Caninos y felinos en condición de calle: Relevamiento estadístico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Documentos relacionados
DECRETO N. 231/13. Fecha; Buenos Aires, 13/06/2013. Fecha de publicación: B.O. 19/06/2013. VISTO: La Ley N 4.351, el Expediente N

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE LA OIE EN TENENCIA RESPONSABLE Y CONTROL DE POBLACIONES CANINAS

CONTROL DE LA POBLACION CANINA VAGABUNDA Su importancia en la Salud Pública. 26 de agosto de 2017

Gobiernos Locales y el Bienestar de los Animales de Compañía

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

Carlos Pavletic Brevis Medico Veterinario Encargado Zoonosis Ministerio de Salud

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Relevamiento demográfico de animales domésticos en la Ciudad de Buenos Aires año 2004.

El Calafate, 26 de junio de 2018

Gestión para la Tenencia Responsable de Canes en la región Ayacucho. Dirección de Salud Colectiva Dirección de Salud Ambiental

PLAN ESTRATÉGICO PROGRAMA NACIONAL DE TENENCIA RESPONSABLE Y SANIDAD DE PERROS Y GATOS Decreto 1088/2011

Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara

Metodologías para la determinación de la población canina

ACUERDO LICENCIADO FLORIZEL MEDINA PEREZNIETO, PRESIDENTE DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO.

DIAGNOSTICO POLÍTICAS DE PREVENCIÓN ANIMAL

Tenencia responsable de canes, orientada a niños de primaria de los niveles socioeconómicos C y D

vacunación antirrábica canina en Chile

CORPORACION CANES Y FELINOS TEMUCO. Con tu ayuda podemos.

Manual de Tenencia Responsable de Mascotas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Situación de la Rabia en Chile Antecedentes y Perspectivas

Gerencia Regional de Salud PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE SALUD ANIMAL: DEMANDA DE SERVICIOS EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES RESUMEN

6 ENCUENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA. Rabia y brucelosis: qué debemos saber? 27 de abril de 2018 CABA

NOTA El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge la norma íntegra actualizada.

Metodología General de Formulación Proyecto Saneamiento Atención de animales callejeros. Manizales, Caldas, Occidente. Código BPIN:

3. Convenios celebrados con las organizaciones mencionadas en el punto anterior, fechas de firma y objeto de cada convenio.

ASIGNATURA BIOESTADÍSTICA. Año académico 2017

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOS RESUMEN

ESTADO DE AVANCE SCAM ETAPA DE EXCELENCIA SEPTIEMBRE 2015

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

abril 7 Departamento de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana División de Políticas Públicas Saludables y Participación

Propuesta. Bienestar /CiudadanosDeLaNuevaPolitica partidociudadanos.cl

FORMULARIO DE PROYECTO DE TESIS. 2. Título: 3. Código:

CAPITULO I. CENTRAL VETERINARIA.

INICIATIVA CON PUNTO DE ACUERDO

INSTRUCTIVO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONTROL DE PLAGAS INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE PERROS Y GATOS FUMIGACIONES COPLA S.A.S.

Fundamentos para la declaración de Países o áreas libres de país rabia canina

VEINTE AÑOS SIN RABIA CANINA Y HUMANA. BUENOS AIRES Y GRAN BUENOS AIRES, ARGENTINA Oscar P. Larghi

PARROQUIA CHAMANGA PROTECCIÓN ANIMAL ECUADOR EN LAS ZONAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO INFORME DE LA PRIMERA INTERVENCIÓN MÉDICO VETERINARIA DE

CARTA DE SERVICIOS UNIDAD DE ZOONOSIS

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre.

Cordial Saludo; Antes de diligenciar el formulario de adopción, ten en cuanta las siguientes pautas:

MALIK MOGRABY ABOGADO ACHM

Avances en el Control de la Rabia en el Estado de Tlaxcala. Coordinación Estatal de Zoonosis

CONSIDERANDO. 3. Que es necesario adecuar las regulaciones nacionales a los estándares de los Organismos Internacionales de Referencia.

adogta Adopción de mascotas

Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

UNIVERSIDAD DE CHILE FABIÁN RETTY ESPÍNOLA QUILODRÁN

DIRECCION NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE SALUD ECUADOR

CASO DE RABIA CANINA EN EL POBLADO RAYA DE ZARAGOZA, TACOTALPA, TABASCO.

ELECCIONES MUNICIPALES 2014: BARÓMETRO ELECTORAL CPI DE LOS DISTRITOS DE LIMA

Canes Vagabundos en el Interior y Alrededores de Mercados Formales de Villa El Salvador, Lima, Perú

Vacunas Por qué son importantes?

La Ley 1/1990, de 1 de febrero, de Protección de Animales Domésticos, no permite: Mantener perros en terrazas y jardines en horario nocturno, cuando

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CANINA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, Ariel Loza Vega MVZ., MSc.

Tenencia de ADC y problemas con la comunidad

UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

Declaración y mantenimiento de áreas libres: Perspectivas y limitaciones

Características de la población canina de Asunción Features of the canine population of Asunción

FRACCIÓN IV A).NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA

VIGILANCIA DE RABIA ANIMAL. CHILE,

Apéndice I. Vitrina metodológica y diseño muestral

SOLICITUD DE LICENCIA DE TENENCIA DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

Curso online Tenencia responsable y cuidados de las mascotas

COORDINACION DE CONTROL CANINO DE ECATEPEC

1) Denuncias ambientales.

EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN SOBRE LAS ZOONOSIS CANINAS DE PROPIETARIOS DE MASCOTAS EN DOS BARRIOS DE BOGOTÁ

MODIFICADA POR RES. 1047/2010

Estudio Cuantificación y caracterización de la población canina de Uruguay COTRYBA

ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU) Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores

Esteriliza a tu mascota de manera gratuita y estarás promoviendo la tenencia responsable de mascotas!!

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL LÍNEAS ESTRATÉGICAS AVANCE AÑO 2017 OFICINA DE MEDIO AMBIENTE MUNICIPALIDAD DE VILCÚN

25 de noviembre de Mª José Montes Martín Departamento de Servicios Veterinarios Madrid Salud Ayuntamiento de Madrid

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO.

MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE ABUNDANCIA PARA LA FAUNA TERRESTRE. Métodos de cuantificación de la abundancia. Importancia de la cuantificación

y de tenencia responsable de animales de compañía en áreas de riesgo sanitario permanente. Objetivos Específicos para los estudiantes 1.

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario

Carrera de Restauración y Museología

Concepto y Aplicación de Muestreo Conglomerado y Sistemático. (Concept and Application of Cluster and Systematic Sampling)

Proyecto 1: Mesas de trabajo. Realizar mesas de trabajo entre los vecinos y la municipalidad. Financiamiento: $

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas

tengo un perro, cuáles son mis obligaciones?

Características de la convivencia humano-animal en la ciudad de Buenos Aires y su relación con la prevención de zoonosis.

Tablas Población de Buenos Aires, vol. 2, núm. 2, septiembre, 2005, pp Dirección General de Estadística y Censos Buenos Aires, Argentina

CARTA DE SERVICIOS UNIDAD DE ZOONOSIS

FICHA TÉCNICA. Encuesta de opinión: Principales ciudades (Perú urbano rural) Fecha de elaboración del informe: 28 de octubre del 2015

Incremento del nivel horario

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS

TU ANIMAL DE COMPAÑÍA CONSEJOS PARA SU ELECCIÓN, CUIDADO Y MANTENIMIENTO

PRESENTACION NUMERO CONTENIDO EL DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN EL PERU

LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE SAN JOSE D E C R E T A:

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires

Población de Buenos Aires ISSN: v.ar Dirección General de Estadística y Censos Argentina

Indicadores de Gestión 2013 y Programa Anual de Trabajo 2013 Dirección de Desarrollo Humano.

Transcripción:

Caninos y Felinos en condición de calle: Relevamiento Estadístico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comunicación corta de Faro, E.; Blanco, C.J.; Cuatrin, J. CIENCIA VETERINARIA, Vol. 19, Nº 2, julio-diciembre 2017, ISSN 1515-1883 (impreso) E-ISSN 1853-8495 (en línea), pp. 53-58 DOI: http://dx.doi.org/10.19137/cienvet-20171924 Caninos y felinos en condición de calle: Relevamiento estadístico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Faro, E. 1, 2 ; Blanco, C.J. 1 ; Cuatrin, J. 1, 2 1 Universidad de Buenos Aires. Fac. de Cs. Veterinarias. Chorroarin 280. CABA República Argentina 2 Subgerencia De Sanidad y Protección Animal, GCBA. RESUMEN E-mail: emifaro@gmail.com En la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, tanto los censos como los registros en veterinarias privadas permiten estimar los animales con tenedor responsable, pero para garantizar el éxito de los planes sanitarios destinados al control ético de la fauna urbana se requiere estimar sobre una base consistente. Se registró la presencia de animales domésticos vagabundos ( perros y gatos) en todas las comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, utilizando un muestreo sistemático, seleccionando en forma de guarda griega una serie de calles en cada comuna. Los resultados demostraron, en base a 208 avistamientos, un total de perros en condición de calle del 91,73 ± 33,12 animales cada 1000 cuadras. Canines and Felines in Street Condition: Statistical Survey in the Autonomous City of Buenos Aires ABSTRACT In the city of Buenos Aires, Argentine Republic, not only the census but also the records in private veterinarians allow you to Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. (Atribución-No Comercial-Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario, http://www.creativecommons.org.ar/licencias 53

estimate the animals with responsible holder, but to guarantee the success of health plans for the ethical control of urban fauna is necessary to estimate on a consistent basis. The presence of stray pets (dogs and cats) was registered in all the communes of the Autonomous City of Buenos Aires, using a systematic sampling, selecting a set of streets in each commune in the form of Greek guard. The results showed, based on 208 sightings, a total of dogs in street condition of 91,73 ± 33,12 animals every 1000 blocks. Fecha de recepción de originales: 03/04/2017 Fecha de aceptación para publicación: 29/11/2017 Introducción En las grandes ciudades los habitantes se han despreocupado de los animales domésticos dejando que se reproduzcan sin control, generando que muchos de ellos sean abandonados cuando pierden las características propias de los cachorros, lo que ha generado gran cantidad de animales que vagabundean por las calles en busca de comida y lugares donde dormir. La existencia de poblaciones urbanas de caninos y felinos callejeros acarrean diferentes problemas comunales entre los que se incluyen la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias, presencia de focos insalubres, ataques y mordeduras a personas, accidentes de tránsito, contaminación con heces y orina de los espacios públicos, destrozos en contenedores de basura,(1,2,3) y ocupación de espacios verdes. Esta problemática no solo afecta a la Salud Pública y al Bienestar Animal, sino también a la Salud del Ecosistema (4) En la actualidad pocos estudios están dedicados a la problemática de los animales callejeros, y en general apuntan a los animales domésticos en tenencia responsable, posiblemente debido a las dificultades que presentan este tipo de investigaciones en perros sin dueño. Por otra parte, en la literatura la mayoría de las técnicas y métodos descritos para estudios poblacionales, se relacionan con poblaciones de animales de origen silvestre (5) El presente estudio busca estimar la cantidad de animales callejeros en la ciudad de Buenos Aires, diferenciar la proporción 54 CIENCIA VETERINARIA (Julio-Diciembre 2017) DOI: http://dx.doi.org/10.19137/cienvet-20171924 ISSN 1515-1883 E-ISSN 1853-8495 Vol. 19, Nº 2, pp. 53-58

de caninos y felinos y aportar estos datos para poder programar campañas de esterilización, vacunación y desparasitación. Definimos para este estudio al animal de calle a todo aquel que se lo observó en soledad y en apariencia sin dueño, o aquellos que estaban en compañía de indigentes. Materiales y Métodos Muestreo: se realizó un muestreo multietápico (6) Primero se utilizó un sistema de conglomerados para seleccionar las comunas y manzanas a ser muestreadas. Luego se procedió a un muestreo sistemático. El muestreo se realizó en un esquema que se repitió en dos horarios en días diferentes e independientes (por la mañana y por la tarde-noche). Se muestrearon un total de 1621 cuadras que garantizaron, para una prevalencia estimada de un canino por cuadra y con una confianza del 95%, un margen de error absoluto en la estimación menor o igual al 5%. El muestreo se realizó por un observador que recorrió sistemáticamente las manzanas seleccionadas en automóvil. Análisis de resultados: los datos se sometieron a pruebas estadísticas basadas en métodos paramétricos (prueba t) y no paramétricos (comparación de proporciones bajo χ 2 ). Resultados Se realizó un total de 208 avistamientos que se utilizaron para conformar la muestra definitiva. Podemos concluir que el total de perros estimado es de 91,73 ± 33,12 animales cada 1000 cuadras. En total se calcula una cantidad total de caninos de 2591 ± 130 animales, número que estaría mostrando un ascenso estimado del 27% con respecto a lo comunicado por Molina y cols. (2006) (7). (Gráfico Nº 1). Gráfico Nº 1: Caninos avistados (expresados en animales por mil cuadras). La mayor densidad de caninos callejeros se presentó en las comunas sur de la ciudad, resaltando las comunas 8 y 4 Caninos y felinos en condición de calle: Relevamiento estadístico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 55

En los casos en los que se pudo constatar el sexo (caninos) la proporción estimada de hembras fue de 0,17 ± 0,04 es decir aproximadamente un 20 % de hembras, pero es probable que este parámetro se encuentre subvalorado. En caninos asumiendo la estimación de hembras como correcta, podemos inferir que en un año tendremos aproximadamente 3500 cachorros nuevos. Como se había previsto al planificar el muestreo en dos horarios diferentes a lo largo del día vimos que los avistamientos de caninos se realizaron preferentemente en horario diurno mientras que lo de felinos en el vespertino. (Gráfico Nº 2). Gráfico Nº 2: Proporción de especie avistada de acuerdo al momento del día en que se realizó el muestreo. Matutino (10%) Canino Felino Vespertino (40%) (60%) (90%) Estos resultados resultaron significativos con una nivel de significación del 5% (χ2 = 24,60; p < 0,00001). (Tabla 1). 56 CIENCIA VETERINARIA (Julio-Diciembre 2017) DOI: http://dx.doi.org/10.19137/cienvet-20171924 ISSN 1515-1883 E-ISSN 1853-8495 Vol. 19, Nº 2, pp. 53-58

Tabla Nº 1: Cantidad total de avistamientos y proporción de especies en cada horario, como se muestra en el gráfico Nº 2 Matutino Vespertino Total Canino 103 (0,90) 56 (0,60) 159 Felino 12 (0,10) 37 (0,40) 49 Total 115 93 208 No se observaron diferencias en cuanto al estado corporal entre ambas especies; por lo cual podemos realizar una estimación conjunta de las proporciones representadas por cada grupo. (Gráfico Nº 3). Gráfico Nº 3: Proporción de las categorías de score corporal en los animales avistados Discusión La falta de conciencia de la tenencia responsable de los caninos lleva muchas veces al abandono o la liberación para vagabundear de los animales y muchos de estos pasan a ser animales callejeros que incrementan el problema por la falta de control de los mismos. Tal relevamiento estadístico permitiría generar políticas de tenencia responsable de tal manera de mitigar los inconvenientes en la vía pública, en la salud pública y en el ecosistema que provoca tal condición de animales callejeros. Caninos y felinos en condición de calle: Relevamiento estadístico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 57

Bibliografía 1. Favi, M., V. Yung P., C. Pavletic B., E. Ramirez V., C. De Mattos, y C.A. De Mattos. Rol de los murciélagos insectívoros en la transmisión de la rabia en Chile. Archivos de medicina veterinaria 31, nº 2 1999: 157-165. 2. Ibarra M., L, F. Espinola Q., y M. Echeverria L. «Una Prospección a la Población de Perros Existente en las Calles de la Ciudad de Santiago, Chile.» Avances en Ciencias Veterinarias 21 (2006): 33-39. 3. Morales, M.A., C. Varas, y L. Ibarra. «Caracterización demográfica de la población de perros de Viña del Mar, Chile.» Arch. Med. vet. 41 (2009): 89-95. 4. Organización Internacional de Epizootias. Código Sanitario para los Animales Terrestres. 2017. 5. Tellería, J.L. «Métodos de Censo en Vertebrados Terestres.» En Zoología Aplicada de Vertebrados Terrestres, de J.L. Tellería, 1-39. Madrid: Facultad de Biología, Universidad Complutense, 2004. 6. Raj, D. Teoría del muestreo. México: Fondo de Cultura Económica, 1980. 7. Molina, J.L., A. Faigenbaum, J.R. Castro, H. Gastrel, y R. Ruggia. «Estimación de la población de caninos vagabundos en la ciudad de Buenos Aires,octubre-noviembre 2006.» Instituto de Zoonosis Luis Pasteur Ministerio de Salud GCABA, 2006. 58 CIENCIA VETERINARIA (Julio-Diciembre 2017) DOI: http://dx.doi.org/10.19137/cienvet-20171924 ISSN 1515-1883 E-ISSN 1853-8495 Vol. 19, Nº 2, pp. 53-58