Las Américas se atrincheran frente al ébola

Documentos relacionados

Cuba y Estados Unidos inician cooperación institucional en salud

Razones para la Vigilancia Epidemiológica

Dr. Manuel E Díaz González Vicedirector Epidemiología

La estabilidad epidemiológica es prioridad en el país

Enfermedad por Virus del Ébola

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

INFORME RESUMEN SOBRE ACTUACIONES REALIZADAS EN ESPAÑA EN RELACIÓN A LA EPIDEMIA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Marzo 2014 Enero 2016

Preguntas para conocer al ébola

Preguntas para conocer al ébola

Preguntas para conocer al ébola

Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE VIGILANCIA DE LA SALUD SIMULACRO DE INFLUENZA HIPERPATOGENA

Razones del regreso del ébola a África Occidental

El país cuyos médicos atienden más pacientes en el mundo

Comenzó sesión final del Congreso de las Mujeres Cubanas

Las experiencias frente al ébola en Liberia y frente al zika en Colombia

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA. "echa: 31/10/ :06:19 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

GOBIERNO DE RECONCIALIACION Y UNIDAD NACIONAL MINISTERIO DE SALUD PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y RESPUESTA ANTE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA

Avances en la Implementación del Reglamento Sanitario Internacional

Experiencia en la investigación del Brote de Influenza Aviar H7N6, Diciembre 2016-Enero 2017, región de Valparaíso, Chile

Centro Nacional de Enlace México EL ROL DEL SECTOR SALUD EN LA PREVENCIÓN DE LA PROPAGACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES

Centro de prensa. OMS Declaración de la OMS sobre la reunión del Comité de Emergencias del Reglam...

Cuba y los laboratorios médicos de inteligencia artificial

34 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

VII JORNADA VASCO-AQUITANA DE MEDICINA DEL TRABAJO

La TUBERCULOSIS: Grandes Retos, Grandes Soluciones

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

INSTRUMENTO PARA LA IDENTIFICACION DE LAS CAPACIDADES BÁSICAS EN AEROPUERTOS INTERNACIONALES REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL(2005)

REPÚBLICA DE CUBA EXPERIENCIAS DE LA DEFENSA CIVIL DE CUBA EN EL ENFRENTAMIENTO A EPIDEMIAS DE DENGUE

Raúl: Agradecemos al Caribe su inalterable posición de respeto y solidaridad

53. o CONSEJO DIRECTIVO

Bloqueo en la ONU: Estados Unidos se abstuvo en la votación


REPÚBLICA DE CUBA EXPERIENCIAS DE LA DEFENSA CIVIL DE CUBA EN EL ENFRENTAMIENTO A EPIDEMIAS DE DENGUE

Vacuna contra la hepatitis B crónica registrada en Cuba

Fructífero intercambio de Valdés Mesa con directivos de Cubana de Aviación

Metodología de la Visita de Asistencia

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS

Experiencia Plan de Contingencia del Ebola en Aeropuerto Arturo Merino Benitez Santiago - Chile

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

Situación Epidemiológica Internacional

Situación Epidemiológica Internacional. Semana 4 de 2015

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Vigilancia epidemiológica de la influenza A (H1N1) Lima, 29 de Junio del 2009

Pandemia de Influenza

PLAN DE ACCION INTERSECTORIAL DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2014 VECTORES: PEQUEÑAS PICADURAS, GRANDES AMENAZAS Cuba

Manejo de la pandemia H1N1, en el marco del RSI

MANUAL-GUIA PARA LA VISITA DE ASISTENCIA A UN AEROPUERTO INTERNACIONAL

Perú 20 de julio 2018

Situación de la Malaria en las Américas

Como montar un sistema de vigilancia epidemiológica

Epidemia de cólera c y Plan de Preparación n para Chile. Ministerio de Salud de Chile 3 Diciembre 2010

Es de vital importancia lavar y cocinar bien los alimentos. Autor: Publicado: 21/09/ :40 pm

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

RESPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ANTE EL VIRUS ZIKA

Criterios de actuación sindical en empresas con colectivos expuestos a riesgo de contagio de enfermedad por virus ébola (EVE)

Situación de la tuberculosis en las Américas. PROGRAMA REGIONAL DE TUBERCULOSIS OPS/OMS Washington DC, 2015

SALUD PÚBLICA Y FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO

Brotes recientes de Dengue en Latinoamérica: Lecciones aprendidas. Dr. José Lus San Martín Asesor Regional Programa Regional de Dengue - CHA/VT

Mesa N 3. Estrategias de Fortalecimiento de. Competencias y Capacidades de las Autoridades en. Medicamentos en la Región de Iberoamérica

Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE)

Casos reportados de Ébola en el Mundo - OMS



Brote de Ébola África Occidental 6 de Agosto de 2014

Reglamento Sanitario Internacional 2005

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

Extrema Cuba las medidas ante la amenaza de varias enfermedades

Las experiencias y. y aplicación de la Legislación Veterinaria en Cuba

Gerencia de Comunicación Social

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

1. El Grupo «Salud Pública» debatió el texto del proyecto de Conclusiones del Consejo de referencia y llegó a un acuerdo al respecto.

Por un Código de Trabajo digno de estos tiempos

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una

Organización de los Grupos de Respuesta Rápida ante Emergencias de Salud

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIDAD NACIONAL DE PROMOCION DE SALUD Y PREVENCION DE ENFERMEDADES. DIA MUNDIAL DE LA SALUD.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

LA EMERGENCIA DEL VIRUS ÉBOLA

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica

Solidaridad entre los pueblos para la integración regional en salud

LOS PASOS DEL MODELO SON

ARREGLO DE COLABORACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE SUCESOS DE SALUD PÚBLICA EN LA AVIACIÓN CIVIL (CAPSCA) (Presentada por la Secretaría)

Manejo de Emergencia por Influenza Aviar Altamente Patogena. Dr. Fred V. Soltero USDA-APHIS-VSPR

Sala de Situación Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

Situación Epidemiológica Internacional

SECRETARIA GENERAL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA (SG-SICA) CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO

Estrategias de vigilancia en países libres de fiebre aftosa con y sin vacunación

Felicita Raúl a la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana

Resumen de Prensa Semana del 3 al 26 de agosto de 2014

Realizó Raúl visita oficial a Antigua y Barbuda

La depresión es más frecuente de lo que suponemos

DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI Dengue) Monica Prado Consultora OPS

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu En el encuentro, con la presencia de José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Partido y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se presentó el plan nacional de prevención y enfrentamiento al virus. Autor: Calixto N. Llanes Publicado: 21/09/2017 05:57 pm Las Américas se atrincheran frente al ébola

Prepararse para prevenir, y si es necesario enfrentar el virus en la región, requiere un programa de acciones que involucre a los organismos especializados y a todos los actores del Estado y la sociedad. Presentan plan cubano y de otras naciones en reunión técnica de especialistas y directivos en La Habana. Representante de Estados Unidos elogia gesto de Cuba y muestra disposición a cooperar con nuestro país ante la emergencia Publicado: Jueves 30 octubre 2014 12:56:06 am. Publicado por: Mayte María Jiménez, Patricia Cáceres Prepararnos para prevenir, y si es necesario enfrentar el virus de ébola en la región de las Américas, y puntualmente en Cuba, requiere un programa de acciones que involucre desde los organismos especializados hasta todos los actores del Estado y la sociedad, se coincidió en la Reunión Técnica de Especialistas y Directivos para la Prevención y el Enfrentamiento al Ébola que, en cumplimiento de uno de los acuerdos de la recién celebrada Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP sobre la enfermedad, se desarrolla desde este miércoles en el Palacio de Convenciones de La Habana. El viceministro primero de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, expuso en el encuentro el plan nacional de prevención y enfrentamiento al virus, que tiene como propósito garantizar, en las condiciones actuales y a la mayor brevedad, un enfrentamiento efectivo a los riesgos de introducción, transmisión y consecuencias de esta contingencia epidemiológica. El funcionario señaló que este programa tiene como principios garantizar la protección de la frontera del país, con el control reforzado de las medidas de control sanitario internacional y epidemiológico en aeropuertos, puertos y marinas de acuerdo con las regulaciones internacionales, para reducir el riesgo de entrada del

virus; y monitorear el fenómeno de transmisión en aquellos países donde están trabajando las brigadas médicas cubanas. El plan de acción se propone asegurar las medidas de protección de los trabajadores y la comunidad involucrados en el trabajo preventivo, y fortalecer la labor intersectorial, para hacer efectivas las medidas de control y su cumplimiento por cada Organismo de la Administración Central del Estado, apuntó. A ello se suma la vigilancia epidemiológica y hospitalaria en cada una de las unidades designadas de viajeros procedentes de países con transmisión, así como el aislamiento de los casos sospechosos. Al intervenir en la sesión plenaria, Portal Miranda destacó que está prevista la realización de un control de foco intensivo ante la ocurrencia de casos sospechosos, y el desarrollo de acciones de educación, estimulando las medidas de protección y bioseguridad del personal de la salud y la población. Cuba prevé ofensiva coordinada Para dar cuerpo a estas directrices, el Ministerio de Salud Pública de Cuba, en trabajo coordinado con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil junto a otros organismos del Estado y sociales, ha establecido un conjunto de medidas, explicó el Viceministro primero. Entre ellas mencionó la constitución de un grupo de trabajo de enfrentamiento al ébola, que se auxilie con un Centro de Dirección que monitorea y evalúa la situación nacional e internacional durante 24 horas. Este grupo coordina técnicamente el Plan Nacional y realiza una reunión diaria para todas las decisiones que se requieran, significó.

Explicó que como parte del programa cubano se organiza la atención médica en los diferentes niveles, desde el estado de sospecha, hasta la confirmación en la vigilancia epidemiológica, y se prepara a las instituciones médicas para ese proceso. Para ello indicó, se adecuan a las condiciones nacionales los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para la prevención y enfrentamiento. Otra de las acciones en la estrategia cubana de prevención y control es incrementar las capacidades de diagnóstico en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, desde el procesamiento de casos sospechosos de fiebres hemorrágicas. En este sentido comentó se capacitan los recursos humanos de la salud en la prevención, diagnóstico y tratamiento del virus, junto a directivos, funcionarios y personal de otros sectores de la economía que participan en este proceso. «Creamos el Centro de Entrenamiento en el IPK para la formación en el tratamiento y control de la enfermedad». También se garantiza el aseguramiento logístico multilateral para el enfrentamiento a la epidemia, para lo cual se han realizado acciones de simulación en distintos escenarios de riesgo. Se trabaja también en la orientación a cada organismo de la Administración Central del Estado y los Consejos de la Administración Provincial, en la elaboración de un plan de medidas específicas que aseguren la prevención y control de la enfermedad. A ello se suma un programa integral de comunicación social que oriente oportunamente a la población sobre los elementos básicos en la prevención, con énfasis en la percepción de riesgo. Portal Miranda aseguró que se garantizan las medidas de protección a diplomáticos, colaboradores y otros residentes cubanos que se encuentran en países donde existe

riesgo o transmisión de la enfermedad. Reiteró la disposición de Cuba de compartir sus experiencias en el control de epidemias y enfermedades con el resto de los países de la región, y la importancia de la cooperación en este sentido para fortalecer nuestros sistemas de salud, así como el plan de acción de las naciones para evitar a toda costa la propagación del ébola en la región de Las Américas. Países de la región presentan planes de acción Como parte de la cita en la capital cubana, se presentaron los planes de acción de diversas naciones del hemisferio. Durante la jornada, representantes de Salud de más de 20 países expusieron las medidas acometidas para hacerle frente a la enfermedad, adecuadas a las necesidades de cada territorio. El responsable de la gestión de respuesta al ébola en Las Américas por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Doctor Sylvain Aldighieri, alertó sobre el riesgo real de que esta enfermedad se introduzca en la región, y destacó la importancia de la detección temprana de los casos para detener la cadena de transmisión. Image not found or type unknown También hizo énfasis en la necesidad de fortalecer los planes de salud mediante mecanismos nacionales de emergencia, en sintonía con los protocolos establecidos por la OMS.

La viceministra de Salud de Venezuela, Claudia Morón, expresó que la planificación, coordinación, prevención y contención son las directrices que han marcado la respuesta de salud en su país ante la amenaza de la epidemia. Otra intervención fue la de la directora de Vigilancia del Ministerio de Salud de Costa Rica, María Esther Anchía, quien explicó que en su país se han reforzado las medidas de control en los puntos de entrada, como los aeropuertos, se ha mantenido informada a la población, se han realizado simulacros para evaluar los planes de contingencia, y establecido sistemas de vigilancia de casos sospechosos de contagio. Por otra parte, el jefe de Servicios médicos del Ministerio de Salud de San Vicente y las Granadinas, Simone Keicher, reveló que se ha restringido la entrada de viajeros provenientes de Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry. Un plan de prevención que comprende a los hospitales, comunidades, puertos y aeropuertos ha sido la estrategia implementada hasta ahora por Santa Lucía, según explicó su representante, la Doctora Sharon Berman. El Salvador apuesta por optimizar los esfuerzos, teniendo en cuenta los recursos limitados actuales del sistema sanitario, declaró el viceministro de Salud, Enrique Espinosa. Las acciones de México se han enfocado en siete puntos fundamentales, explicó el director general del Centro de Programas Preventivos de ese país, Cuauhtémoc Mancha: «Atención a los puntos de entrada, financiamiento para garantizar los recursos materiales y equipamiento necesario, vigilancia epidemiológica y preparación de la respuesta médica, sanidad animal, logística, vinculación internacional y una estrategia de comunicación social. El representante de Nicaragua, Enrique Veteta Acevedo, resaltó que su país ha creado

un gabinete de emergencia conformado por 17 instituciones, coordinadas por el Ministerio de Salud. El ministro de Salud de Bolivia, Juan Carlos Calvimontes, anunció que su país donará un millón de dólares a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para combatir la enfermedad en el mundo. EE.UU. dispuesto a cooperar con la Isla frente a la epidemia El director regional del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos para Centroamérica (CDC, por sus siglas en inglés), Nelson Arboleda, expresó su disposición para cooperar con Cuba y la región en el combate contra la epidemia del ébola que ahora afecta esencialmente a África Occidental. Así lo expresó en la primera sesión plenaria de la Reunión Técnica de Especialistas y Directivos para la Prevención y el Enfrentamiento a ese virus. El directivo consideró que la respuesta cubana para combatir esta emergencia de salud es propicia, necesaria y muy bienvenida a nivel mundial. Image not found or type unknown El Doctor Nelson Arboleda recordó que hasta la fecha se han detectado cuatro casos en EE.UU. Al explicar las medidas tomadas para controlar el contagio, refirió que existen planes en cuanto a la vigilancia epidemiológica y la protección de los trabajadores de la Salud encargados de tratar a los infectados. Al referirse a esta reunión la calificó como una oportunidad excepcional para colaborar con el Ministerio de Salud cubano, así como con los demás países y

organizaciones internacionales que participan en este esfuerzo. Estamos aprendiendo muchísimo sobre cómo manejar a los pacientes con ébola, cómo es la epidemiología y evolución. Conocemos la enfermedad, sabemos cómo parar su ciclo de transmisión, qué hacer. Estamos haciendo muchos esfuerzos en la región, subrayó en conferencia de prensa. «Junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estamos identificando cómo podemos mejorar las capacidades de todos los países en América y el Caribe. Es muy importante saber y estar dispuestos a ser flexibles en nuestras intervenciones porque tenemos muchas habilidades, pero hay mucho que aprender todavía», expresó. Al decir del especialista, entre los aportes de la CDC en la lucha contra el virus destaca el entrenamiento para el personal médico que va a dar respuesta en los tres países con transmisión activa. Adicionalmente, también se han identificado aquellas naciones no afectadas, dando prioridad a las que se encuentran más cerca de los tres países activos en África Occidental. «Sabemos que donde podría haber un riesgo alto de transmisión es entre los profesionales de la salud. Por ende, nos hemos enfocado en que estos no solamente tengan el equipo adecuado de protección personal, sino que estén bien capacitados en cuanto a su uso, algo que vamos perfeccionando día a día», ahondó el experto. De conjunto con la Organización Panamericana de la Salud dijo se han hecho coordinaciones para realizar lo que se denominan misiones expertas, con vistas a identificar en cada país cómo mejorar los planes nacionales de respuesta al virus. «Es muy importante resaltar que estamos trabajando con la OPS a nivel regional para enviar muestras de laboratorio de pacientes lo antes posible, tanto al CDC de Atlanta como a Canadá, para poder confirmar el diagnóstico de un posible caso en la región»,

aseveró. Arboleda resaltó también la importancia que tiene la prensa en el aseguramiento de informaciones oportunas a la población sobre cómo identificar los síntomas de la enfermedad y cómo prevenirla. «Sabemos que ningún país está libre de esta amenaza. Por ende, queremos que toda la región esté enfocada, se prepare y tenga los recursos necesarios y las habilidades», subrayó. Cuba crea capacidades para diagnóstico Nuestro país está creando capacidades para el diagnóstico con todas las condiciones de bioseguridad. El director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Francisco Durán, explicó que en Cuba, al igual que en otros países, las vulnerabilidades ante la epidemia están en las fronteras, dígase puertos, aeropuertos, y marinas turísticas. «Nosotros no tenemos la enfermedad, así que solo podría llegar mediante una persona que venga de un país donde el virus esté activo», dijo. Image not found or type unknown

Como parte del plan de prevención y enfrentamiento a la epidemia en la nación dijo se tiene un control de los colaboradores cubanos en el exterior previo a su regreso a Cuba. También se conoce con suficiente tiempo de antelación los pasajeros o tripulación que puedan llegar de África, ya sea por vía aérea o marítima, para que el personal de Salud pueda estar listo para recibirlos. «Hemos logrado fortalecer todos los equipos de control sanitario, el personal de la Salud en todos los puntos de entrada. Tenemos médicos y enfermeros preparados. Pero también hemos capacitado todo el personal de Aduana, Inmigración que participa junto con el de Salud en la frontera», resaltó el Doctor José Ángel Portal, viceministro primero de Salud Pública de Cuba. El manejo clínico, la epidemiología, la formación y capacitación de recursos humanos, junto a la comunicación social y de riesgo fueron los temas de las cuatro comisiones que sesionaron esta tarde como parte de la Reunión Técnica de Especialistas y Directivos para la Prevención y el Enfrentamiento al Virus del Ébola. En la primera comisión, Alfredo González, viceministro cubano de Salud Pública, destacó la necesidad de lograr una coordinación de esfuerzos a nivel regional en la prevención del virus, desde una detección temprana y un proceso de control riguroso. Dijo que, aunque en Cuba no hemos tenido ningún caso, se han establecido una serie de procedimientos que tienen como guía las regulaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el manejo de un enfermo. Valeska De Andrade, consultora para el Control de Infecciones de la OPS, señaló que el manejo clínico requiere una atención permanente en casos de sospecha o confirmación del virus, para lo cual es necesario crear centros especializados de diagnóstico que estén al alcance en todas las naciones, además de un personal

capacitado y diferentes niveles de tratamientos. Justamente sobre los tratamientos, Rafael Pérez Cristiá, del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, expresó que se debe tener un extremo cuidado con el proceso de estudios experimentales, así como con las condiciones de seguridad biológica de los productos que se emplean para los tratamientos de ese tipo. Destacó la alta prioridad que ha dado la OMS al desarrollo de candidatos vacunales, terapias con anticuerpos monoclonales, antivirales, algunos de los cuales han demostrado su potencialidad en estudios preclínicos. Los participantes insistieron en el seguimiento que debe darse a cada paciente con sospecha de ébola, a toda la sintomatología, con una pesquisa profunda en la historia clínica, de modo que se logren diagnósticos tempranos. En la comisión de Comunicación los especialistas analizaron su relevancia en el proceso educativo para la prevención, manejo y enfrentamiento del ébola, no solo para la población, sino también dentro del personal médico, con los cuales se trabaja desde la percepción de riesgo. Leticia Linn, representante de la oficina de Comunicación de la Organización Panamericana de la Salud subrayó la necesidad de que cada país designe un vocero que genere confianza para informar todo lo relacionado sobre el virus del Ébola. Linn estuvo en Liberia, donde evaluó la experiencia de la comunicación en un país en epidemia y con una baja percepción de riesgo por la población. En tal sentido, planteó la necesidad de capacitar a líderes locales y periodistas y emprender medidas para el monitoreo de las redes sociales y los medios en esa importante dirección. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2014-10-30/las-americas-se-atrincheran-frente-alebola

Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde