Laboratorio 7: Termodinámica del aire: experimento de expansión adiabática de un gas y medida de = C p / C v con el método de Clément y Desormes (*)

Documentos relacionados
Laboratorio 7: Termodinámica del aire: experimento de expansión adiabática de un gas y medida de = C p / C v con el método de Clément y Desormes (*)

Termodinámica del aire: experimento de expansión adiabática de un gas y medida de γ = C p / C v con el método de Clément y Desormes (*)

Práctica No 14 Determinación experimental del índice adiabático (método de Clement-Desormes)

Determinación de la relación Cp/Cv en gases

INFORME PRÁCTICA 2: COEFICIENTE ADIABATICO DE GASES

DETERMINACION DEL COEFICIENTE ADIABATICO DEL AIRE METODO DE CLEMENT-DESORNE

Determinación del coeficiente de dilatación adiabática del aire en condiciones atmosféricas para la ciudad de Medellín.

(Método de Clement- Desormes)

PRACTICA 2a -. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES (Método Clement-Desormes)

COEFICIENTE ADIABÁTICO DEL AIRE

Determinación del coeficiente adiabático del aire. Método de Clement- Desormes. Fundamento Teórico

Introducción a la termodinámica

Integrando los estados inicial y final, se tiene:

Ecuación de estado del gas ideal

Estudio experimental de un proceso termodinámico a volumen constante: Ley de Charles-Gay Lussac

Medida del índice adiabático del aire

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

PRACTICA 2 DE TERMODINAMICA:

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA.

Guía de laboratorio Nº4. Máquina térmica. Objetivos. Introducción. Experimento

Ejemplo. pie. lbf. pie = pie. Ejemplo

Tema 12. Gases. Química General e Inorgánica A ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA

PRÁCTICA 1 PRESIÓN. Laboratorio de Termodinámica

XIII Olimpiada Nacional de Física Burgos, de marzo de Dispositivo de Gay-Lussac para sus experiencias sobre la dilatación de los gases

Determinación del Coeficiente Adiabático del Aire.

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

GASES. Contenidos. Leyes de los gases y su aplicación en la resolución de problemas numéricos.

Determinación de entalpías de vaporización

Ejercicios complementarios a los del Van Wylen

La presión promedio se calcula al dividir la fuerza normal que empuja contra un área plana entre dicha área.

Procesos termodinámicos

LEY DE BOYLE. La presión (p) de un gas ideal varía inversamente a su volumen (V) si la temperatura (T) se mantiene constante.

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FISICA TERMICA PRÁCTICA N 5

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 35 DENSIDAD DE UN LÍQUIDO.

2.A) DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ADIABATICO DEL AIRE. (Método de Clement-Desormes)

Soluciones. DESCRIPCION MACROSCOPICA DE UN GAS IDEAL (Serway, Cap 19, vol I)

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO FÍSICA II

PRÁCTICA 2: PRESIÓN. Prof. Elizabeth K. Galván Miranda Prof. Ximena Villegas Pañeda

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FISICA GENERAL 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA

Trabajo, Calor, Energía interna, Entalpía

Laboratorio de Física I, UNSAM- 2ndo. Cuatrimere 2002

R para el aire es 53.3 lb-ft/lb R en el sistema inglés, o 29.2 N m/n K.

3. TERMODINÁMICA. PROBLEMAS I: PRIMER PRINCIPIO

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

EQUILIBRIO SÓLIDO-LÍQUIDO-VAPOR CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGRAMA DE FASES

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

Ejercicios Primera Ley de la termodinámica

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Universidad de Navarra

PRÁCTICAS DE DE TERMODINÁMICA

Practica 2 Determinación del coeficiente adiabático de gases

PRÁCTICA 3 PRESIÓN. Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo

CAPITULO V TERMODINAMICA

MÁQUINAS HIDRÁULICAS MÁQUINAS HIDRÁULICAS y NEUMÁTICAS

INT N E T G E R G A R C A I C ON O N I I

ÍNDICE. Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14

II. ESTADOS DE AGREGACIÓN. TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR

Práctica 7 Gasto másico y potencia y eficiencia de una bomba. M del Carmen Maldonado Susano

Física 2 (Biólogos y Geólogos)

Físico-Química. Trabajo Práctico: Gases Ideales. Objetivo: Introducción: Estimación del cero absoluto mediante la ley de Gay-Lussac

Unidad I Transformaciones de la materia. Tema 1. Los gases y sus leyes.

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES. Departamento de Física y Química 3º ESO

Unidad III HIDROESTÁTICA

FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Gases Ideales. Mauricio A. Briones Bustamante SEMESTRE I Liceo de Hombres Manuel Montt Termodinámica - Cuarto Medio.

TENSIÓN SUPERFICIAL: FENÓMENO SENCILLO, FENÓMENO MÁS QUE OBSERVADO, PERO TANTAS VECES DESCONOCIDO POR SU NOMBRE.

PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR ciclo 2013-I PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA

Para no hundirte en la nieve es conveniente usar mayores superficies que la de los zapatos deportivos. Tampoco es recomendable usar tacones!

Ejercicio integrador Capí tulo 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PROPIEDADES DE LA MATERIA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Termodinámica. Energía interna y Temperatura

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA. Fís. Carlos Adrián Jiménez Carballo Escuela de Física Instituto Tecnológico de Costa Rica

Trabajo, Calor, Energía interna, Entalpía

Olimpíada Argentina de Física

Práctica 1 Título de un vapor húmedo

TERMODINAMICA I 2011 II

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL MODELO DE PARTÍCULAS DE LA MATERIA PROPUESTA DIDÁCTICA. LA MATERIA Y EL MODELO DOCUMENTO PARA EL ALUMNO

TERMODINÁMICA Tema 10: El Gas Ideal

Enunciados Lista 5. Nota: Realizar un diagrama T-s que sufre el agua.

Física II Grado en Ingeniería de Organización Industrial Primer Curso. Departamento de Física Aplicada III Universidad de Sevilla

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES

DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA

EL ESTADO GASEOSO. Los gases son fluidos y están compuestos de partículas en movimientos constante y al azar.

Termodinámica. 1) predecir si una reacción química tiene tendencia a producirse espontáneamente 2) determinar el rendimiento de la reacción

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA

Auxiliar: Univ. MIGUEL ANGEL GUTIERREZ FISICOQUIMICA (QMC 206)

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

Universidad Iberoamericana. Departamento de Ciencias. Área de Física. Laboratorio de Termodinámica. Realizado por Fis. Abraham Vilchis U.

01/10/ LA MATERIA LAS PRINCIPALES PROPIEDADES DE LA MATERIA. Materia: Todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

Nombre... Contestar TODAS las preguntas. Tienen el mismo valor. Tiempo máximo: 1 hora. Sea conciso.

Bases Físicas del Medio Ambiente. Primer Principio de la Termodinámica

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica]

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

Transcripción:

Laboratorio 7: Termodinámica del aire: experimento de expansión adiabática de un gas y medida de = C p / C v con el método de Clément y Desormes (*) 1. Introducción El cociente de los calores específicos a presión constante (C p ) y a volumen constante (C v ), de diferentes gases, = C p /C v, (1) fue determinado ya a comienzos del siglo XIX por medio de un procedimiento extremadamente simple (2). A juzgar por las publicaciones de los últimos años, este método histórico continúa siendo útil en los cursos iniciales y avanzados de física y fisicoquímica (3-5). Aunque el método de Clément y Desormes parece arcaico en comparación con la instrumentación electrónica moderna, la exactitud de los resultados que produce es satisfactoria y los estudiantes pueden observar directamente algunos de los procesos y cambios de estado que se mencionan a menudo en clases teóricas abstractas. Además debido a la simplicidad conceptual del experimento es posible calcular los cambios de temperatura y volumen y otras cantidades físicas relevantes aplicando el primer principio de la termodinámica. En buena aproximación el aire se comporta como un gas ideal, diatómico. Como obedece a la ley de los gases ideales, las fuerzas entre moléculas son insignificantes. La energía vibracional es constante en un rango extenso de temperaturas y la energía cinética del gas es sólo función de la temperatura. De acuerdo al principio de equipartición de la energía, las moléculas diatómicas tienen dos grados de libertad rotacionales y tres grados de libertad traslacionales. La suma de las energías cinéticas rotacional y traslacional de un mol es 2.5 RT (esto es, 0.5 RT por cada grado de libertad). Como C v = (de/dt) v, la capacidad calorífica teórica es 2.5 R. Además, C p = C v + R = 3.5 R, lo que coincide satisfactoriamente con los valores de la literatura para las componentes del aire y con los resultados obtenidos con este método. El cociente entre ellos puede calcularse: = C p /C v = 3.5 R / 2.5 R = 1.40, un resultado teórico simple que invita a ser obtenido experimentalmente. Al cociente se lo llama algunas veces índice adiabático. El experimento consiste en retirar el tapón de un recipiente levemente presurizado por encima de la presión atmosférica y luego rápidamente volver a colocarlo en su lugar. La apertura del recipiente produce una expansión adiabática, acompañada de una caída en la temperatura del gas. El posterior cierre del recipiente produce un calentamiento isocórico (volumen constante) del gas encerrado hasta su temperatura original. Si se mide la presión del gas antes de la apertura y nuevamente después que se ha restablecido el equilibrio térmico, se puede determinar el cociente de calores específicos, como se mostrará a continuación. En este experimento se aplicarán algunos conceptos básicos de la física: a) la ecuación de estado de un gas ideal: PV=nRT, b) la ecuación de una transformación adiabática PV =cte y c) la ecuación fundamental de la estática de fluidos: p=p 0 + gh 2. Método de Clément y Desormes (6). El dispositivo experimental consta de un recipiente de volumen V 1 que contiene aire, está conectado a un manómetro y está cerrado por una llave que lo comunica con la atmósfera (Figura 1). El procedimiento consta de tres pasos: 1. Accionando un inflador se añade aire al recipiente y se aumenta su presión, a volumen constante, de modo que el estado inicial del aire contenido en el recipiente es el siguiente: Temperatura ambiente T 1 1

Presión p 1 algo superior a la presión atmosférica p 0. n 1 moles de aire contenido en el volumen V 1 del recipiente. Figura 1: Esquema de un experimento modelo: bomba o inflador, llave de salida (tapón, en el texto), manómetro. El termómetro puede estar ausente en el experimento real. 2. Se abre la llave que comunica el recipiente con la atmósfera, el aire experimenta una transformación adiabática, disminuyendo rápidamente su presión, hasta alcanzar la presión atmosférica p 0. Temperatura T 2 < T 1 Presión p 0 n 2 moles de aire en el volumen fijo V 1 del recipiente. O bien, n 1 moles en el volumen mayor (expansión) V 2 = V 1 n 1 /n 2. Figura 2. Expansión de n 1 moles de gas desde un volumen V 1 a otro mayor V 2. Como se ilustra en la Figura 2, n 1 moles de un gas se expanden desde un volumen V 1 hasta ocupar un volumen V 2. El número de moles n 2 que permanece en el volumen V 1 después de la expansión será n 2 = n 1 V 1 /V 2. 2

3. Se cierra la llave y se espera cierto tiempo a que el aire del recipiente vuelva a adquirir la temperatura ambiente (calentamiento a volumen constante, o calentamiento isocórico). El estado final será: Temperatura T 1 Presión p 2 n 2 moles de aire en el volumen V 1 del recipiente, o n 1 moles en el volumen V 2. El cuadro siguiente ilustra, en un diagrama P-V, la transformación adiabática (p 1,V 1,T 1 ) (p 0,V 2,T 2 ), seguido de la transformación isocórica (p 0,V 2,T 2 ) (p 2,V 2,T 1 ): El proceso 1-2 es adiabático, por tanto, p 1 V 1 γ = p 0 V 2 γ Como el estado inicial 1 y el estado final 3 tienen la misma temperatura, se cumple p 1 V 1 = p 2 V 2 (Notar que el dibujo no está en escala y entonces las áreas p 1 V 1 y p 2 V 2 no son iguales). Eliminando las cantidades desconocidas V 1 y V 2 de este sistema de dos ecuaciones, se tiene: ( p γ 1 ) = p 1 p 2 p 0 Despejando el índice adiabático γ = ln p 1 ln p 0 ln p 1 ln p 2 Las presiones p 1 y p 2 pueden escribirse como suma de la presión atmosférica más la presión que marca el manómetro. Si es la densidad del líquido manométrico, de la ecuación fundamental de la estática de fluidos se tiene: y reemplazando en la expresión de : p 1 =p 0 + gh 1 (1) p 2 =p 0 + gh 2 γ = ln [p 0 (1 + ρgh 1 p 0 )] ln p 0 ln [p 0 (1 + ρgh 1 p 0 )] ln [p 0 (1 + ρgh 2 p 0 )] Como las presiones manométricas gh son muy pequeñas comparadas con la presión atmosférica p 0 (ver más adelante) se puede justificar la aproximación: ln(1+x) x. 3

Se llega finalmente, a una expresión muy simplificada. γ = h 1 h 1 h 2 (2) 3. Aspectos modernos del experimento. Entre las modificaciones propuestas al diseño del experimento, las publicadas en 1985 por Moore (3) merecen especial atención. En lugar de remover el tapón del recipiente, se usó una válvula metálica de 1 pulgada de diámetro, tipo exclusa (clásica llave de paso de gas natural), que podía ser abierta y cerrada rápidamente. Pero la modificación principal fue el reemplazo del manómetro con un transductor de presión. Este dispositivo que debe ser calibrado con presiones conocidas - es extremadamente sensible y el voltaje de salida puede ser digitalizado para registrarlo con una computadora. La Figura 3 muestra los elementos incorporados. La importancia de este arreglo reside en que permitió registrar la evolución temporal de la presión manométrica durante la apertura y cierre de la válvula (expansión adiabática) y el posterior restablecimiento de la temperatura ambiente del gas (calentamiento isocórico), como se muestra en la Figura 4 (3). Figura 3. Dispositivo experimental: 1-Recipiente de plástico de 50 litros; 2- válvula de bronce (exclusa); 3- transductor diferencial de presión. Todo el proceso de transformación transcurre en menos de 15 segundos, y el gas alcanza la presión atmosférica (o presión manométrica nula) al abrirse la válvula en sólo una fracción de segundo. Si la válvula se mantiene abierta mucho tiempo, la forma aguda V de la curva cambia a una forma U más suave y achatada y los resultados son pobres. 4

Experimentalmente, Moore (3) encontró que un transitorio de la presión que ocurra en un tiempo menor que 0.5 segundos para la expansión (transición 1 2 en la Figura) dará buenos resultados. Figura 4. Presión manométrica como función del tiempo, registrada con el transductor de presión. 4. El Experimento Hoy: Diseño, Resultados y Discusión Se utiliza un recipiente de vidrio de más de 20 litros (damajuana) con un tapón de goma, atravesado por un tubo. Éste lleva incorporado una llave exclusa de media pulgada para producir la expansión adiabática y dos llaves de menor sección: una para el ingreso del aire y otra conectada a un manómetro de vidrio de dos ramas. El líquido manométrico es DiButilFtalato (DBP, por las siglas en inglés: Dibutyl Phthalate) (7), y el manómetro permite medir presiones diferenciales de alrededor 0.5 mm DBP ( 0.04 mm Hg). El aire es bombeado hasta alrededor de 20 cm DBP (presión diferencial p 1 ) y equilibrado a temperatura ambiente. Este valor se mantiene aproximadamente constante en una serie de experimentos para verificar la reproducibilidad de los resultados. Posteriormente se abre la llave de manera de equiparar presiones con la atmósfera y se cierra rápidamente y se espera a que la temperatura del aire se equipare con la ambiente y se determina la altura h 2 correspondiente al presión p 2 (ecuaciones (1)). La constante se determina utilizado la ecuación (2). Es interesante usar estos datos obtenidos en el experimento para extraer información adicional sobre la termodinámica del aire. Comenzamos redefiniendo los tres estados del gas (P i, V i, T i ), i = 1,2,3. Expresando la presión en torr (mm Hg) y considerando volúmenes molares, resulta (8) : P P h ; P P ; P P h 1 a 1 2 a 3 a 2 V RT P ; V V ; V RT P 1 a 1 2 3 3 a 3 T T ; T T P P ; T T 1 a 2 a 2 3 3 a Así, los valores de V y T en la expansión adiabática pueden calcularse con mucha precisión y los resultados son insensibles a los valores absolutos de temperatura y presión ambiente: 5

T T T T (1 P P ) T h ( P h ) 1 2 a 2 3 a 2 a 2 V V V V ( P P 1) V ( h h ) ( P h ) 2 1 1 1 3 1 1 2 a 2 Como el gas ideal vuelve a la temperatura ambiente al final de la segunda transformación, el cambio total de energía interna es nulo, E = Q + W = 0 y entonces, en el proceso isocórico el calor absorbido por el gas es: Q = P a. V y así es posible también calcular el calor específico a volumen constante, C v = Q / T. Referencias (*) Manuscrito preparado por el Prof. J.L. Alessandrini y modificado por el Prof. J.M. Ramallo López 1. R.A.Serway, Física, Tomo 1, Mc Graw Hill, 1997. Cap. 21 Teoría cinética de los gases pp. 587-598 2. Journal de Physique (novembre et decembre 1819). Zéro absolu de la temperature et capacité des gaz pour la chaleur (Note de Thénard) 3. W. M. Moore, J. Chem. Educ. (1985), 61(12), 1119-1120. The Adiabatic Expansion of Gases and the Determination of Heat Capacity Ratios 4. Buep, A.H., Czekalski, M.,Barón, M. J. Chem. Educ. (1988), 65 (5), 416-417. Theoretical Discussion of the So-Called Clement-Desormes Experiment. 5. Moloney, M.J., McGarvey, A.P. Phys. Teach. (2007), 45, 452-453; Krause, D.F., Keeley, W.J., Phys. Teach. (2004), 42, 481-483. 6. El contenido de esta sección está tomado de la página web: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/adiabatico1/adiabatico1.htm, que incluye además una excelente simulación numérica del experimento, que recomendamos 7. La densidad del DBP es 1.045 kg/ l mientras que la del mercurio es 13.54 kg/ l. Estos datos permiten convertir la presión manométrica leída sobre una escala milimétrica de mm DBP a mm Hg (torr). El factor de conversión es 0.07718. 8. En esta sección indicamos las variables de los tres estados termodinámicos con el subíndice correspondiente. A pesar de ello, seguimos llamando h 2 a la altura de la columna cuando la presión es P 3. 6