Ficha técnica 30 REVISTA DE COMUNICACIÓN. Artículo REDES SOCIALES. Autor: NACHAWATI REGO, Leila



Documentos relacionados
WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

Fuente:

Trabajo práctico redes sociales digitales Medios colaborativos sociales.

+ 12 millones visitas suscriptores seguidores seguidores. Los primeros en comunicar lo último. .es

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.


1. A qué se parece Internet? 2. Cómo comenzó Internet? 3. De quién es ahora Internet?

Importancia de los dispositivos móviles y su uso en la USS

Sistemas de almacenamiento informático

El reto de las nuevas fuentes de información

Los servicios que presta Internet. RETO: Conocer y utilizar los servicios que nos ofrece Internet.

Social media marketing: El marketing en la era de las redes sociales

GUÍA BÁSICA USUARIO MOODLE 2.6

Ilustraciones

WEB 2.0 VERÓNICA ESPÍN

1 Quiénes somos? 2 Comencemos

Transformación digital en la empresa

hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez

factorymags.com Como El Internet

El reto del taller independiente ante el coche conectado.

La presencia de la empresa en las redes sociales: Linked In

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Mi Negocio en Línea. DESCRIPCIÓN y CONCEPTO DEL PRODUCTO

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Soluciones para Lotería Móvil.

CRM para ipad Manual para Usuario

Seminario Las Redes Sociales y la nueva empresa en el proceso de lanzamiento y plan comercial.

QUÉ ES UN SERVIDOR Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE SERVIDORES? (PROXY, DNS, WEB, FTP, SMTP, ETC.) (DV00408A)

Agencia de Marketing Online

CONDICIONES COMERCIALES SERVICIOS MOVILES VTR VIGENTES DESDE EL 01 AL 31 DE DICIEMBRE 2015

MANUAL BASICO DE WEBEX

e-commerce vs. e-business

CONDICIONES COMERCIALES SERVICIOS MOVILES VTR VIGENTES DESDE EL 01 AL 31 DE OCTUBRE A) Planes de Telefonía Móvil

Skype. Inguralde [Enero 2011]

Manual de Usuario Internet UTRERATICKET. UTRERATICKET Manual de Usuario Internet

3 PASOS PARA PASARSE A 4G LTE DE AVANTEL APROVECHE LAS VENTAJAS DE LA PORTABILIDAD NUMÉRICA.

Guía de cursos de aprendizaje en línea. M0: Guía del curso

GUÍA RED SOCIAL FACEBOOK

Tabla de contenido. 1. Objetivo Asignación de responsabilidades Alcance Procedimientos relacionados...4

Para descargar la versión más reciente de Skype accedemos al sitio web de Skype y luego hacemos clic en Descargar Skype para escritorio de Windows.

Con motivo de la Mesa 2.0 celebrada en Avilés el pasado 16 de julio, hemos organizado un CONSULTORIO TIC 4X4

Guía Rápida de MyEgoo.com

Estrategias TIC para docentes. Usando las redes sociales con fines educativos

Como El Internet Nos Genero $110,857 Dólares en menos de 90 días.

La plataforma educativa Helvia.

La Planificación Estratégica

Aprende e iníci@te en TIC

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN REDES SOCIALES

ESTUDIO QUE DETALLA EL USO QUE HACEN LOS COSTARRICENSES DE INTERNET Y REDES SOCIALES

CRM para ipad Manual para Usuario

PROGRAMA ADOC Redes Sociales

TPV VIRTUAL O PASARELA DE PAGOS DE CAJASTUR

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

Cómo sistematizar una experiencia?

Enkarga.com LLC. Política de privacidad

INFORMÁTICA IE. Términos a conocer y conceptos básicos. World Wide Web (WWW):

Euroasesores Montalbán SL

que buscan: y difusión.

Presentaciones compartidas con Google Docs (tutorial)

Internet. Tecnología 3ºESO

DOSIER INFORMATIVO Y EXPLICATIVO

TENIS CON REDES PERO SIN HILOS.

En términos generales, un foro es un espacio de debate donde pueden expresarse ideas o comentarios sobre uno o varios temas.

Córdoba Junio Telefonía Móvil CICOMRA

Manual de usuario Aula virtual

Introducción al Marketing de Contenidos

Envíos Certificados. Acceso

Premios Islas Canarias 2014 Sociedad de la Información

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA

Oficina Online. Manual del administrador

Seguridad, datos personales, redes sociales, jóvenes y servicios de juventud

SYMBALOO 1º.- QUÉ ES? 2º.-Darse de alta en Symbaloo

Promociona tu Web Corporativa

Web colegial. Especificaciones Funcionales. Versión 1.0 Fecha de Elaboración Última Modificación Elaboración a Cargo Revisón a Cargo

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

Digital Life: presentación del estudio

Nosotros nos encargamos de la parte técnica, tú de las ventas. Tiendas online Gorile Qué es Gorile? Visita nuestra web: gorile.com

Política de Privacidad

ISO 14000:2004. Presentación

FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE EL CULTIVO DE LA PAPA EN INTERNET. Jorge Luis Alonso G. Redepapa

PRÁCTICAS PROFESIONALES VIRTUALES

Our Mobile Planet: España

Pliego de Prescripciones Técnicas para la contratación de un servicio para la ejecución de la estrategia digital y la comunicación 2015 de BILIB

HANGOUT de Google+: Interesante!

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

Departamento CERES Área de Tarjetas Inteligentes Manual de Usuario

Principalmente existen dos modos de gestionar nuestro gasto en teléfono móvil:

CENTRAL TELEFÓNICA VIRTUAL

CÓMO CONSEGUIR CLIENTES PARA UN ESTUDIO CONTABLE? Marketing digital para contadores

Web 2.0 en el Aula. Raúl Diego Obregón. Qué es Diigo?

POLÍTICA DE PRIVACIDAD PARA APLICACIONES MÓVILES GRUPOCOPESA. 1. información que se obtiene la aplicación y su utilización

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning.

INTERNET Y NUEVOS HÁBITOS DE OCIO

Smartphones y Tablets

Community Manager en la Web 2.0 y Redes Sociales

Servicio de Marketing

Resumen Prensa: Chile

Transcripción:

Artículo REDES SOCIALES Ficha técnica Autor: NACHAWATI REGO, Leila Título: Móviles y movilizaciones sociales: empoderamiento tecnológico y cambio social Fuente: Revista de Comunicación, nº 20. Junio 2011 Resumen: En un contexto donde la información por canales tradicionales está en manos de los Gobiernos, medios y plataformas de Internet se llenan desde hace meses de imágenes tomadas directamente por los manifestantes a través de cámaras de fotos, vídeo y otros dispositivos móviles, proporcionando contenidos, algunos de ellos extremadamente gráficos, que no habrían sido posibles hace unos años. Manifestaciones multitudinarias, disparos y heridos grabados y compartidos en directo, acusaciones e insultos al régimen dan la vuelta al mundo y nutren a los medios de comunicación de contenidos que no habían traspasado sus fronteras en décadas. Contenidos como vídeos en los que se ve a las autoridades sirias disparar contra los asistentes al funeral de los asesinados el día anterior. Descriptores: Redes Sociales / Internet / Medios de Comunicación 30 REVISTA DE COMUNICACIÓN

A través de Twitter se pudo seguir la cobertura de las movilizaciones históricas en Oriente Medio y Norte de África. Móviles y movilizaciones sociales: empoderamiento tecnológico y cambio social En un contexto donde la información por canales tradicionales está en manos de los Gobiernos, medios y plataformas de Internet se llenan desde hace meses de imágenes tomadas directamente por los manifestantes a través de cámaras de fotos, vídeo y otros dispositivos móviles, proporcionando contenidos, algunos de ellos extremadamente gráficos, que no habrían sido posibles hace unos años. Leila Nachawati Rego gestiona la comunicación online y en redes sociales de EOI (Escuela de Organización Industrial) y es responsable internacional de AERCO. Escribe sobre derechos humanos, libertad de expresión y el papel de los nuevos medios de comunicación para distintos medios y plataformas, como Periodismo Humano y Global Voices Advocacy. Junio 2011 31

En el número anterior de Revista de Comunicación (abril 2011) publicábamos el reportaje Internet y las revoluciones sociales de Oriente Medio y el Norte de África. Hablábamos sobre cómo durante las recientes movilizaciones, Internet y las herramientas digitales han servido para poner de acuerdo a ciudadanos sobre los puntos de encuentro, los hitos y las estrategias de las movilizaciones y también para contar al mundo lo que estaba sucediendo. En este empoderamiento tecnológico juega un papel central el auge de la tecnología móvil, con una penetración de las más altas del mundo. El tráfico de móviles se triplicó en 2010. En 2011, Oriente Medio y Norte de África encabezan los datos de crecimiento de uso de móviles en todo el mundo, con un potencial movilizador que no ha pasado desapercibido a los gobiernos represivos de la región. Una media de un 45% de los usuarios de Oriente Medio y Norte de África acceden a Internet a través de teléfono móvil, y la cifra supera el 50% en países del Golfo como Bahrein y Qatar. En un contexto donde la información por canales tradicionales está en manos de los Gobiernos, medios y plataformas de Internet se llenan desde hace meses de imágenes tomadas directamente por los manifestantes a través de cámaras de fotos, vídeo y otros dispositivos móviles, proporcionando contenidos, algunos de ellos extremadamente gráficos, que no habrían sido posibles hace unos años. Manifestaciones multitudinarias, disparos y heridos grabados y compartidos en directo, acusaciones e insultos al régimen dan la vuelta al mundo y nutren a los medios de comunicación de contenidos que no habían traspasado sus fronteras en décadas. Contenidos como vídeos en los que se ve a las autoridades sirias disparar contra los asistentes al funeral de los asesinados el día anterior. Los dispositivos móviles han sido clave en los momentos de bloqueo de Internet. Cuando el régimen de Mubarak bloqueó completamente el acceso a Internet, en un apagón histórico que pretendía aislar a los ciudadanos egipcios, los usuarios utilizaron sus móviles para seguir comunicándose. El activista egipcio Sharif Abdel Kouddous contaba durante una charla en la National Conference for Media Reform en Boston, cómo envió durante toda una noche mensajes de texto desde Egipto a un amigo fuera del país, que los iba compartiendo accediendo con las claves de Kouddous a su cuenta de Twitter. A través de estos mensajes de texto que cruzaban el continente y que otra persona convertía en mensajes de Twitter se pudo seguir la cobertura de unas movilizaciones históricas. Prueba del alcance de esta cobertura es que la cuenta de Kouddous pasó en solo unos días de 2.000 a 27.000 seguidores en esta red. La propia red social Twitter, con la ayuda de ingenieros de Google, aprovechó el servicio de telefonía en el país para ayudar a convertir los mensajes a través de móvil en mensajes de Twitter. Google lo explicaba así en su blog: Como 32 REVISTA DE COMUNICACIÓN

REDES SOCIALES Artículo mucha gente, estamos siguiendo atentamente las noticias sobre Egipto y pensando en qué podemos hacer para ayudar a la gente sobre el terreno. Durante el fin de semana se nos ha ocurrido la idea de crear un servicio Speak to Tweet, que permitirá enviar mensajes a Twitter a cualquiera que tenga una conexión de voz. #15-M También a España han llegado las moviliaciones También los periodistas se sirven de las herramientas digitales para cubrir las movilizaciones desde el terreno. En los lugares a los reporteros no llegan, los medios de comunicación se nutren cada vez más de la información que proporcionan los ciudadanos, en una asociación que ha sabido captar mejor que nadie la red basada en Qatar Al-Jazeera, el medio al que más usuarios recurren para seguir lo que ocurre en la región. Según Bilal Randeree, periodista de Al-Jazeera: Tenemos nuestra propia plataforma móvil y complementamos nuestros contenidos con los que nos envían los usuarios, grabados a través de cámaras y otros dispositivos móviles. Además tenemos proyectos en los que distribuimos entre usuarios Cámaras Flip (cámaras de mano con USB incorporado) para que puedan enviarnos contenidos. GOBIERNOS CONTRA LOS MÓVILES Hace años que los Gobiernos de la región tratan de controlar la actividad de los usuarios online, y la comunicación a través de móvil también ha sido objeto de creciente atención. En 2010, el Ministerio de Cultura e Información de Bahrain prohibió un grupo de chat de Blackberry y amenazó con emprender acciones legales contra los miembros que lo formaban. Ese mismo año Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos anunciaron la prohibición del uso de dispositivos móviles Blackberry en el país. La operadora de telefonía móvil Saudi Telecom, propiedad del Gobierno, bloqueó el servicio de texto, correo electrónico, navegación por Internet y mensajería instantánea. Por qué precisamente Blackberry? Porque las comunicaciones a través de estos dispositivos son encriptadas y no permiten a las autoridades el seguimiento de la actividad de los usuarios. No sólo los Gobiernos de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, sino también los de Líbano, India y Argelia expresaron su rechazo al hecho de no poder seguir los movimientos de los usuarios a través de estos dispositivos, lo que según ellos pone en riesgo la seguridad nacional. Según los usuarios es otro modo más de vigilarlos y emprender represalias contra los críticos al régimen. Desde que comenzaron las movilizaciones en Túnez a finales de 2010 y se extendieron durante los meses siguientes al resto de países de la región, la represión de los Gobiernos se ha cebado cada vez más con las telecomunicaciones. Egipto bloqueó entre el 27 y el 28 de enero completamente el acceso a Internet. En Siria, con cifras de más de mil Ciudadanos han tomado las calles por todo el país para protestar por la corrupción, la precariedad, un sistema político que no los representa y reclamar el derecho a una vida digna. No somos mercancía en manos de políticos y empresarios, era el lema de los manifestantes, que se extendió desde el 15 de mayo por la calle y por la Red, a través de plataformas sociales como Facebook, Twitter o Youtube. #15m, #acampadasol y #nonosvamos, entre otras etiquetas, se convirtieron en los temas más comentados y ya hay quien habla de #spanishrevolution, con Egipto y las manifestaciones en la plaza Tahrir como inspiración, salvando las distancias. La cobertura que los propios ciudadanos han hecho de sus movilizaciones y sus demandas a través de cámaras y otros dispositivos móviles, en un contexto de información cada vez más descentralizada, ha contribuido al carácter global de este movimiento, llevando a #acampadasol a encabezar la lista de los 10 temas más comentados en Twitter en todo el mundo. Ciudadanos ocupando los espacios físicos y virtuales, ahora también en España. muertos durante las protestas contra el régimen que comenzaron a mediados de abril, se cortaron los accesos a Internet y a la telefonía fija y móvil en los puntos de más presencia de los manifestantes. Ciudades como Homs y Daraa y barrios como Dumma llegaron a quedar completamente aislados. El Gobierno consiguió bloquear la red de Junio 2011 33

Los activistas de todo el mundo comparten con el exterior hitos y sucesos de sus protestas, especialmente en forma de vídeos. Libyana, uno de los dos mayores proveedores de servicios móviles, consiguió seguir funcionando en el interior de la zona este del país, gracias a un sistema menos descentralizado y menos dependiente de la gestión desde Trípoli, controlada por el Gobierno. Los ingenieros de Libyana en Benghazi disponen de un registro de localización de llamada que almacena información de todos los suscriptores del servicio. Al marcar un número desde un teléfono de la compañía, el registro de localización de llamada identificaba el teléfono y lo conectaba a la red. Mientras la otra gran compañía de servicios móviles, Madar, con sus bases de datos en Trípoli, vio bloqueados sus servicios, Libyana no solo siguió funcionando, sino que ofreció sus servicios de forma gratuita durante los enfrentamientos. Según Faisal Fasi, jefe de telecomunicaciones locales y transporte de la oposición de Ben- telefonía 3G y teléfonos por satélite, que habían permitido a los activistas compartir con el resto del país y con el exterior, hitos y sucesos de las protestas, especialmente en forma de vídeos. Muestra de cómo las autoridades del país consideran los móviles como una amenaza son las imágenes de la agencia de comunicación oficial Sana y la NONICK 2011 Entre el 17-18 junio se celebrará en Bilbao Nonick, la conferencia internacional sobre tendencias de Internet. Leila Nachawati moderará una mesa sobre Moviles y movilizaciones en Oriente Medio y Norte de África, en la que se debatirá con activistas de la región sobre el empoderamiento ciudadano a través de la tecnología y su impacto social. + Información Las redes sociales y la figura del community manager centran la edición de Nonick 2010, Revista de Comunicación, N.º 15, Junio 2010: http:// revistadecomunicacion.wke.es/6040412 televisión oficial siria, que mostraban tras las protestas del 22 de abril fotos de las armas confiscadas a los manifestantes, calificados como vándalos y agitadores : machetes, latas, cuchillos y teléfonos móviles con tarjetas SIM extranjeras. En Libia, tras las protestas del 27 de febrero, el Gobierno de Gadafi cortó la comunicación con el este del país, aislándolo mientras Benghazi se convertía en el símbolo de la resistencia contra el régimen. Mientras las movilizaciones se reprimían con crudeza, se bloqueó el acceso a Internet y las llamadas de teléfono internacionales. Con la comunicación cortada y sin permitir acceso a los periodistas que pedían acreditación para cubrir los enfrentamientos, la información se filtraba hacia el exterior a través de algunas conexiones de Internet por satélite que permitían llamadas intermitentes a través de Skype, chat de MSN y publicación de vídeos grabados a través de móvil a plataformas como Youtube. 34 REVISTA DE COMUNICACIÓN

REDES SOCIALES Artículo gazi, Gadafi cometió un error dejando todo este equipo aquí en el Este. Además del servicio que continuó propocionando Libyana, un empresario basado en Abu Dhabi, Ousama Abushagur, creó una nueva red, llamada Free Libyana, para facilitar a los rebeldes su propia red de telefonía móvil. También los gobiernos cuentan con apoyo tecnológico para la vigilancia de los usuarios. Entre las empresas que han proporcionado paquetes de seguimiento y censura de la actividad de los ciudadanos online destaca el Grupo Gamma Internacional, que ofrece soluciones tecnológicas para el espionaje y censura de páginas web. En abril salían a la luz unos documentos que probaban la relación entre el grupo Gamma y el Gobierno de Mubarak y que el activista egipcio Ramy Raoof facilitó a Periodismo Humano (http://alianzas.periodismohumano.com/2011/05/09/ tecnologia-britanica-al-servicio-de-la-censura-enegipto/), un nuevo medio de comunicación con enfoque en los derechos humanos. Aunque Grupo Gamma niega cualquier vinculación con el Gobierno egipcio, en la propuesta comercial del programa Finfisher: 287.000 euros por un software de espionaje que permite, entre otras cosas, cortar servicios A medida que han ido surgiendo nuevos espacios para la libertad de expresión, los gobiernos han ido refinando su capacidad de seguimiento y control, cuentan con sofisticado apoyo tecnológico para la vigilancia de los internautas de móvil de empresas de telecomunicaciones, bloquear servicios de mensajería como Bulk-SMS y crear canales de comunicación entre el Gobierno y empresas de telecomunicaciones para permitir el intercambio más ágil de información sobre usuarios. A medida que han ido surgiendo nuevos espacios para la libertad de expresión a través de las herramientas y plataformas digitales, los gobiernos han ido refinando su capacidad de control y seguimiento de los usuarios en estos mismos espacios. En un contexto en el que los ciudadanos pueden registrar y compartir con el mundo lo que sucede aquí y ahora, el juego del gato y el ratón entre gobiernos y activistas se dará, cada vez más, en el terreno de la tecnología móvil. + Información NACHAWATI REGO, Leila: #25jan: Internet y las Revoluciones de Oriente Medio y Norte de África, Revista de Comunicación, N.º 19, Abril 2011: http:// revistadecomunicacion.wke.es/bd37d4a Junio 2011 35