496

en aspectos como su evolución ideológica o la continuación de diversas medidas de represión. La investigación de Óscar J. Martín es el ejemplo más claro de un estudio de la transición desde las bases y desde un espacio alejado de los centros industriales. Tomando de nuevo a Albacete como objeto de estudio, el autor se centra en las movilizaciones ciudadanas para apoyar la tesis sobre su importancia en la evolución del proceso de transición. Sin embargo, como otros autores de este mismo trabajo, insiste en señalar las limitaciones impuestas a la movilización social y a la participación política de las masas. Le siguen dos artículos dedicados a la construcción autonómica y la identidad regional. El primero de ellos, firmado por el profesor José Antonio Castellanos López, sintetiza la evolución de una administración centralista hacía el Estado de Autonomía, detallando la evolución legislativa y señalando las dificultades del proceso. Miguel Lucas Picazo, en cambio, hace una aportación muy cercana a la antropología, con un capítulo dedicado a la identidad regional manchega, con especial énfasis en la provincia de Albacete. Para ello analiza el discurso político que sirvió para la construcción de la actual Castilla La Mancha, así como los estigmas hacía las comunidades colindantes. Las últimas tres aportaciones están dedicadas al ámbito de la cultura. Giulia Quaggio reflexiona sobre la relación entre las dinámicas de la Transición y la política cultural implementada por los primeros Gobiernos españoles tras la muerte de Franco. La autora insiste en la complejidad del proceso y la imposibilidad de sistematizarlo de forma monolítica, aunque concluye que fue un ingrediente fundamental del complejo camino hacia la democracia. Javier Alejandro León se centra en la provincia de Albacete para dar un ejemplo concreto de la evolución de las diversas expresiones culturales durante el periodo que nos ocupa. Para ello incluye no solamente las expresiones literarias y artísticas clásicas, sino también la evolución de los medios de comunicación y el protagonismo de los cine-clubs, demostrando la intensa actividad cultural de la provincia. El último capítulo se reserva a José María López Ariza, protagonista político de la época y director teatral, quién ofrece una aproximación a la cultura del periodo a partir de su experiencia personal y su recuerdo. En conjunto, la variedad de las aportaciones y sus conclusiones inciden reiteradamente en un hecho cada vez más consensuado, que es la complejidad y realidad poliédrica del proceso de transición a la democracia. En ese sentido, esta obra se convierte en un trabajo fundamental, que no solo ahonda en aspectos de gran interés, sino que además señala el camino para futuras investigaciones, demostrando el gran valor de los estudios locales y regionales, especialmente cuando estos se insertan y contrastan con los planos de investigación nacionales e internacionales. Una propuesta digna de ser imitada desde otros espacios provinciales, con el objetivo de ir conformando una historiografía variada e in- MEMORIA Y CIVILIZACIÓN 20 (2017): 493-496 495

clusiva, que permita acercarnos lo máximo posible a la comprensión de este periodo tan fundamental para la comprensión de nuestra Historia Presente. Manuel Ortiz Heras es profesor de Historia Contemporánea en la Facultad de Humanidades de Albacete coordinador del Seminario de Estudios del Franquismo y la transición (UCLM). Dirige el proyecto de investigación Movilización social, activismo político y aprendizaje democrático (HAR2013-47779-C3-3-P). Entre sus principales publicaciones de los últimos años sobre la Transición destacan las monografías, Movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla- La Mancha, 1969-1979 (2008), Culturas políticas del nacionalismo español. Del franquismo a la transición (2009) y La insoportable banalidad del mal. La violencia política en la dictadura franquista 1939-1977 (2013). Ha sido coautor de otras obras sobre el mismo periodo, así como autor de diversos artículos publicados en revistas científicas. Emilia Martos Contreras Universidad de Almería 496 MEMORIA Y CIVILIZACIÓN 20 (2017): 493-496