DEPARTAMENTO DE VALORIZACIÓN DE INVERSIONES SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE RIESGOS

Documentos relacionados
Manual Técnico: Metodología y Procedimientos del Vector de Precios de Renta Fija Local

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú Vice Ministerio de Hacienda Manual de Valorización de Títulos del Tesoro Público

VECTOR DE PRECIOS: Manual Metodológico y de Procedimientos

VECTOR DE PRECIOS: Manual Metodológico y de Procedimientos

INSTRUMENTOS DE DEUDA: Manual Metodológico y de Procedimientos

16 ANEXO N 3: VALORIZACIÓN DE OC y MARGEN DE VARIACION

MERCADO DE VALORES (Introducción)

ANEXO I METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA ELABORACION DEL VECTOR DE PRECIOS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS TRANSADOS EN EL MERCADO LOCAL.

Políticas y Decisiones de Financiación

6. Riesgo de Mercado de Dinero Administración de Riesgos CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

BONOS - PRINCIPALES INDICADORES -

Estimación de la Curva de Rendimiento Cupón Cero para el Perú: Aspectos Metodológicos y Aplicaciones

Estrategias de Liquidez y Tasa de Interés Interbancaria en Moneda Nacional

SESIÓN CONTENIDO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA MATERIAL ENTREGABLES EN CLASE. Participantes Estructura del proceso de inversión

Fuentes Oficiales de Información de Precios de Instrumentos, Operaciones y Contratos Financieros

ANEXO I METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA ELABORACION DEL VECTOR DE PRECIOS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS TRANSADOS EN EL MERCADO LOCAL.

SESIÓN CONTENIDO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA MATERIAL ENTREGABLES EN CLASE. Participantes Estructura del proceso de inversión

PIP COLOMBIA SA Capítulo VIII - Curvas de Valoración de Instrumentos Derivados

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N de junio del 2001

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N de abril del 2001

Santiago, 1. Reemplázase el segundo párrafo de la letra a) Categorías, del numeral II.1.1. Definiciones, por lo siguiente:

Resolución S.B.S. N

INFORME TRIMESTRAL DE GERENCIA - MARZO, 2017

Desarrollando el Mercado de Capitales

II.5 Valorización de Activos Alternativos

PiP COLOMBIA S.A. Capítulo III Valoración de TES B en Pesos y UVR Tasa Fija

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

(1) No deben enviar este archivo las instituciones financieras que los proporcionen a través de Redbanc.

ANEXO Nº 7. A. MEDICION DEL RIESGO DE TASA DE INTERES EN MONEDA NACIONAL Al... de... de... (Expresado en miles de Nuevos Soles)

PROSPECTO SIMPLIFICADO FONDO MUTUO BBVA CASH DOLARES FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA

Curva de Descuento Soberana MXN

Extracto del Reglamento Interno Fondo de Inversión Abierto Renta Liquidez Banagrícola

II.3 Valoración de Operaciones con Instrumentos Derivados

Manual de Cálculo de los Índices del Tesoro Nominal y Real (VAC) Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N de julio del 2001

COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, 7o. Piso Plaza Inn, Torre Sur Col. Guadalupe Inn México, D.F.

PROSPECTO SIMPLIFICADO FONDO MUTUO BBVA DÓLARES FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA

Informe Trimestral a Marzo 2013

VIII ENCUENTRO DE SUPERVISORES DE LOS PAÍSES QUE CONFORMAN LA ALIANZA DEL PACIFICO Santiago de Chile 29 Marzo 2017

BANCO CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México DERIVADOS

Reforma del Mercado de Valores de Deuda del Tesoro Público en el marco de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos

RENTA FIJA. Universidad de Valencia - Máster en Gestión Bancaria CONTENIDO TIPOS DE INTERÉS MERCADOS DE DEUDA PUBLICA Y MERCADO AIAF

MANIFIESTA. Que autoriza a la CNMV a la difusión en su web del Folleto Informativo depositado e inscrito en la CNMV el día 3 de Mayo de 2018.

PROSPECTO SIMPLIFICADO FONDO MUTUO BBVA TESORERIA SOLES FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA

REPORTE TRIMESTRAL DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL Junio 2012

Estadísticas semanales y mensuales / IV. Mercado de capitales

CURSO VALORIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA

REPORTE TRIMESTRAL DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL Septiembre 2013

Interrelación entre los Mercados de Derivados y el Mercado de Bonos Soberanos del Perú y su Impacto en las Tasas de Interés

PROSPECTO SIMPLIFICADO FONDO MUTUO BBVA CASH SOLES FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

Informe Trimestral a junio 2011

CIRCULAR N Estado de Cambio de la Inversión en Instrumentos Extranjeros

Informe de experto independiente. Valoración de la emisión de valores destinados a su distribución en red minorista

MÓDULO 3: MERCADO DE RENTA FIJA

I N F O R M E T R I M E S T R A L D E G E R E N C I A - M A R Z O

REPORTE TRIMESTRAL DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL Diciembre 2012

MANIFIESTA. Que autoriza a la CNMV a la difusión en su web del Folleto Informativo depositado e inscrito en la CNMV el día 31 de Mayo de 2018.

Resolución S.B.S. Nº El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO:

Resolución S.B.S. Nº El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO:

MANUAL DE METODOLOGÍAS

PROSPECTO SIMPLIFICADO FONDO MUTUO BBVA PERÚ SOLES FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA

PROSPECTO SIMPLIFICADO FONDO MUTUO BBVA CASH DÓLARES FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA

MEDICION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS APLICANDO LAS NIC/NIIF MG. EMILIO GARCIA VILLEGAS

Informe Trimestral a Marzo 2014

Tesoro Directo: Mecanismo de Colocación. Octubre 2016

TEMARIO EXAMEN PARA DIRECTIVOS DE CARTERAS COLECTIVAS - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

28/05/2012. /

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N

TEMARIO EXAMEN DE RENOVACIÓN NEGOCIACIÓN DE CARTERAS COLECTIVAS - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

I N F O R M E T R I M E S T R A L D E G E R E N C I A - D I C I E M B R E

Curso Metodología de Valuación de Instrumentos de Renta Fija en el Mercado Peruano

Informe Trimestral a diciembre 2011

Al 30 de junio de 2018, existen 9 Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos que administran 157 fondos mutuos operativos.

MANUAL DE METODOLOGÍAS FECHA CAPÍTULO SECCIÓN SUB-SECCIÓN SUB-SUB-SECCIÓN HOJA

NORMA DE CARACTER GENERAL N. A las empresas mineras

REQUISITOS BOLSAS DE VALORES Y CASAS DE BOLSA, SUS ADMINISTRADORES Y AGENTES CORREDORES

PROSPECTO SIMPLIFICADO FONDO MUTUO BBVA MODERADO - S FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA

DICTA NORMAS PARA VALORIZACION DE PAGARES EMITIDOS A TASA FLOTANTE. Para todos los fondos mutuos e intermediarios de valores.

PROSPECTO SIMPLIFICADO FONDO MUTUO BBVA SOLES MONETARIO FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA

TEMARIO EXAMEN NEGOCIACIÓN DE CARTERAS COLECTIVAS - GERENCIA DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

Banco de México ADVERTENCIA

BCI ASSET MANAGEMENT ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2016

Superintendencia de Valores y Seguros

EL MERCADO DE VALORES: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Estado de Resultados S/. millones % var % var 3T 14 2T 15 3T 15 TaT AaA

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA

BOLETÍN NORMATIVO. Bogotá D.C., febrero 20 de 2018 No. 002

PROSPECTO SIMPLIFICADO SCOTIA FONDO DE FONDOS DEUDA HY FMIV INFORMACION BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero

PROSPECTO SIMPLIFICADO FONDO MUTUO CREDICORP CAPITAL ACCIONES VCS FMIV INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL INVERSIONISTA

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N de julio del 2001

Informe de experto independiente. Valoración de la emisión de valores destinados a su distribución en red minorista

NT Actualizado al 22 de diciembre de 2008

Transcripción:

Manual Técnico: Metodología y Procedimientos del Vector de Precios de Renta Fija Local DEPARTAMENTO DE VALORIZACIÓN DE INVERSIONES SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE RIESGOS 2017

Índice I. OBJETIVO... 3 II. ALCANCE... 3 III. DEFINICIONES... 3 IV. VALORIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA DE EMISORES LOCALES... 4 4.1. TIPOLOGÍA 4 4.2. FUENTES DE INFORMACIÓN 6 4.3. CARTERA GLOBAL DE INSTRUMENTOS DE DEUDA PERUANA 7 4.3.1. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN... 8 4.4. ENCUESTAS 12 4.4.1. ENCUESTA DE INFLACIÓN DEL BCRP... 13 4.4.2. ENCUESTA DE LA CARTERA REFERENCIAL DE DEUDA DE LA SBS... 13 4.5. DETERMINACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LAS CURVAS CUPÓN CERO SOBERANAS 15 4.5.1. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN... 17 4.5.2. PUBLICACIÓN DE LAS CURVAS CUPÓN CERO... 17 4.6. VALORIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA PERUANA 18 4.6.1. PROCEDIMIENTO DE VALORIZACIÓN... 19 4.6.2. PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN DE SPREADS... 22 4.6.3. PUBLICACIÓN DEL VECTOR DE PRECIOS DE INSTRUMENTOS DE DEUDA... 23 ANEXO N 1: PROCEDIMIENTO PARA CONSULTAS... 24 ANEXO N 2: PAUTAS PARA SER PARTICIPANTE DE LA ENCUESTA... 25 ANEXO N 3: OBTENCIÓN DE LA CURVA CUPÓN CERO... 26 ANEXO N 4: EMISORES BENCHMARK DE LOS INDICES DE SPREADS... 28 ANEXO N 5: FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS EN EL PROCESO DE VALORIZACIÓN... 29 2 / 29

I. OBJETIVO El objetivo del presente documento es la descripción de las metodologías y del proceso empleado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, en adelante Superintendencia, con el objetivo de efectuar la valorización de los instrumentos comprendidos en el Vector de Precios. II. ALCANCE 2.1. El Departamento de Valorización de Inversiones (DVI) de la Superintendencia Adjunta de Riesgos (SAR). 2.2. Es importante resaltar que si bien a la fecha el Vector de Precios es empleado para la valorización de las Carteras Administradas por las AFP, podría ser empleado para la valorización de cualquier portafolio de inversiones a valor de mercado en vista que el principal criterio de valorización es el de precios de mercado. III. DEFINICIONES 1 3.1. Vector de Precios: Lista de precios de activos financieros que son valorizados por el Departamento de Valorización de Inversiones (DVI) y distribuidos a los obligatorios del Vector de Precios y a las entidades supervisadas que lo hayan requerido. El Vector es generado y difundido todos los días hábiles y feriados salvo Navidad y Año Nuevo. 3.2. Horario de envío: El horario de envío del Vector de Precios es a partir de las 5:30 p.m. para los días hábiles. En el caso de días feriados no laborables, el Vector de Precios se envía durante el siguiente día hábil. 3.3. Instrumentos de Renta Fija: Emisiones de deuda que consisten en la instrumentación de un préstamo por parte de un determinado emisor, sea público o privado, para que pueda ser financiado por aquellos inversores que confíen en él y encuentren atractiva la rentabilidad que les ofrece. 3.4. Curva Cupón Cero (CCC): Es un vector de tasas de interés o de rendimientos de bonos sin cupones, a diferentes plazos de vencimiento, también conocidas como tasas cupón cero. Las curvas cupón cero permiten una forma directa y consistente de valorizar cualquier instrumento de deuda sin precio de mercado. De otro lado, debido a la alta iliquidez de mercado de capitales nacional muchos instrumentos de deuda, en especial corporativos, no tienen precios de mercado por lo que se hace necesario contar con curvas cupón cero de referencia para estimar sus precios. 3.5. Sociedad administradora de fondos: Son sociedades anónimas que tienen como objetivo social la administración de algún tipo de fondo, según sea la tipología del fondo, entre estos: Fondo Mutuo Abierto, Fondo de Inversión Cerrado Público, Fondo de Inversión Cerrado Privado, ETF, UIT, Fondo de Cobertura y Certificados de Participación en Patrimonios Fideicometidos. 3.6. Usuarios no obligatorios: Son los usuarios que emplean el Vector de Precios de forma voluntaria, sin ninguna obligación normativa. 1 Cuando se emplea el término usuarios, se estará haciendo referencia tanto a los usuarios obligatorios como los no obligatorios. 3 / 29

3.7. Usuarios obligatorios: Son los usuarios que de acuerdo a la normativa vigente deben utilizar el Vector de Precios en sus procesos de forma obligatoria. IV. VALORIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA DE EMISORES LOCALES 4.1. Tipología El mercado de Instrumentos de Deuda puede tipificarse por diferentes criterios como se muestra a continuación: Criterio Emisor País del Emisor Tipo de Emisión País de Emisión Estructura de Pagos Plazo al Vencimiento Moneda Tipo de Tasa Fórmula de Tasa Cupón Fórmula del Principal Cuadro N 1 Tipificación de los Instrumentos de Deuda Descripción Gobierno, Banco Central, Multilaterales, Sistema Financiero, Corporativo Títulos de Deuda emitidos por emisores nacionales y extranjeros Títulos de Oferta Pública o Privada Títulos de Deuda de emisores nacionales emitida en Perú y en el Exterior Cupón Cero, Bullet, Amortizables Corto Plazo (hasta 1 año), Mediano Plazo (1 a 5 años) y Largo Plazo (+ 5 años) Soles, Dólares, Euros, otras Nominal, Real Tasa Fija, Tasa Variable (ligado a una tasa de referencia 2 ), Tasa Flotante (por ejemplo libor) No Ajustado, Ajustado a la Inflación, Ajustado a la Devaluación Conteo de días/año Act / 360, Act / 365, Act / Act, 30E / 360, 30A / 360 Fecha de Liquidación La fecha del settlement depende de las convenciones de cada mercado Opciones Con o sin Opciones, del Emisor o del Tenedor, Europeas o Americanas Tipo de Instrumento Certificados de Depósito, Papeles Comerciales, Bonos de Arrendamiento Financiero, Hipotecarios, Titulizados, Corporativos, Subordinados, otros Garantías Con o Sin Garantías, Específicas o Generales 3 Calificación del Riesgo Grado de Inversión, Especulativo, Default Los inversionistas institucionales presentan los siguientes títulos de deuda en sus carteras: Títulos de Deuda del Gobierno y Banco Central de Reserva del Perú: Certificados de Depósito Negociables, en adelante CDBCRP, emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú 4 Certificados de Depósito con Negociación Restringida, en adelante CDBCRP-NR, emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú 5 2 Como por ejemplo la TAMEX, TIPMEX, etc. También puede estar ligado a una canasta de tasas de referencia o a un índice de mercado. 3 Pueden haber diferentes grados de subordinación. 4 Los Certificados de Depósito del BCRP no están inscritos en la Bolsa de Valores de Lima. Para fines de este manual, el código de identificación estará en función de su fecha de vencimiento y tendrán la siguiente estructura CD DDMMMAA, dónde DD es el día de la fecha de vencimiento, MMM son las tres primeras letras del mes correspondiente a la fecha de vencimiento y AA son los últimos dos dígitos del año. 4 / 29

Certificados de Depósito Reajustables, en adelante CDBCRP-R, emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú 6. Bonos Soberanos emitidos por el Gobierno del Perú en el mercado local Bonos Globales emitidos por el Gobierno del Perú en el exterior Bonos Brady emitidos por el Gobierno del Perú en el exterior Títulos de Deuda Peruana del Sistema Financiero y Empresas: Certificados de Depósito Negociables emitidos por entidades financieras Operaciones de Reporte y Pactos de Recompra Pagarés Letras Papeles Comerciales Bonos de Arrendamiento Financiero Bonos Subordinados Bonos de Nuevos Proyectos Bonos de Concesiones Bonos Hipotecarios Instrumentos de Inversión Titulizados que representan derechos sobre obligaciones Bonos Corporativos Bonos de Instituciones Financieras Deuda de Empresas Peruanas en el Exterior: Bonos emitidos en el exterior por empresas nacionales Deuda de Emisores Extranjeros en el Perú: Bonos emitidos en el Perú por instituciones multilaterales y empresas del exterior Deuda de Emisores Extranjeros en el Exterior: Bonos y Notas de Gobiernos emitidos por gobiernos extranjeros Bonos respaldados por créditos hipotecarios titulizados emitidos por agencias especializadas internacionales Bonos de Organismos Internacionales emitidos en el exterior Bonos de Empresas Extranjeras 5 Los Certificados de Depósito de Negociación Restringida del BCRP no están inscritos en la Bolsa de Valores de Lima. Para fines de este manual, el código de identificación estará en función de su fecha de vencimiento y tendrán la siguiente estructura NR DDMMMAA, dónde DD es el día de la fecha de vencimiento, MMM son las tres primeras letras del mes correspondiente a la fecha de vencimiento y AA son los últimos dos dígitos del año. 6 Los Certificados de Depósito Reajustables del BCRP no están inscritos en la Bolsa de Valores de Lima. Para fines de este manual, el código de identificación estará en función de su fecha de vencimiento y tendrán la siguiente estructura R DDMMMAA-#, donde DD es el día de la fecha de vencimiento, MMM son las tres primeras letras del mes correspondiente a la fecha de vencimiento, AA son los últimos dos dígitos del año y # es un número correlativo que corresponde a certificados con distinta fecha de emisión y con igual fecha de vencimiento. 5 / 29

4.2. Fuentes de Información Las fuentes de información de precios utilizadas son las siguientes: Colocaciones Primarias Corresponde a las subastas primarias efectuadas a través de mecanismos no centralizados de negociación. Representan el principal criterio de valorización por ser operaciones de mercado. Sistema Electrónico de Negociación Millennium Sistema de negociación de la Bolsa de Valores de Lima. Registra las transacciones o cotizaciones de renta fija corporativa, adicionalmente proporciona una base de datos de información referencial de instrumentos (códigos ISIN y nemónico, entre otros). Sistemas de Negociación OTC: DATATEC Es una empresa que cuenta con un esquema de negociación Over the Counter (OTC) enfocado en operaciones con instrumentos de deuda del Gobierno y del Banco Central de Reserva del Perú, además de operaciones de tipo de cambio. Es la principal fuente de negociación bajo el esquema de Creadores de Mercado implementado por el Ministerio de Economía y Finanzas, en el cual se busca crear mercado con propuestas de compra y venta continuas realizadas por bancos a través de un sistema de negociación electrónica. Plataforma de Información BLOOMBERG Plataforma que proporciona información sobre las transacciones y/o cotizaciones de mercado de los instrumentos que se negocian en los mercados nacionales e internacionales. Otras fuentes de información El DVI empleará fuentes de información adicionales tales como encuestas a los Agentes del Mercado (ver ítems 4.4 y 4.5) e información proveniente de instituciones como SMV, Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, Banco Central de Reserva del Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Bancos de Inversión, Inversionistas Institucionales, Bolsa de Valores de Lima y Clasificadoras de Riesgo. El orden de prioridad con que se utilizan las fuentes de información antes mencionadas se describe en el ítem 4.3.1. Las fuentes de información y el procedimiento utilizados para obtener los precios en cada caso se describen a continuación: Cuadro N 2 Fuentes de Información para el Mercado de Deuda Mercado Mecanismo Fuentes Procedimiento Datos Local Primario Local Primario Oferta Privada /Pública Creadores de Mercado -Colocador (MEF, BCRP, Otros Agentes) -BVL/Bloomberg -DATATEC Se toman los resultados de la subasta cuando estén disponibles Se toman los resultados de la subasta cuando TIR (y Precio de Corte) TIR (y Precio de Corte) 6 / 29

Local Secundario Local Secundario Local - Encuestas Internaciona l Primario Creadores de Mercado Negociación en Bolsa Encuesta Agentes Oferta Pública /Privada a -DATATEC Nivel 1: market makers Nivel 2: todo inversionista estén disponibles 7. (sólo market makers) Operaciones: se toman los precios del día 8. Propuestas: se toman las propuestas al cierre 9. -Millennium Operaciones: se toman los precios del día. Propuestas: se toma la mejor propuesta en el horario de propuestas 10. - BCRP - BLOOMBERG - Web SBS 11 -Cotización Telefónica -Colocador (MEF, Bancos de Inversión) -BLOOMBERG Se toman los resultados de la encuesta de inflación del BCRP o fuente alternativa de acuerdo al procedimiento respectivo. Se toman los resultados de la encuesta SBS. Se toman los resultados de la subasta cuando estén disponibles. - TIR (y Precio) Prom. Ponderado por Volumen - Mejor Propuesta TIR (y Precio) bid-offer. - TIR (y Precio) Prom. Ponderada por Volumen - Mejor Propuesta TIR (y Precio) bid-offer. Tasa de inflación por período en la encuesta BCRP o fuente alternativa TIR Indicativa Prom. por Instrumento en la encuesta SBS TIR (y Precio de Corte) Internaciona l Secundario Negociación Continua OTC -BLOOMBERG Se toman precios del día 12 o la última cotización del mercado a las 16:00 hrs. de NY 13. - Para precios del día se toma la TIR (y Precio) Prom. Ponderado por Volumen - En propuestas se toma el prom. bid-offer. El DVI tomará la información de precios de las fuentes antes mencionadas hasta las 16:30 hrs., posterior a este horario el DVI se reserva la opción de utilizar o no dicha información dependiendo de las limitaciones operativas. 4.3. Cartera Global de Instrumentos de Deuda Peruana La cartera global de instrumentos de deuda peruana es el listado que incluye a todos aquellos títulos de deuda emitidos en el Perú o por emisores peruanos en el exterior que 7 La subasta normalmente se realiza de 10:00 a 13:00 hrs. 8 El mercado normalmente negocia de 9:00 a 14:00 hrs.. Sin embargo, DATATEC proporciona su ambiente de negociación hasta las 18:00 hrs. Los precios son tomados en horas de negociación normal; es decir hasta las 14:00 horas. 9 Se toma la mejor propuesta a las 12.30 hrs. 10 El horario en que se tomarán las propuestas a firme es a las 11:00 hrs., siempre que las mismas permanezcan hasta las 11.30 hrs. Los sectores a evaluar serán diariamente definidos por el DVI y podrán ser modificados a solicitud de los participantes del mercado previa coordinación con el DVI. 11 La encuesta puede realizarse a través del Portal del Supervisado, vía correo electrónico, vía llamada telefónica u otro medio que el DVI designe en su oportunidad. 12 Si el precio no es reportado en Bloomberg, se toman los precios reportados en los trade tickets o pólizas. 13 El mercado negocia continuamente. No obstante, hay más liquidez cuando el mercado de futuros open outcry está abierto. Este horario es de 8:20 a 15:00, hora de Nueva York. 7 / 29

tengan precios de mercado válidos, en el mercado primario o secundario, o precios de referencia válidos cuando no se disponga de precios de mercado. En el caso de instrumentos que negocien bajo la modalidad de when issued trading se incluirá en la cartera global desde el momento de la subasta. La TIR, o el spread en el caso que sea a tasa flotante, de un instrumento de deuda corporativa con precio válido tendrá una validez de cinco días útiles; en el caso de instrumentos de deuda soberana o aquellos emitidos por el BCRP la tasa tendrá una validez de cinco días; para el caso de letras de tesoro la validez será de diez días. Un precio de referencia de un título de deuda puede ser obtenido a partir de una encuesta a los agentes del mercado. El precio de un instrumento sintético estimado a partir del precio de mercado o de referencia de otros instrumentos financieros es considerado un precio válido. La cartera global se constituye diariamente a partir de la información de tasas de rendimiento y precios reportados en las diferentes fuentes de información antes descritas del universo de instrumentos negociados en el mercado peruano y por emisores peruanos en el exterior y, de acuerdo a un conjunto de filtros, selecciona aquellos precios que son considerados válidos para fines de valuación de las carteras de inversión. La cartera global considera como benchmark de deuda peruana sin riesgo a todo aquel instrumento que sea emitido por el Gobierno Peruano o por el Banco Central de Reserva del Perú, en adelante denominados instrumentos de deuda soberana. Los precios válidos de los instrumentos de deuda soberana son insumos utilizados en la construcción diaria de las curvas cupón cero soberanas. 4.3.1. Procedimiento de Construcción En el mercado nacional: Se considerará la información de TIR (y Precios) de cada instrumento de deuda proveniente de las transacciones cerradas en el día en el mercado primario, como primera fuente en orden de prioridad, y en el mercado secundario, como segunda fuente. En el mercado secundario, se considerará como primera fuente las operaciones efectuadas durante el día en DATATEC en el segundo nivel, como segunda fuente las operaciones efectuadas durante el día en la BVL 14, y como tercera fuente las negociaciones efectuadas durante el día en DATATEC en el primer nivel. En el mercado nacional, para que un precio sea considerado válido 15 el monto subastado en el mercado primario, negociado o el correspondiente a una cotización en el mercado secundario de un instrumento deberá ser al menos S/. 500,000 en valor nominal 16 en moneda nacional o su equivalente en moneda extranjera y para un instrumento soberano el monto debe ser al menos S/. 1,000,000 o su equivalente en moneda extranjera. En el caso de letras de tesoro el monto negociado deberá ser al menos S/. 500,000 en valor nominal. En DATATEC una operación posterior a las 13 hrs. será considerada válida 14 Se toman las operaciones de instrumentos de deuda en mercado secundario (Libro Normal ) y de Negociación por lotes (Libro Block Trade) en el caso corresponda a una operación a término de un usuario obligatorio. 15 Si para un instrumento de deuda se obtiene un precio válido entonces se obtiene una TIR válida y viceversa. 16 Se considera como valor nominal el valor facial remanente del instrumento. 8 / 29

siempre que la TIR se encuentre en el spread bid-offer de las propuestas competitivas tomadas en el horario de cotizaciones 17. Cabe mencionar que el instrumento de gobierno debe tener un saldo nominal emitido de al menos S/.100 millones para bonos soberanos y S/.5 millones para letras de tesoro a la fecha de valuación. En caso que un bono soberano VAC pertenezca al programa del MEF de Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos el saldo nominal emitido podrá ser como mínimo S/.80 millones. Durante el día se aceptarán reportes de trade ticket o pólizas por parte de los usuarios obligatorios en la cuenta oficial del departamento (dvi@sbs.gob.pe), estas pólizas se utilizarán en el día en que llegan T siempre y cuando lleguen antes de las 5:00 p.m., de lo contrario se tomarán en cuenta para el día útil siguiente. Si se reporta un trade ticket válido 18 de un instrumento que está siendo valorizado por curva cupón cero, este instrumento actualizará el spread corporativo que posee sobre la curva y mantendrá la TIR de la operación por un periodo de 5 días útiles. En caso que un trade ticket genere una volatilidad 19 fuera del intervalo estimado semestralmente en los meses de junio y diciembre por el DVI 20, se procederá a enviar una solicitud de revisión al Departamento Supervisión de Inversiones respectivo para que este verifique la procedencia y validez de la transacción, con el fin de evitar conductas inapropiadas en el mercado. Si luego de un día de espera no se tiene respuesta se procederá a ingresar el trade ticket en cuestión. Los precios que resulten ser producto de operaciones de pactos con instrumentos de deuda en el mercado secundario no serán considerados precios válidos. Una negociación con instrumentos de deuda será considerada pactada cuando el spread corporativo, sin incluir opcionalidad, sobre la curva soberana respectiva sea negativo. En caso no se disponga de transacciones válidas en el mercado secundario nacional se procederá de la siguiente manera: En el caso de deuda soberana, se utilizará como siguiente fuente las propuestas bid-offer en DATATEC a las 12:30 hrs en el segundo nivel, según el horario de cotización, y en ausencia de éstas, las del primer nivel; siempre que estén disponibles. Con respecto a las letras de tesoro, se utilizará como 17 De no haber propuestas válidas en la hora de cotizaciones se tomarán las operaciones del día. 18 Para instrumentos corporativos del mercado nacional se considera un trade ticket valido si la transacción es mayor o igual a medio millón de soles o su equivalente en otra moneda en valor nominal. La evaluación de la validez del precio reportado se realizará en base al monto total de la operación realizada, siempre que esta se dé en un mecanismo centralizado de negociación y se evidencie a través del trade ticket remitido que al menos un fondo de pensiones local sea partícipe de la operación agregada por un monto no menor a S/. 200,000 o su equivalente en otra moneda en valor nominal. 19 La volatilidad deber ser calculada como el precio hipotético del día T entre el precio obtenido con el trade ticket. 20 El DVI informará sobre el intervalo vigente en los meses de junio y diciembre. 9 / 29

siguiente fuente las propuestas bid-offer en el libro de propuestas del Libro Normal de la BVL a las 12:40 hrs. Al respecto, se tomará como precio válido la TIR promedio de la mejor propuesta bid-offer siempre que el instrumento haya registrado al menos una operación en las últimas 20 sesiones, esta restricción no se aplica a los instrumentos soberanos VAC. Cabe mencionar que el instrumento de gobierno debe tener un saldo nominal emitido de al menos S/.100 millones para bonos soberanos y S/.5 millones para letras de tesoro a la fecha de valuación. En caso que un bono soberano VAC pertenezca al programa del MEF de Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos el saldo nominal emitido podrá ser como mínimo S/.80 millones. Para que el precio sea considerado válido la propuesta deberá tener una vigencia de al menos cinco minutos, tanto en el precio como en el volumen, y el spread bid-offer deberá ser menor a 20 bps, para el caso de bonos soberanos, y 50 bps para el caso de letras de tesoro. De haber varias propuestas de diferentes montos para un mismo instrumento se tomará la mejor propuesta cuyo volumen haga la transacción válida. En caso el spread bid-offer sea mayor o igual a 20 o 50 bps, según sea el caso de cada tipo de instrumento, y la TIR válida T-1 se encuentre en el rango bid-offer del día T, se tomará como precio válido la TIR T-1; en caso se encuentre fuera del rango, se utilizará la propuesta competitiva, es decir, cuando la propuesta de compra (o venta) sea menor o igual (o mayor) a la última TIR del vector. En el caso de certificados de depósitos del BCRP, se utilizará como siguiente fuente las propuestas bid-offer en DATATEC a las 12:30 hrs. en el segundo nivel. Al respecto, se tomará como precio válido la TIR promedio de la mejor propuesta bid-offer siempre que tenga una vigencia de al menos 5 minutos, tanto en el precio como en el volumen, y el spread bid-offer deberá ser menor a 50 bps. De haber varias propuestas de diferentes montos para un mismo instrumento se tomará la mejor propuesta cuyo volumen haga la transacción válida. En caso el spread bid-offer sea mayor o igual a 50 bps. y la TIR válida T-1 se encuentre en el rango bid-offer del día T, se tomará como precio válido la TIR T-1; en caso se encuentre fuera del rango, se utilizará la propuesta competitiva. En el caso de deuda no soberana, se utilizará como siguiente fuente las propuestas a firme debidamente realizadas y publicadas 21 en Millennium. Se tomará como precio válido una cotización de compra (o venta) cuando ésta sea menor o igual (o mayor) a la última TIR del vector o el precio promedio de las cotizaciones realizadas cuando así lo solicite el DVI. Si el instrumento es proveniente de una oferta privada el precio será actualizado con las 21 El horario en que se tomarán las propuestas a firme es a las 11:00 hrs., siempre que las mismas permanezcan hasta las 11.30 hrs y los instrumentos se encuentren en la lista solicitada por el DVI (máximo 15 instrumentos). Este mecanismo será utilizado en los siguientes casos: i) Con antelación a un cambio metodológico aprobado por el Comité. El criterio sería dos días anteriores a la implementación de dicho cambio metodológico; ii) Cuando un inversionista solicite la evaluación de ciertos instrumentos con dos días de anticipación; iii) Cuando el DVI lo considere necesario. El DVI tiene la potestad de solicitar cotizaciones con la finalidad de actualizar los spreads de los instrumentos de deuda. 10 / 29

pólizas o trade tickets de las operaciones que se reporten al DVI correspondientes al día T. En este caso se utilizará la TIR promedio ponderada por volumen de las operaciones realizadas en el día 22. En caso no se disponga de cotizaciones válidas necesarias para elaborar la curva respectiva, el DVI podrá utilizar los precios de referencia de la fuente de información de Bloomberg. Dicho uso es automático para los bonos soberanos Soles y con rezago de 120 días para bonos soberanos VAC. En caso que no se dispongan precios de referencia, se tomará como precio válido el correspondiente a la TIR que resulte de aplicar el procedimiento de la Encuesta. Cabe mencionar que un precio de mercado válido tendrá prioridad sobre un precio de referencia o un precio obtenido de encuestas. En caso no se disponga de propuestas a firme para instrumentos de deuda no soberana, se utilizarán los precios válidos de bonos exactamente iguales en estructura y en riesgo. En el mercado internacional: 1. Se tomará la información de TIR (y Precios) reportados por Bloomberg para cada instrumento de deuda. Se tomarán las operaciones cerradas en el mercado primario en el día como primera fuente, las operaciones del día en el mercado secundario como segunda fuente 23 y las cotizaciones bid-offer como tercera fuente. En este último caso se utilizarán, en primer lugar, precios provenientes de fuentes ejecutables 24 y, en segundo lugar, precios indicativos. En el caso de bonos globales emitidos por el gobierno Peruano se tomará la última transacción o cotización de mercado disponible a las 16:00, hora de Nueva York 25. Para otros instrumentos de deuda se utilizará la TIR promedio ponderada por volumen del día. Si el precio no es reportado en Bloomberg éste será valorizado con la curva cupón cero soberana más el spread de emisión, el cual será actualizado con las pólizas o trade tickets que se reporten al DVI 26. 2. En los siguientes casos, el precio del instrumento (denominado clon ) se obtendrá a partir del precio de un bono de similares características (plazo y riesgo) como primera opción: El bono clon representa el mismo bono que un bono registrado excepto que fue bajo una regulación diferente siendo el bono con mayores fuentes de operaciones y/o cotizaciones quien determine el precio de 22 Bajo este esquema los usuarios obligatorios deben reportar al DVI las pólizas de las operaciones realizadas en el día con estos instrumentos. 23 Se toman los precios reportados sin observaciones en el NASDAQ Trace y cuya transacción por operación sea mayor a un millón de soles expresado en la moneda equivalente o alternativamente operaciones en otras fuentes ejecutables. 24 Se utiliza la fuente más representativa, la que presente la mayor frecuencia de actualización de precios, menor spread bid-offer, y que este disponible al DVI. 25 El mercado negocia continuamente. No obstante, hay más liquidez cuando el mercado de futuros open outcry está abierto. Este horario es de 8:20 a 15:00, hora de Nueva York. 26 Bajo este esquema, los usuarios obligatorios deben reportar al DVI las pólizas de las operaciones realizadas en el día con estos instrumentos. 11 / 29

ambos instrumentos, por ejemplo, uno emitió bajo la regulación RegS y el clon corresponde a la emisión bajo la regulación 144A; El bono fue intercambiado por otro bono, siendo el bono con mayores fuentes de operaciones y/o cotizaciones de quien se obtendrá el precio y el otro pasará a ser el bono clon ; Al realizarse la reapertura de un bono existente, la reapertura (con ISIN temporal) será considerada un clon del bono existente hasta que dicho bono se fusione con la emisión original. 4.4. Encuestas Se recurre al mecanismo de encuestas a los agentes del mercado cuando no existan precios y/o propuestas de mercado. La encuesta tiene por objetivo obtener precios de referencia para un conjunto de instrumentos de deuda soberana de forma tal que permita contar con el insumo necesario para valuar instrumentos de deuda sin precios de mercado utilizando la curva cupón cero respectiva. Bajo las actuales condiciones del mercado el mecanismo de encuesta sólo será aplicado para construir la curva cupón cero inflación soles 27. 27 Sin embargo, dependiendo de las circunstancias y a criterio del Comité de Vector de Precios, esta modalidad puede hacerse extensiva a otro tipo de instrumentos. 12 / 29

4.4.1. Encuesta de Inflación del BCRP El BCRP publica mensualmente 28 la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas entre las que se reporta la encuesta de expectativas de inflación de la moneda local para diferentes períodos futuros. En la encuesta participan diversos agentes económicos del mercado, pero para el análisis se toman los datos de las empresas no financieras. Procedimiento de uso 1. Utilizando los resultados de la encuesta de expectativas de tasas de inflación para el presente año y para los dos próximos años se construirá la curva cupón cero de inflación soles 29. El proceso de bootstrapping se realizará siguiendo el procedimiento general establecido para la construcción de curvas cupón cero. 2. A partir de las TIR nominales válidas de la Curva de Bonos Soberanos Soles para los plazos de 6, 12, 18, 24, 30 y 36 meses, se determinarán las TIR reales ajustadas por la inflación de los períodos respectivos 30 y luego los precios de los bonos cupón cero correspondientes. Dichos precios serán considerados precios válidos en la cartera global de instrumentos de deuda peruana en soles VAC. 4.4.2. Encuesta de la Cartera Referencial de Deuda de la SBS La Superintendencia realizará la Encuesta de Deuda Soberana y la Encuesta de Deuda No Soberana a través del Portal del Supervisado, vía cotización telefónica, vía correo electrónico o cualquier otro mecanismo que estime conveniente. 4.4.2.1. Encuesta de Deuda Soberana La Superintendencia periódicamente puede realizar una encuesta para determinar precios de referencia para un conjunto de instrumentos de deuda soberana sin precios de mercado. En la encuesta participan los fondos de pensiones, bancos, compañías de seguros, fondos mutuos entre otros inversionistas institucionales. 31 Encuesta Mediante el Portal del Supervisado Con el objeto de optimizar la recepción y difusión de las Encuestas de la Cartera Referencial de Deuda Soberana se dispone de un enlace en el Portal del Supervisado de la Superintendencia. Las pautas que deben seguir los agentes del mercado para ser considerados participantes de la encuesta se adjuntan en el Anexo N 3. 28 Normalmente dicha encuesta se publica en el Reporte Semanal del BCRP en la segunda semana de cada mes. 29 Se asume que la tasa corta de la curva es la media móvil geométrica trimestral de la tasa de inflación realizada del último periodo disponible y que la tasa de inflación del presente año es la tasa de inflación cupón cero hasta un año. 30 La tasa real bruta se determina dividiendo la tasa bruta nominal entre la tasa bruta de inflación para el período respectivo. La tasa de inflación se obtendrá de la curva cupón cero de inflación en soles. 31 Entiéndase por Inversionistas Institucionales a las instituciones que cumplan con las características descritas en el anexo 1 del Reglamento del Mercado de Inversiones Institucionales. 13 / 29

Consideraciones Para formar la encuesta de la cartera referencial se efectuarán las siguientes consideraciones: 1. La encuesta de la cartera incluirá aquellos instrumentos de deuda soberana sin precios de mercado, y sin opciones, que sean necesarios para formar las curvas cupón cero soberanas en la moneda y tipo de tasa respectiva. 2. Los instrumentos seleccionados en cada moneda y tipo de tasa deberán ser en lo posible representativos de la estructura temporal de tasas de interés: tramo de corto plazo (hasta 1 año), tramo de mediano plazo (de 2 y 5 años) y tramo de largo plazo (más de 5 años). Se seleccionarán aquellos instrumentos cuyos vencimientos proporcionen la mejor distribución de vencimientos a lo largo del tiempo en cada tramo de la curva. En el caso no hayan instrumentos representativos para algún tramo de la curva la selección de vencimientos se realizará para los tramos disponibles. Procedimiento de Elaboración de la Encuesta 1. Periódicamente, a las 9:30 a.m. se pondrá a disposición de los participantes vía correo electrónico una encuesta donde se listarán instrumentos de deuda soberana con la finalidad de que sean cotizados. 2. En la encuesta se solicitará al funcionario responsable de cada entidad participante una cotización, en términos de TIR promedio bid-offer, por un millón de soles (o su equivalente en moneda extranjera) para cada instrumento de la cartera referencial. 3. A las 15:30 hrs. de cada día se cerrará la encuesta. Siempre que existan al menos 15 participantes se tomarán todas las tasas de referencia para cada uno de los instrumentos encuestados y se obtendrá un promedio aritmético eliminando el 25% mayor y menor de las respuestas. Cualquier cotización que sea proporcionada posterior a esta hora no necesariamente será considerada en el cálculo del promedio. El resultado de la encuesta será enviado vía correo electrónico (dvi@sbs.gob.pe) a los participantes durante la próxima hora después de culminado el proceso de cierre. Encuesta mediante Cotización Telefónica Mediante el mecanismo de Cotización Telefónica, el Departamento de Valorización de Inversiones cotizará aquellos instrumentos de deuda soberana sin precios de mercado y sin opciones a 3 agentes del mercado como mínimo. 14 / 29

4.4.2.2. Encuesta de Deuda No Soberana Se recurre al mecanismo de encuestas de bonos no soberanos cuando no hay precios, spreads o propuestas de mercado actualizados. La encuesta tiene por objetivo obtener spreads de referencia para un conjunto de instrumentos de deuda no soberana de forma tal que permita contar con el insumo necesario para valuar instrumentos de deuda sin precios de mercado utilizando la curva cupón cero respectiva. 4.5. Determinación y Publicación de las Curvas Cupón Cero Soberanas Las curvas cupón cero soberanas representan las tasas de rendimiento de bonos soberanos sin cupones para todos los plazos de vencimiento disponibles. Las curvas cupón cero soberanas se consideran un benchmark de tasas sin riesgo local y por tanto constituyen el insumo necesario para valorizar cualquier instrumento de deuda en general que no tenga un precio de mercado. Una curva cupón cero es considerada sintética cuando al menos contiene un instrumento sintético. Un instrumento sintético es aquel cuyo precio es estimado a partir del precio de mercado o de referencia de otros instrumentos financieros. Las curvas cupón cero serán construidas por cada moneda y tipo de tasa. Se estimarán las siguientes curvas cupón cero: Curva de Bonos Soberanos Soles: se construirá a partir de los precios válidos de las emisiones de deuda del Gobierno Peruano en Soles, sin opciones. Curva de Bonos Soberanos Soles Ajustados por la Inflación (VAC): se construirá a partir de los precios válidos de las emisiones de deuda del Gobierno Peruano en Soles Ajustados por la Inflación (VAC), sin opciones y los precios válidos de los bonos cupón cero sintéticos ajustados por inflación obtenidos de aplicar el procedimiento de encuesta de inflación del BCRP descrito en 4.4.1. En caso de no contar con precios validos de las emisiones de gobierno, estos se estimaran utilizando el último spread disponible sobre la curva Soles Soberana siempre que el plazo del instrumento no exceda el plazo máximo de la curva. Curva de Bonos Globales Dólares: se construirá a partir de los precios válidos de las emisiones de deuda en el exterior del Gobierno Peruano en Dólares, sin opciones. Adicionalmente, se construirán las siguientes curvas cupón cero: Curva de Inflación Soles: se construirá a partir de la encuesta periódica de tasas de inflación del BCRP. Curva de Certificados de Depósito del BCRP de Negociación Restringida Soles: se construirá a partir de los precios válidos de los CDBCRP-NR. Para fines de construcción, en caso de no disponerse de instrumentos cuyos vencimientos sean representativos de los distintos tramos de la curva se tomarán los precios válidos de instrumentos sintéticos tomados de la curva CDBCRP al plazo correspondiente 32 y, 32 Se utilizará el último spread disponible entre las curvas respectivas. 15 / 29

adicionalmente, se tomará la tasa cupón cero a un año, año y medio y a dos años del Curva Soles Soberana. Curva de Certificados de Depósito del BCRP Soles: se construirá a partir de los precios válidos de los CDBCRP. Para fines de construcción, en caso de no disponerse de instrumentos cuyos vencimientos sean representativos de los distintos tramos de la curva se tomarán los precios válidos de los CDBCRP-NR al plazo correspondiente 33 y, adicionalmente, se tomará la tasa cupón cero a un año, año y medio y a dos años de la Curva Soles Soberana. Curva Dólares Sintética NDF: se construirá a partir de los precios válidos de los bonos cupón cero sintéticos en dólares. Los precios de los bonos cupón cero sintéticos serán estimados a partir de las cotizaciones forward SOL/DÓLAR y las tasas de interés en soles de la Curva de Certificados de Depósito del BCRP 34. Las tasas de interés serán el promedio de las tasas activas y pasivas implícitas estimadas de acuerdo a la fórmula estándar de paridad de tasas de interés y tipos de cambio spot y forward. Curva Libor Dólares: se construirá a partir de las cotizaciones del mercado internacional de tasas de interés libor y tasas de interés swap a los diferentes plazos negociados. Curva Dólares Corto Plazo: se construirá a partir de los precios válidos de los bonos cupón cero sintéticos en dólares. Las tasas válidas serán las tasas de la Curva Dólares Sintética NDF excepto cuando las tasas bid de la Curva de Bonos Globales Dólares sean menores a las tasas pasivas en Dólares en cuyo caso se promediarán las tasas activas y las tasas bid de la Curva de Bonos Globales, en Dólares. Curva Dólares Sintética: se construirá a partir de los precios de los bonos cupón cero de la Curva de Bonos Globales Dólares 35 y las tasas válidas de la Curva Dólares Corto Plazo hasta 1 año. Los parámetros de cada curva serán determinados ajustando las tasas de rendimiento teóricas a las tasas válidas para el conjunto de instrumentos de deuda soberana previamente seleccionados en la cartera global de deuda peruana. Como insumos se utilizarán los precios válidos y los precios teóricos calculados mediante la función de tasas cupón cero del modelo tipo Svensson 36. La metodología de estimación de las curvas cupón cero es ampliamente analizada en la literatura financiera y sus ventajas son reconocidas 37. 33 Se utilizará el último spread disponible entre las curvas respectivas. 34 Se utilizarán los plazos de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 y hasta 12 meses. 35 Se utilizarán las tasas cupón cero de los plazos anuales desde 2 hasta 29 años inclusive. 36 Para fines de este manual el modelo de curvas cupón cero de Nelson & Siegel es parte del modelo tipo Svensson. Ambos modelos están descritos en los artículos: Estimating and Interpreting Forward Interest Rates: Sweden 1992-1994, Lars E. O. Svensson, National Bureau of Economic Research, 1994, y Parsimonious Modeling of Yield Curves, Charles R. Nelson & Andrew F. Siegel, Journal of Business, 1987, respectivamente. 37 En la literatura financiera se reportan otros trabajos, adicionales al de Nelson & Siegel y Svensson, de autores tales como McCulloch, Shea, Fisher, Nychka & Zervos, Bliss, Bolder & Stréliski, Cortazar & Molinare, Anderson & Sleath, entre otros. 16 / 29

4.5.1. Procedimiento de Construcción 1. Se obtiene la Cartera Global de deuda peruana al cierre del día T. Dicha cartera global contiene los precios válidos de los instrumentos representativos de cada curva cupón cero. Para generar la curva deberá disponerse de al menos seis precios válidos 38 de instrumentos cuyos vencimientos sean representativos de los distintos tramos de la curva 39. Cuando la curva sea sintética y no se disponga de precios actualizados para los tramos necesarios de la curva se empleará la última TIR vector para la generación de dicha curva. 2. Los parámetros de la curva serán determinados ajustando por mínimos cuadrados las tasas de rendimiento teóricas a las tasas válidas. Como insumos se utilizarán los precios válidos y los precios teóricos calculados mediante la función de tasas cupón cero del modelo tipo Svensson. En el Anexo N 4 se muestra el procedimiento analítico. A través de un proceso de optimización numérica, los parámetros son estimados 40 y la curva es visualizada. Los parámetros estimados serán grabados en el sistema siempre que el ajuste de la curva no genere una desviación promedio 41 mayor al 1% en los precios válidos respectivos. 3. Con los parámetros estimados y grabados en el sistema por cada curva así como los estadísticos correspondientes se procederá a generar la información de tasas cupón cero para todos los plazos requeridos. 4.5.2. Publicación de las Curvas Cupón Cero Diariamente a partir de las 5:30 p.m. se publicarán todas las Curvas Cupón Cero. La publicación se realizará en la página web de la Superintendencia, en Bloomberg y Thomson Reuters. Las direcciones se describen a continuación: Cuadro Nº 7 Direcciones de publicación de Curvas Cupón Cero Publicación SBS Bloomberg Thomson Reuters Dirección URL o comando http://www.sbs.gob.pe/sistema-privado-de-pensiones/valorizacion-deinstrumentos/indice/curvas-cupon-cero SBSP SBS01 38 De utilizarse el modelo Nelson & Siegel, se deberá disponer de al menos cuatro precios válidos. 39 Como tasa de referencia a un día se empleará la TIR válida del instrumento con vencimiento más cercano y menor a un año, o la tasa interbancaria en la moneda respectiva. En el caso de la Curva de Bonos Globales Dólares se utilizará la tasa interbancaria más el riesgo país de los swaps de crédito. 40 El proceso minimiza el error cuadrático medio entre las tasas válidas y las tasas teóricas. Ver Anexo N 4. 41 Se calcula la raíz del error cuadrático medio entre precios válidos y precios estimados. 17 / 29

4.6. Valorización de Instrumentos de Deuda Peruana Al cierre del día T si un instrumento de deuda tiene un precio válido proveniente del mercado primario o secundario el precio vector será el precio válido del día T 42, en cualquier otro caso el precio vector será estimado. La valorización de un instrumento sin precio válido proveniente del mercado se realizará diariamente descontando los flujos de caja recibidos en el futuro a las tasas de interés vigentes al día T para dicha emisión. El precio sucio de un instrumento de deuda con N flujos de caja por recibir se determinará de la siguiente forma: P Sucio N n FC (1 TD n Tn Base n ) (8.7) FC n : n-ésimo flujo de caja futuro del instrumento. El instrumento puede adoptar diferentes estructuras de pago tanto del principal como de los intereses. La tasa cupón puede ser nominal o efectiva según la emisión. T n : plazo en días en que se recibe el n-ésimo flujo de caja. TD n: tasa de descuento efectiva con igual vencimiento al n-ésimo flujo de caja del instrumento. Dependiendo de la moneda y tipo de tasa los flujos de caja de cada instrumento serán descontados a la curva cupón cero respectiva. Para el caso de deuda soberana emitida a tasa fija, la tasa de descuento aplicada al n- ésimo flujo de caja con vencimiento en el plazo T se obtendrá de la curva cupón cero vigente CCC) para dicho plazo, en la moneda y tipo de tasa respectiva, es decir: 1 TD 1 r CCC Para el caso de deuda corporativa emitida a tasa fija, la tasa de descuento aplicada al n- ésimo flujo de caja con vencimiento en el plazo T se obtendrá de la curva cupón cero vigente (CCC) para dicho plazo más el último spread de crédito, liquidez y de opciones disponible, en la moneda y tipo de tasa respectiva, es decir: 1 TD 1 r CCC spread Para el caso de deuda emitida a tasa de interés flotante, la tasa de descuento aplicada al n- ésimo flujo de caja con vencimiento en el plazo T se obtendrá de la curva cupón cero vigente (CCC) para dicho plazo más el último margen de crédito, liquidez y de opciones, en la moneda respectiva, es decir: CCC 1 TD 1 r marg en 42 O equivalentemente el precio vector será el precio obtenido con la TIR válida del día T. 18 / 29

El precio limpio respectivo será calculado de la siguiente manera: P Limpio Sucio P IC, IC: intereses corridos desde el último cupón En el caso no se disponga de una curva cupón cero para el día T el precio vector se estimará con la curva cupón cero del día T-1. Para valorizar los instrumentos de deuda corporativa se empleará por convención el settlement en t y el contador Act/360 43 4.6.1. Procedimiento de Valorización 4.6.1.1. Instrumentos de deuda vanilla: 1. En el caso de un instrumento de deuda soberana emitido a una tasa de interés fija o cupón cero y sin precio válido el precio será estimado descontando los flujos de caja futuros a la curva cupón cero soberana de acuerdo a las características del instrumento tales como moneda y tipo de tasa. En el caso de instrumentos de deuda soberana emitida en Soles Ajustados por la Inflación, de existir un instrumento ilíquido y sin precio válido cuyo vencimiento exceda al de la curva cupón cero respectiva el precio se estimará descontando los flujos de caja futuros a la TIR del instrumento de la curva respectiva con vencimiento más cercano. 2. En el caso de un Certificado de Depósito del BCRP en moneda soles, el precio será estimado descontando el flujo de caja futuro a la Curva de Certificados de Depósito del BCRP Soles. En el caso de un Certificado de Depósito Reajustable del BCRP, el flujo de caja será reajustado a la variación del tipo de cambio y la tasa de descuento corresponderá a la curva dólares CP. 3. En el caso de un Certificado de Depósito de Negociación Restringida del BCRP en moneda soles, el precio será estimado descontando el flujo de caja futuro a la Curva de Certificados de Depósito de Negociación Restringida del BCRP Soles. 4. En el caso de un instrumento de deuda, no soberana, emitida a una tasa de interés fija 44 o cupón cero, el precio será estimado descontando los flujos de caja futuros a la curva cupón cero respectiva, de acuerdo a las características del instrumento tales como moneda, tipo de tasa y tipo de instrumento, más el último spread de riesgo de crédito y liquidez registrado para dicho instrumento. 43 Las convenciones para los bonos soberanos en soles y soles ajustados por la inflación son Act/360 y settlement t+1, para los globales son 30/360E y settlement t+2. 44 También, incluye aquellos instrumentos emitidos a una tasa variable en función a un índice de referencia, como el TAMEX, o a una canasta de índices de referencia. 19 / 29

45 LIBOR, EURIBOR, etc. Los Papeles Comerciales y Certificados de Depósito Negociables en la moneda soles serán descontados con la Curva de Certificados de Depósito del BCRP Soles. Bonos y otros instrumentos de deuda a tasa fija en soles serán descontados con la Curva de Bonos Soberanos Soles. Los Papeles Comerciales y Certificados de Depósito Negociables en la moneda dólares serán descontados con la Curva de Dólares Corto Plazo. Bonos y otros instrumentos de deuda en dólares a tasa fija serán descontados con la Curva Dólares Sintética. Los instrumentos a tasa fija en soles VAC serán descontados con la Curva de Bonos Soberanos Soles Ajustados por la Inflación. 5. Si un instrumento de deuda tiene un precio válido se estimará el spread (o margen) de riesgo de crédito, de liquidez y de opciones implícito en la cotización utilizando la curva cupón cero respectiva a la fecha de valuación. 4.6.1.2. Instrumentos de deuda exóticos: 1. En el caso de un instrumento de deuda emitido a una tasa de interés flotante ligados a una tasa interbancaria de referencia 45, primero se determinará la tasa de interés forward en la moneda respectiva para cada plazo de pago de intereses, luego, los cupones inciertos serán repreciados a las tasas de interés forward respectivas. Si las tasas de interés spot con vencimiento en T 1 años y T 2 años son r 1 y r 2 respectivamente, la tasa de interés forward anual en T 1 años que vence en T 2 años, f T1, T2, será obtenida de la siguiente relación: f 1 T2 1 T2 T r 1 2 T1, T 2 T1 1 r1 Las tasas de interés spot serán obtenidas de la curva cupón cero de la tasa interbancaria de referencia. Con las tasas de interés forwards se obtendrán los flujos de caja futuros del instrumento: intereses (tasa de interés forward más el margen fijado al momento de la emisión) y principal. El precio del instrumento será obtenido descontando dichos flujos de caja a la curva cupón cero de la tasa interbancaria de referencia más el último margen cotizado en el mercado. El margen de un instrumento corporativo a tasa flotante se compone del margen de un instrumento del gobierno comparable más el margen corporativo propio. 2. En el caso de instrumentos de deuda emitidos a una tasa de interés flotante ligados a la inflación en soles, se utilizará el 1 20 / 29

procedimiento anterior, utilizando la curva cupón cero de inflación en soles para obtener las tasas spot 46 y descontando los flujos de caja a la curva cupón cero soberana soles más el último spread cotizado en el mercado. 3. En el caso de un instrumento emitido a una tasa de interés variable 47, en cada corte de cupón se actualizarán los flujos de caja utilizando la fórmula del cupón del instrumento. El precio del instrumento será obtenido descontando dichos flujos de caja a la curva cupón cero correspondiente más el último spread de riesgo de crédito y liquidez registrado para dicho instrumento. 4. En el caso de un instrumento de deuda con opciones de rescate se utilizará el criterio de first call date. Si el instrumento es emitido a una tasa de interés fija y la opción es europea 48 el precio será estimado descontando los flujos de caja futuros a la curva cupón cero de la moneda, tipo de tasa y tipo de instrumento respectiva más el último spread de riesgo de crédito y liquidez registrado para dicho instrumento. El spread por opciones será estimado mediante el modelo estándar de opciones sobre bonos de Black 49. Si el instrumento es emitido a una tasa flotante, el precio limpio del instrumento será el mínimo entre el precio del instrumento a vencimiento y el precio suponiendo el rescate 50. 5. En el caso de un instrumento de deuda con estructura de interés fijo flotante, se valorizará la estructura fija como un instrumento de deuda vanilla, considerando el último flujo a valor par. Cuando el papel se transforme en un instrumento de deuda con tasa de interés flotante, se aplicará el procedimiento 2 antes descrito y si tiene opciones se aplicará el procedimiento 4 antes descrito. 6. En el caso de un instrumento de deuda en estado de incumplimiento de pagos (default) y sin un precio válido, su precio será determinado descontando un castigo diario al último precio registrado. La tasa de castigo diaria será determinada por el Comité del Vector y la formula será la siguiente: Precio Castigado = (1-K) * Precio Último. 7. En el caso de un instrumento de deuda producto de una titulización de créditos hipotecarios, el precio será determinado utilizando los flujos de caja proyectados en base a la tasa promedio geométrica anual de prepagos observada en los últimos 12 meses disponibles y descontando dichos flujos con la curva respectiva más el spread. 46 Para valorizar estos instrumentos se utilizará la curva cupón cero soles soberana nominal más el último margen cotizado en el mercado. 47 Un instrumento a tasa variable está ligado a una tasa de referencia como por ejemplo la TAMEX, TIPMEX, etc. 48 Si la opción es americana el precio limpio del instrumento será el mínimo entre el precio de rescate y el precio del instrumento a vencimiento. 49 The Pricing of Commodity Contracts, Journal of Financial Economics, Fisher Black, 1976. 50 Se requiere de una transacción en el mercado para actualizar el margen del instrumento. 21 / 29