INVESTIGACIÓN MINERA



Documentos relacionados
EL BINGO DE LOS ELEMENTOS. Aprenda la Tabla Periódica de los Elementos mientras juega este bingo.

Dirección General de Desarrollo Minero

Generación de Drenaje Ácido. Carmen Gloria Dueñas Jefe Área Análisis y Forénsica Ambiental Programa de Medio Ambiente Iquique, 30 de septiembre, 2010

INFORMACIÓN SOBRE EL GRADO EN GEOLOGÍA

7.MINERÍA #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

El perfil o corte geológico. Algunos ejemplos de casos.

Proyecto Uranio Salamanca Inicio de un importante programa de sondeos para estudiar nuevos objetivos de exploración

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

NUEVAS PRÁCTICAS MOTIVADORAS PARA LOS ALUMNOS DE ESO. BINGO

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú

Explotación de minas y canteras

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

Capitulo 3. Secciones

BREVE CURSO DE MINERÍA

05 División: Extracción de carbón y lignito, extracción de turba

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

UN NUEVO ESTIMADO DE RECURSOS DE TEPAL INCREMENTA LAS TONELADAS INDICADAS Y MEDIDAS EN UN 324%

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Dirección de Asuntos Sociales y Comunitarios FORO DE FRONTER DE ENERGIA Y MINAS ELIAS PIŇA

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 13: LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Ejercicios y respuestas del apartado: Tabla periódica. Grupos y períodos. Metales, no metales y gases nobles

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

CONTENIDOS ANÓMALOS DE ARSÉNICO EN LOS SUELOS DE VILLA NUEVA, DEPARTAMENTO CALINGASTA, PROVINCIA DE SAN JUAN - ARGENTINA. ANÁLISIS DE LAS FUENTES.

1.1 Corte y reposición a usuarios morosos

C.H CONFLUENCIA - CHILE

GEOPHYSICAL. Exploración Geofísica. Surveys. Método Transitorio Electromagnético en Dominio del Tiempo (TEM o TDEM)

C/ Marqués de Zenete nº 20, 2º Piso, Puerta VALENCIA TEL. (96) (96) FAX (96) teyge@teyge.

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

- 1 - ALTERNATIVA AL PROCESAMIENTO DE MINERALES OXIDADOS DE COBRE Y CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE PRODUCCION 2013 EN COMPAÑIA MINERA ANTAMINA.

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Mineralogía y Procesamiento de Minerales

INFORME DE ENSAYO MA601619

Capítulo II. Documentación del. proyecto

Carlos Andrade Alumno Memorista Cristóbal Gil Tutor AngloAmerican Daniel Carrizo Profesor Guía. División Los Bronces Superintendencia de Geología

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ANEXO II

Geología PERFIL PROFESIONAL

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

UBICACIÓN DE LA PLANTA

II SEMINARIO LINEAMIENTOS Y RETOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS. Gaia Vitare Colombia / Ing. Iván R. Gómez

PROYECTO MINA EL VOLCÁN, SONORA

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

APLICACIONES. 1. MEDIOAMBIENTE Determinación de metales y contaminantes en aguas continentales, potables, vertido, salmueras y aguas de mar

Geología, y Movimientos de Laderas

ST-3. SHALE GAS Y LA TÉCNICA DEL FRACKING

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Elementos de Política Minera en Chile

OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

PERMISO DE INVESTIGACIÓN PALMIRA MEMORIA Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

Geología Exploración Minería Consultoría.

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN MINERAS. Carlos LÓPEZ JIMENO Dr. Ingeniero de Minas Director General de Industria, Energía y Minas COMUNIDAD DE MADRID

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

Diagnóstico de Empresas Mexicanas con Capital Extranjero en la Industria Minero Metalúrgica del país.

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

Estándares de un elemento, para Absorción Atómica

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

ESTUDIOS DE MERCADO INTRODUCCION. Una de las herramientas fundamentales en la planeación de desarrollos inmobiliarios son los estudios de mercado.

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Geoquímica de Superficie de Depósitos de Relaves de Chile

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

Metodología para el diseño de la estrategia de TI

CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA

5.- ANÁLISIS DE RIESGO

INFORME DE MONITOREO DE CALIDAD DE EFLUENTES Y CUERPO RECEPTOR CENTRAL ILO 1 ENERSUR S.A

activuspaper Text Mining and BI Abstract

Productos cartográficos y sus características

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA. Tipo de muestras. Detalle y plan de muestreo 08/08/2014

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

Depósitos endógenos y exógenos: Generalidades. Paulina Durán-Joseline Tapia Semestre primavera 2015

Opinión: Permiso de Exploración Superficial Estudio Electromagnético 3D

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

SUBCOMITÉ DE AMBIENTE LABORAL - LISTA DE VERIFICACIÓN DE MEDICIONES FÍSICAS NOM-022-STPS-2008 Pruebas Físicas

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Evaluación radiológica asociado a las actividades de las industrias NORM

Alianza del Pacífico:

EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS (Divisiones 10 a 14)

Preguntas más frecuentes

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008.

Métodos de estudio del interior terrestre

GMATIC S.A.C. PERU. Soluciones en Geomática y Sistemas de Información. Ca. San Tadeo 230, Lima 33 - Perú.

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES

REGLAMENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS US$3

Estructura Atómica. Lic. Raúl Hernández Mazariegos

Resumen de la Tesina. Autor: Adrià Batet López. Tutor: Víctor Pascual Ayats

Laboratorio Geoquímico. Información analítica. Químico responsable: Jaime Martínez # Coordinadora: Katja Deckart #

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios


MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

UTILIZACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES EN LA MINERÍA

Orientaciones de la Convención n de Ramsar para el Monitoreo Integrado de Humedales. Hernán n Torres

Transcripción:

INVESTIGACIÓN MINERA El objetivo de toda investigación minera (IM) es identificar y evaluar recursos mineros. La IM se puede llevara cabo en: Áreas continentales Fondos oceánicos El Estudio Inicial (EI) en una IM requiere de una serie de etapas o subetapas consecutivas que se deben cumplir, en mayor o menor medida de acuerdo a la magnitud del proyecto.

Etapas de un Estudio de Factibilidad en Proyectos Mineros

E I (para un proyecto de gran magnitud )

Formulación estratégica del objetivo (subetapa I) Disponibilidad de Capital de riesgo adecuado. Recursos humanos especializados. Necesidad de supervivencia y expansión empresarial. Con estos requisitos satisfechos se seleccionará para la IM, las siguientes posibilidades de estudio de acuerdo al tipo de recursos mineros seleccionado:

Clasificación de recursos y reservas de Mc Kelvey

Que es un Recurso Mineral? Son masas minerales útiles que se conocen o que simplemente se cree que existen de manera que su explotación es económicamente viable en la actualidad o potencialmente en un futuro. Que es una Reserva Mineral? Son aquella parte de los recursos identificados y demostrados que se pueden explotar económicamente, con la tecnología y condiciones económicas actuales.

Criterios para clasificar a un recurso como demostrado: Geológicos Estadísticos Matemáticos Criterios para evaluar si un mineral es económico: Calidad (ley) Cantidad (Tn) Condiciones geológicas de la explotación (geotécnica, destape) Propiedades tecnológicas (tratamiento, recuperación) Ubicación Geográfica Valor industrial (mercado, ley, Rec, costos)

Valor Industrial (VI) La cotización de un mineral la determina el mercado (oferta demanda), si le restamos los costos en colocarlo en su lugar de cotización, obtenemos su VI. VI = Ley (in situ) x Recup.(planta) x P$ - costos Ley Crítica = costos / R%. P$ Ley de Corte = costos + B / R%. P$

Que criterios tomamos en cuenta para elegir el área a prospectar? (Subetapa II) Para R. Especulativos: Condiciones geológicas favorables. Localización Infraestructura (imágenes,mapas, caminos). Riesgo país (seguridad jurídica, impositiva, estabilidad). Esta etapa forma parte de una prospección sinóptica, que involucra amplias regiones. E ~ 1:200.000

Determinar las condiciones Geológicas Favorables

Prospección Preliminar Objeto: delimitar regiones prometedoras, para luego investigarlas en la prospección propiamente dicha. Se desarrolla en laboratorio Estudios de imágenes satelitales (Landsat, Aster, Radar) Estudios de fotografías aéreas, relieve drenaje, intrusivos,lineamientos (E ~1:25.000). Estudio del Catastro Minero (ranking) Reconocimiento terrestre, preliminar Selección de los Blancos

Interpretación de Imágenes

Regiones Prometedoras Plantearnos el principio de analogía, en función de características comunes con yacimientos conocidos respecto a : Ambiente Geológico Ambiente tectónico Rocas Igneas Tipo de alteración Mineralogía Usando los Modelos Geológicos (Cox y Singer,1986- USGS 1693), se puede aplicar el principio de analogía.

Modelos Geológicos Un modelo es un arreglo sistemático de la información, que describe los atributos o propiedades esenciales de una clase de depósitos. Por lo tanto tiene una aplicación general.

Un modelo es una buena herramienta para la programación y diseño de la exploración

Modelo Descriptivo. Porfidos de Cu y Au (Cox) Descripción: stockwork de venillas cp; br, mg; en intrusivos porfíricos volcánicos. Ambiente geológico: tonalita, monzogranitos, dacitas y andesitas. Texturas: porfírica, rocas intrusivas de grano fino. Rango de edad: Cretásicos a cuaternarios. Tectónica: arco de islas volcánicos, margenes continentales, riftrelacionados a vulcanismo. Mineralogía: Clp + _ Br; Au Ele. Qz, FK, biotita, magnetita, clorita. Alteración: Cuarzo; magnetita, biotita, feldespato K, anhidrita. Control de la mineralización: venillas y fracturas con Qz. La miner. Esta centrada en el cuerpo intrusivo. Cubierta meteorizada: Manchas d e Ox de Fe; la Py débil. Silicatos y Carbonatos de Cu. Señal geoquímica: Au, Cu, Ag (centro del cuerpo); Mo, Pb, Zn y Mn periféricos. Magnetita rodeando el cuerpo intrusivo.

Modelo Ley- tonelaje Diseminado Au-Cu

Modelo Genético Diseminado Cu-Au Alteración: Propilítica Fílica Potásica propilítica sobreimpuesta Fílica Propilítica Mineralizacón: Molibdenita+pirita Magnetita+calcopirita +bornita+oro Molibdenita+pirita Cu carbonatos y silicatos 0.5 to 2 km

Aspectos Legales a considerar en una prospección Categorías de Derecho y clasificación de S M Primera Categoría: el Estado es el dueño y otorga conseciones ( a)oro,plata, mercurio, cobre, hierro, plomo, estano, zinc, níquel, cobalto, bismuto, manganeso,ntimonio, wolframio, aluminio, berilio, vanadio, cadmio, tantalio, molibdeno, litio y potasio; b) Los combustibles: hulla, lignito, antracita, e hidrocarburos sólidos. c) El arsénico, cuarzo, feldespato, mica, fluorita y fosfatos calizos, azufre y boratos ) Segunda Categoría : se conceden preferentemente al dueño del suelo. (salinas, turberas y metales no comprendidos en la 1ra. (baritina; grafito; caolín; sales alcalinas o alcalino térreas; amianto; bentonita; zeolitas) Tercera Categoría: pertenecen solamente al propietario del suelo.(minerales de naturaleza pétrea o terrosa y en general todas las que sirven para materiales de construcción y ornamentación

Prospección (propiamente dicha) (Sub-etapa III) Amparo Legal : toda persona física o jurídica, puede solicitar, de las autoridades, permisos exclusivos para explorar un área determinada por el tiempo y en la extensión que señala la ley. (Art.25 CM). En la solicitud deberá constar de: Vértices con coordenadas del Cateo. Objeto de la Exploración. Programa mínimo de trabajos a realizar. Los lados del Cateo que se solicite estarán orientados N-S y E-O. Art.29:la unidad de medida será de 500 has, y los permisos constarán de hasta 20 unidades.

Tiempos de Exploración (Art.30) Unidades 1 2 4 20 10000 has Duración (días) 150 200 300 700 1100 Liberación 150 200 300 La ½, de sup. excedente de 4 U La ½, de sup. remanente

Protección Ambiental para la Prospección- Exploración Presentar Informe de Impacto Ambiental (IIA) Aprobación del Informe (x autoridad de aplicación), para comenzar tareas exploratorias. El IIA deberá constar: a) Ubicación y descripción del ambiente b) Descripción de todas las acciones y riesgos de la prospección-exploración. c) Medidas de mitigación.manejo de residuos.

Controles y guías de la Prospección Controles Geológicos: tipos de rocas-edades, vincular c/ prov. y distr. Metalogénicos. Controles estructurales: cruce de fracturas, pliegues, curvaturas de estructuras (borde calderas). Controles geoquímicos : distintos elementos marcan indirectamente la presencia de yacimientos. Controles Climáticos: climas áridos (yac. Sal yeso) Climas húmedos: ( yac. Caolín, bauxita).!paleoclimas Controles geomorfológicos: determinar zonas con degradación y zonas de acumulación

Programación de una campaña de Prospección Sub-etapa III Mapeo Geológico : Regional 1:25000-1:50000 Detalle 1:5000-1:500 Geoquímica regional: 1:25000, en sedimentos de corriente, suelos, rocas o en agua. Geoquímica local: 1:1000; 1:5000. Suelos,roca fresca y alterada. tener en cuenta la movilidad de los elementos en el ciclo exógeno. Geofísica aérea: magnetometría, radimetría,,electromagnéticos. Geofísica terrestre: Resistividad, polarización inducidad, electromagnéticos (Thuram), magnetometría, radimetría

Presupuesto en Prospección Costos operativos Tipo de tarea Personal Equipo Tiempo estimado Costo X U(5000has) MG reg. 1 geol.s + 2geolg. J Gps + Imagen 30 días US$75.000 MD (7000m vetas) 1 geol.s + 2geolg. J Est. Total Gps Difer. Teodolito 30 días US$ 75.000 Muestreo (200 muest.) 1 geol.s + 2Ayu. Maza. Moladora ect. 20 días US$15.000 Geoquímica Suelo R.Fresca o alter. 1 geol.s + 2Ayu. US$ 30 c/u US$ 20 c/u

Presupuesto en Prospección Costos operativos Tipo de tarea Personal Equipo Tiempo estimado Costo X U(5000has) Geofisica Terrestere IP 1 Geof. / geog. 4 ayud Transmisor + Receptor de corriente 30 días US$ 70.000 35.000 m Geofisica Terrestre 1 Geof. / geog. 2 ayud 2 Magnetómetros 10 días US$ 30.000 Magneto GEOFÍSICA AÉREA Piloto + geof Avion; Mag; Radiom 7 días Us$ / km 50

Mapeo geológico Regional Otorgado el Cateo (x DPM) y Aprobado IIA. Se puede comenzar con el mapeo del área, Teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Escala de Trabajo 1:~ 25.000. Accesos, equipamiento y que vamos a mapear. Se puede usar como mapa base la imagen satelital, georeferenciada con el mapeo básico de gabinete. En el terreno se constata los contactos de la distintas unidades geológicas (se modifican o confirman) incapié en la estructuras, se determinan zonas de alteración, o cualquier otra guía que nos lleven a la mineralización.

Interpretación de Imagen

Mapeo geológico del Cateo en el Terreno

Resultado y Propuesta del Mapeo (detalle) del Cateo

Mapeo de Detalle Definir escala : 1:500 a 1:2000, de acuerdo al tamaño del blanco. Y determinar Puntos Fijos. Preferentemente usar Sistema de Coordenadass Planares, atado a PF. Delimitar las Zonas Mineralizadas y Alteradas, que se ven, no las inferidas. En este mapeo que quede marcado claramente las zonas de muestreos y/o laboreos. Definir claramente aspectos estructurales (Rb, I, fallas, diaclasas,pliegues).

835 836.7 R34 849 845.8 R53 839.2 851.7 R54 860 838.2 R33 857.6 R65 875 R42 R52 R39 836.2 8 39.2 842.3 R48 857.4 R69 8 61.4 R70 R80 865.2 R92 871.9 R99 8 75.7 R64 856.3 867.3 R85 857.8 R68 R71 858.7 R62 852.2 R74 860.6 863.4R75 841.3 R47 848.5 R59 R56 845.9 850.3 R60 8 55 R66 R73 860.41 R76 862.5 R77 862.3 R51 842.9 R63 854.8 8 63.2 R78 R81 R82 864.6 870 8 37.3 R40 863.3 R41 838.8 R43 839.5 841.3 R46 847.6 R83 R37 8 46.3 R50 8 42.1 R55 845 R58 865.2 R93 847.7 R84 8 65.7 R87 865.2 R89 R79 862.7 866.5 868.2 870.1 R95 R38 R44 870.2 R96 845.4 839.5 R88 863 867.9 R90 R94 R97 8 73.4 R100 875.5 R72 856.5 861.3 R86 840 848.3 864.7 R98 R61 R91 869.4 R57 844.4 840.6 R49 8 54.3 R67 839.1 R45 La información se puede volcar en Sistemas de Información Geográfica o en Autocad 4655900 NO ~2 m SE 4655800 6307 840 6308 80º 80º 6309 Falla Brecha c/silicif. rojiza Lavas y autobrechadas parcialmente silicificadas Lavas 845 4655700 850 6310 70º 840 855 6311 6312 845 O 2 m E 4655600 6313 865 850 6314 6315 860 855 Lavas Falla Brecha c/silicif. rojiza Lavas y autobrechadas parcialmente silicificadas. Con silicif. rojiza irregular 870 6316 6318 6317 6319 6320 4655500 Tramo Central 6321 6323 6322 6324 860 855 4655400 865

17635:2,7m:0,006:1,4 17601:4m:0,052:6,1 17602:3,5m:0,086:3,8 83º PF1 17603:2,4M:0,047:17,3 17636:3,5m:0,053:13,7 17604:2,4m:<0.005:3,9 17605:3,4m:<0.005:2,8 17606:1,2m:<0.005:5,5 17607:1,8m:0,044:37,6 17608:2,5m:0,059:2,1 17609:1,5m:0,032:1,4 17610:1,2m:0,023:1,3 17611:1,5m:0,127:2 17615:1,5m:0,023:1,1 17616:3,2m:0,154:4 17612:2,1m:0,34:138 17655:2,1m:0,122:0,9 17656:3,5m:0,178:14,9 PF2 17613:1,5m:0,007:4,5 17657:0,9m:0,01:1 17614:8,8m:0,009:3,9 17617:4,5m:0,013:10,4 17618:13,4m:0,012:7,3 17619:3,8m:0,071:23,9 17620:1,6m:0,012:2,4 17621:1,8m:0,008:5,7 17622:2,9m:0,015:5,8 17623:1,4m:<0.005:0,6 17625:7,8m:2,15:3,5 17624:3,7m:0,01:1,5 17626:2,7m:0,131:0,8 17627:1,9m:1,615:3 17628:2,1m:0,04:1 17629:1,1m:0,701:2,4 17630:4m:0,807:11,8 17631:5,4m:0,009:3,3 17632:1,7m:0,035:37,6 17640:1,9m:0,071:1,2 17633:2,7m:0,03:9,2 17634:11,8m:0,15:12,8 17637:12,4m:0,02:6,1 PF3 17646:1,1m:0,045:27,5 17638:9,4m:0,084:9,9 17639:2m:0,01:13,6 17642:0,9m:0,037:8,4 17641:1,35m:0,012:45,6 17647:1,8m:0,048:3,7 17643:1,8m:0,009:10,3 17644:1,7m:0,032:1,1 17648:4,3m:0,055:34,1 17652:1,9m:0,071:1,7 17645:0,7m:1,3:3,8 17650:4,9m:0,128:21,8 17649:2,6m:0,04:5,1 17651:3,1m:0,025:25,3 17654:2m:0,035:0,8 17653:2,8m:0,042:4,8 17762:2m:0,045:7,1 17763:1,5m:4,52:240 "17760:n/d:0,088:6,3" "17759:n/d:0,045:17,2" 17674:1,2m:0,144:0,6 2528400 2528600 2528800 2529000 2529200 2529400 2529600 2529800 2530000 4676100 4676100 4675900 4675900 4675700 4675700 4675500 4675500 4675300 4675300 4675100 4675100 4674900 4674900 REFERENCIAS Material de derrubio y relleno moderno Areniscas Litologías Tufitas 4674700 4674700 Brechas Gossan Mineralizaciones Stockwork Curvas de nivel (equid. 1m) 4674500 4674500 ET 01 Muestras geoquímicas Muestra Nº - Ancho - Au ppm - Ag ppm Punto GPS - Extensión de estructuras 0,1-1 g/tn Au > 1g/tn Au. ET01 > 5g/tn Ag. Mapeo de Detalle y Muestreo del Área de Cateo TETRIS, Provincia de Santa Cruz 4674300 4674300 Informe II - Etapa 2 Mapa Nº1 EL TRANQUILO ET02 Sistema de Proyección: Gaus Krüger Datum: Campo Inchauspe (Faja 2) Elaboró: Instituto de Recursos Minerales (INREMI) 0 100 200 300 400 500 m Escala gráfica Autores: Mario Tessone, Joaquín Nigro, Miguel del Blanco, Daniela Marchionni, Ma. Eugenia Rodríguez, Laura Delgado Dirección: Isidoro B. Schalamuk Oct.- Nov. 2010 4674100 4674100 2528400 2528600 2528800 2529000 2529200 2529400 2529600 2529800 2530000

Prospección Geoquímica Objetivo: es la identificación de aquellos sectores en donde los tenores de un determinado elemento. muestran un aumento anormal respecto del fondo geoquímico. La prospección geoquímica está enfocada en la detección de distribuciones anómalas (DA) de elementos Principios Básicos 2 ambientes DA: a)ambiente primario, que abarca los niveles profundos de la corteza; b) Ambiente secundario, propio de la zona superficial y subsuperficial de la corteza Dispersión (opuesto a concentración) puede ser de dos tipos, mecánica (el. inmóviles / clástica) o química (el. Móviles / hidromórfica). Movilidad Hipogénica (movilidad bajo condiciones de alta presión y temperatura ) y Movilidad Supergénica (movilidad bajo condiciones de baja P-T).

Distribución de frecuencias log-normal. La media más 2 desvíos estándar definen el umbral que separa los valores de fondo de los anómalos.

Control Geoquímico

Movilidad supergénica de elementos en ambiente silíceo libre de sulfuros MOVILIDAD Muy móviles ELEMENTOS MAYORES S, Cl ELEMENTOS MENORES Br, I, Mo, B, Se, Moderadamente móviles Ca, Na, Mg, K Zn, Ba, U Moderadamente inmóviles Si, Mn, Ni, Co, Cu, As, Sb, Pb Muy inmóviles Fe, Al, Ti Cr, ETR,

Movilidad de elementos a partir de la meteorización de depósitos de sulfuros MOVILIDAD RELATIVA Móviles AMBIENTE SILICEO, S,Mo, Zn, Ag AMBIENTE CALCAREO, Intermedios Cu, Co, Ni, Mo*, As S, Mo, Zn, Ag Inmóviles Fe, Pb, As* Fe, Cu, Pb

Ejemplos de elementos indicadores y rastreadores (sensu Susanne Griem-Klee, Universidad de Atacama) Asociación de menas Elemento indicador Elemento rastreador, Pórfido cuprífero Depósitos complejos de sulfuros (polimetálicos) Vetas de metales preciosos Depósitos del tipo Skarn Uranio en areniscas Cu, Mo Zn, Cu, Ag, Au Au, Ag Mo, Zn, Cu U Zn, Au, Re, Ag, As F Hg, As, S (en forma de SO4), Sb, Se, Cd, Ba, F, Bi As, Sb, Te, Mn, Hg, I, F, Bi, Co, Se, Tl B, Au, Ag, Fe, Be Se, Mo, V, Rn, He, Cu, Pb Uranio en vetas U Cu, Bi, As, Co, Mo, Ni, Pb, F Cuerpos ultramáficos Vetas de fluorita Pt, Cr, Ni F Cu, Co, Pd Y, Zn, Rb, Hg, Ba

Escalas de Trabajo Prospección de Reconocimiento, Estratégica o Regional :escalas 1:200.000 a 1:100.000, con toma de muestras (en promedio) de 1 muestra cada 2-3 km, Prospección Táctica :muestreo más denso (mayor número de muestras por unidad de superficie). Se trabaja a escalas 1:50.000 a 1:25.000, con la toma, término medio, de 2 muestras por kilómetro. Prospección Detallada, Sistemática o Regular: el objetivo fundamental es el hallazgo, delimitación y configuración de la concentración mineral que ha producido la anomalía. Esta etapa de muestreo requieren un trabajo de ubicación plani-altimétrico detallado. Se trabaja a escalas 1:2.500 a 1:5.000 con toma de muestras cada 25 ó 50 m.

Muestreo de sedimentos de Corriente El MSC se basa en la inferencia que indica que una muestra de sedimentos de corriente es representativa de toda el área de captación de la cuenca aguas arriba del sitio de muestreo. Hawkes (1976) formaliza esta idea en un modelo que relaciona la fuente de la anomalía con el contenido metálico anómalo de una muestra y el tamaño de su cuenca de captación según la ecuación: Aa Ca = Am(Cm-Cb) + Aa Cb Donde Ca es el contenido metálico de la zona anómala cuya superficie expuesta es Aa, Cm es el contenido metálico de la muestra de sedimentos de corriente que representa un área de captación Am y Cb es el valor de fondo para ese metal. Si se resta a los valores de las muestras de sedimentos corriente los valores del fondo, se obtiene los residuos (Cm- Cb) que, cuando son positivos, pueden ser considerados como producto de enriquecimiento debido a una fuente anómala.

Cuenca de drenaje: esto permite distinguir en la cuenca de drenaje aquellas sub-cuencas de captación anómalas de las que poseen valores geoquímicos de fondo

Curva hipotética de dilución de la anomalía basada en el modelo de Hawkes (1976). La estrella marca la localización de la fuente anómala, la concentración del fondo es de 50 ppm. El máximo valor detectado marca la máxima extensión de la anomalía aguas arriba (modificado de Fletcher 1997).

Caso La Escondida ejemplo de Prospección Formulación Estratégica 1978-norte Chileno Sectores cubiertos entre Pórfidos conocidos Rec. geol.+ M.geoq. + sondajes Prosp..geoquimica Sed.drenaje + Mapeo Regional (Entre Chuqui. y Salvador) Duración: 1 año-1400 muestras 30 Anomalías. Cu Mo Zn Seleccionaron 10 Ano. Est. Detalle : mapeo Geol. + geoquímica Se determinaron Guías: 1) Anol: Cu-Mo-Zn 2)Vetas.polimetálicos cercanas 3) Silic.CU + Limonitas 4)[ Mo ] en la cubierta. 1981 9 Sondeos 2240 entre Cº Colorado y Zaldivar Los 1ros. 5 sólo alteración. 4 últimos Mineralización 150 m de calcosina Se perforaron 136.000 m Reserva de 1760 MT Ley 1,59% Cu En 1991 entró en Producción

Bibliografía Evaluación y Factibilidad de Proyectos Mineros. Augusto Millán. Editorial Universitaria (1996). Recursos Minerales. Tipología, Prospección, Evaluación, Explotación, Mineralurgia, Impacto Ambiental. Manuel Bustillo Revuelta y Carlos Lopez Jimeno. Editorial Mostoles, Madrid 1996. Exploration and Mining Geology. William C. Peters. Editor John Wiley &Sons. Código de Minería (Comentado). Edmundo Catalano. Décima edición. Zavalia. Historia del Descubrimiento del Yacimiento de Porfido Cuprifero La Escondida, II Región de Chile. Tercer Congreso Nacional de Geología Económica Tomo I (1988). Mineral Deposit Models. U.S. Geological Survey Bulletin 1693.