CAPITULO Diagnóstico inmunológico de la infección chagásica humana en el área de estudio.

Documentos relacionados
Screening poblacional para diagnostico de Chagas por Serokits en el periodo 2016

Capítulo Detección de los triatominos en las viviendas cercanas al palmar Relevamiento de las viviendas próximas al palmar.

ESTUDIOS TRANSVERSALES

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

Vigilancia epidemiológica Enfermedad de Chagas, RM Subdepto. Epidemiología. SEREMI de Salud Región Metropolitana.

Epidemiología de la Tripanosomiasis Americana en el Nordeste Argentino. Dra. María Esther Bar

Título de la presentación en un máximo de dos líneas

NORMATIVA Y TUTORIAL PARA LA VIGILANCIA A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL SIVILA-SNVS

Emi Sasagawa Depto. Obstetricia y Salud de la Mujer Facultad de Medicina Universidad de Tokio

CAPITULO Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas

EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN SAN ROQUE, CORRIENTES

Año 1 - Nº 20 JULIO Enfermedades

Consideraciones sobre el diagnóstico de laboratorio de la Enfermedad de Chagas

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS ARGENTINA 2010

FICHA DE VIGILANCIA DE LABORATORIO (CIE 10 B 57)

ENFERMEDAD de CHAGAS Su epidemiología.- Dr.Roberto Salvatella Asesor Regional en Enf.de Chagas OPS/OMS

Responsable: Msc. Ana Soto

ACTIVIDADES DE CONTROL VECTORIAL. Conjunto de operaciones dirigidas al combate y eliminación de insectos que transmiten enfermedades al ser humano.

PROGRAMA CHAGAS: VIGILANCIA DEL TRIATOMA INFESTANS EN LA COMUNA DE CALAMA II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Importancia de la enfermedad de Chagas en Corrientes demostrada por el xenodiagnóstico

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó

Estudio seroepidemiológico de la enfermedad de Chagas en la localidad de Caballito, Municipio Simón Planas, Estado Lara. Venezuela

ENFERMEDAD DE CHAGAS. Situación Provincia de Neuquén

PERFIL DE PROYECTO COMUNITARIO

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN CHILE

TAMIZAJE DE BANCOS DE SANGRE EN EL SALVADOR

EN BOLIVIA, LOS PACIENTES CHAGASICOS SON MAS INFECTADOS POR EL CLONET 39 DE TRYPANOSOMA CRUZ]

Enfermedad de Chagas, condiciones de la vivienda y niveles de riesgo en población criolla e indígena

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

IV. CONCLUSIONES FINALES

CAPITULO Disposición espacial de Triatoma sordida en el palmar de Butia yatay.

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario

Día Mundial delvih/sida. Año 2016 de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

EPIDEMIOLOGIA DE LA TRIPANOSOMIASIS AMERICANA EN EL NORTE DE CORRIENTES

Enfermedad de Chagas: una realidad en Murcia. Manuel Segovia Hernández 28 de febrero de 2011

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ NEZAHUALCÓYOTL

LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN AMERICA CENTRAL

Informe Estrategia Integrada de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 2017

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Mujeres y VIH. México Cierre 2014

Diagnóstico Diferencial del Aborto Bovino

T E S I S MAESTRO EN CIENCIAS EN SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FAUSTO GERARDO BLANCO ARREOLA

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2018 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

RESULTADOS DE UNA ENCUESTA ENTOMOLOGICA DE TRIATOMINOS (HETEROPTERA: REDUVIIDAE: TRIATOMINAE) REALIZADA EN 15 DEPARTAMENTOS DE NICARAGUA,

SEROEPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ESCOLARES DE JUJUY

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE ANZALDO COCHABAMBA - BOLIVIA

República de Nicaragua

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

PRO.E.R.AS.DOC.TEC.10/17 INER-ANLIS-MSAL

Enfermedad de Chagas Epidemiología, profilaxis, patogenia y diagnóstico

AVISO DE CONTRATACIÓN. Consultoría Chagas Urbano

Evaluación de estado de avance en las acciones del control de la Enfermedad de Chagas

Como se parasita el perro?

Sistema para la detección de Trypanosoma Cruzi en muestras serológicas usando técnicas de Visión Artificial

Semana Epidemiológica Jefa del Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN POR Tripanosoma cruzi EN RESERVORIOS DOMESTICOS, DISTRITOS MOQUEGUA, SAMEGUA Y TORATA, 2007

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES. Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida. Serie: Documentos Técnico Normativos LA PAZ - BOLIVIA 2007

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad. VII Desempleo, PIB y Gasto Social

Programa de Diagnóstico de Toxoplasmosis Materna en Armenia

Anticuerpos anti Trypanosomacruzi en humanos y caninos en tres colonias de la periferia en Chilpancingo, Guerrero

Plan Nacional de Control y Prevención de Enfermedad de Chagas. Jornada Enfermedad de Chagas, Región del Maule 27 de marzo 2018

Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Riesgo de transmisión de Trypanosoma cruzi por transfusión de sangre en México

Enfermedad de Chagas en el Banco de Sangre: pasado, presente y futuro. Buenos Aires, Junio 2012.

Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL BIÓLOGO EN EL PERÚ NORMAS DE COMPETENCIA PROFESIONALES DEL BIOLOGO EN SALUD

Docente: Rina G. Kaminsky, Profesor Titular V, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH.

Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales

MANUAL DE NORMAS TECNICAS Y OPERATIVAS PARA EL TAMIZAJE, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS CRONICA RECIENTE INFANTIL

Tos ferina 2. Mayor de 18 años. Se 1 a 17 años

Chagas. Cómo podemos detectar el Trypanosoma Cruzi o Chagas en nuestro cuerpo? Detectamos el Chagas, a través de análisis especiales de laboratorio:

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure

COMUNICACIONES PÓSTER SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

Epidemiología en Acción

Efectividad de la vacunación antirrábica pre-exposición en comunidades rurales del departamento de Amazonas,

Autores: Arca, M. Arca, M (h). Arca, F. Enrique, R. Jourdan, R. Viera, N

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Z² pq n = E²

PREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS CANINA EN LA LOCALIDAD DE COTOCA (ZONA URBANA), PROVINCIA ANDRÉS IBÁÑEZ DEL DEPTO. SANTA CRUZ -BOLIVIA)1

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE SIDA CASTILLA Y LEÓN. 30 de Junio de 2018 REGISTRO REGINOAL DE SIDA

PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES

Validación del sistema diagnóstico I-ELISA 3ABC / EITB para uso en la vigilancia de la fiebre aftosa

infección por el virus.

BABESIOSIS BOVINA EN BÚFALOS DE AGUA (BUBALUS BUBALIS) EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Detección de ADN de Trypanosoma cruzi por Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 29/08 al 04/09/2004) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Incidencia de transmisión de enfermedad de chagas congénito (echc) en Santiago del Estero. Reporte de 4 años.

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

Programa Nacional de Chagas

ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGENITA. Jorge Valdebenito Pino Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud

INTRODUCCIÓN. Cisticercosis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada por la

INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

PLAN PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

SGT Nº 11 SAÚDE / CPS / GAH PRODUTOS MÉDICOS / Ata Nº 02/10 UNIDO VII

Transcripción:

CAPITULO 10. 10. Diagnóstico inmunológico de la infección chagásica humana en el área de estudio. 10.1. Evaluación serológica. Procesamiento de las muestras. 10.2. Técnicas inmunológicas: Hemaglutinación Indirecta e Inmunofluo- rescencia Indirecta. Características. Antígenos. Títulos. 10.3. Prevalencia de seropositivos en la vivienda. 177

DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO DE LA INFECCIÓN CHAGÁSICA HUMANA EN EL ÁREA DE ESTUDIO. Objetivo: Estimar la prevalencia de serorreactivos al Trypanosoma cruzi que habitan en las viviendas localizadas en la cercanía del palmar de Butia yatay, Colonia Laurel, San Roque, Corrientes. Materiales y Método: Evaluación serológica. Procesamiento de las muestras. La extracción sanguínea se realizó por punción venosa y la sangre se colectó en tubos de ensayo de 10 ml. Las muestras de sangre se mantuvieron a temperatura ambiente y en laboratorio se centrifugaron a 1000 revoluciones por minuto durante 10 minutos, conservándose en freezer (-20 C) hasta su procesamiento. El muestreo serológico se llevó a cabo a pobladores voluntarios de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 1 y 87 años. Técnicas inmunológicas. Características. Antígenos. Títulos. Las técnicas inmunológicas utilizadas para el diagnóstico de la infección chagásica fueron las pruebas de hemaglutinación indirecta ( Polychaco S.A.I.C.), (Lancetti, et al.,1980) e inmunofluorescencia indirecta (Biocientífica), (Alvarez,et al., 1968). La lectura de los resultados se hizo con microscopio binocular de epifluorescencia (Olympus-BH 2 -RFCA 40x). 178

Los antígenos utilizados para la H.A.I. e I.F.I. fueron polisacáridos o glicoproteínas, fraccionados de epimastigotes de Trypanosoma cruzi y epimastigotes de cultivo de Trypanosoma cruzi fijados en formalina, respectivamente. Los títulos diagnósticos para ambos test fueron 1/32. Se consideraron positivos los pobladores cuyos sueros reaccionaron en 2 pruebas serológicas. A los pacientes cuyos sueros mostraron resultados discordantes se les aplicó la prueba de aglutinación directa. (Polychaco S.A.I.C), (Vatuone, et al.,1971). En el tratamiento estadístico de los datos referentes al porcentaje de pobladores infectados según diferentes grupos de edad se utilizó la prueba de X 2 a un nivel de significación del 5%. Resultados: Prevalencia de seropositivos en la vivienda. La población total censada en las viviendas fue de 113 personas, de las cuales 88 (77,8%) se analizaron serológicamente. (Tabla 10-1). La prevalencia global de serorreactivos al Trypanosoma cruzi fue de 26,1%. En el 50,0% de viviendas infestadas por Triatoma infestans se constató, en el momento de la encuesta, un mínimo de 1 y un máximo de 6 serorreactivos por vivienda. Algunos de los habitantes del 18,7% de las viviendas negativas a triatominos, en las cuales se constató la presencia de al menos un seropositivo, habían vivido con anterioridad a la realización de esta investigación en unidades domiciliarias colonizadas por Triatoma infestans. Asimismo en el 12,5% de las viviendas en las cuales habitaba al menos un infectado, se verificó que algunos de los integrantes del grupo familiar habían migrado, con anterioridad a la realización de este estudio, a otras áreas endémicas para Chagas. 179

En la Fig. 10-1. se presentan las tasas de prevalencia humana, discriminadas por grupo etarios. El grupo etario 0-10 años presentó un 10,8% de infectados y entre los 11-20 años la prevalencia fue de 29,1%, por lo que se registró un incremento del 169,4%. En general, en las edades comprendidas entre 11-20, 21-30 y 31-40 años se verificaron porcentajes que oscilaron entre el 25,0 y 29,0% de seropositividad. En los pobladores de más de 40 años la prevalencia ascendió al 66,6%. Es decir que los porcentajes de seropositividad aumentaron con la edad, observándose diferencias significativas entre los grupos de edad analizados (X 2 =14,85; G.L.= 4; P=0,005). En la tasa de infección discriminada según sexo se observaron valores similares, en el sexo femenino fue: 52,1% (12/23) respecto al masculino: 47,8% (11/23) no registrándose diferencias significativas ( X 2 =0,02; G.L.= 1; P>0,05). En los tests de hemaglutinación indirecta (H.A.I.) y de inmunofluorescencia indirecta la mediana de los títulos resultó 1/512 y 1/256 respectivamente. El menor título obtenido para ambas pruebas fue 1/32, mientras que el máximo fue 1024 para la H.A.I. Discusión: La prevalencia general de seropositivos al Trypanosoma cruzi es elevada en el área de estudio, su valor superó al verificado en los departamentos de San Luís del Palmar (22,3%, Bar et al.,1992) y San Miguel ( 23,4%, Bar et al.,1996), aunque en Empedrado se constató un porcentaje mayor (32,2%, Bar et al.,1997). Podría asociarse el valor de la seroprevalencia global con los índices de infestación doméstica por Triatoma infestans y con los de infección natural por Trypanosoma cruzi detectados en la población. El grupo de edad de mayor riesgo de transmisión del Trypanosoma cruzi (0-10 años) obtuvo un valor importante y fue mayor al registrado en otras regiones de la Provincia de Corrientes, Argentina ( Bar et al.,1992). 180

Los altos valores de serorreactivos detectados en niños y adolescentes indicarían una transmisión activa del Trypanosoma cruzi. En el intervalo de 11-20 años se observó un incremento muy fuerte, respecto al de 1-10 años, en coincidencia con lo comprobado en regiones de alta endemicidad como Guanaco Muerto, Córdoba (Ruiz et al., 1985). Sin embargo de 14 niños a 4 años sólo el 21,4% (N =3) resultaron infectados, por lo que se postula que se habría producido una disminución en la transmisión del parásito. En la población analizada en Colonia Laurel el 50,0% de las frecuencias acumuladas de los serorreactivos se alcanzó en el grupo de edad de 21-30 años, constatándose diferencias con otros departamentos de la Provincia de Corrientes, citando como ejemplo San Luis del Palmar, en el cual el valor mencionado se alcanzó recién entre los 51-60 años, por lo que la dinámica de transmisión del parásito sería más intensa en el área de estudio. En el intervalo de edad 31-40 años se constató que el 65,2% de los habitantes evaluados ya estaban infectados (porcentaje acumulado de individuos seropositivos con respecto a la prevalencia global), lo que corrobora que los pobladores se infectan a edades tempranas. No se observaron diferencias significativas entre el porcentaje de seropositivos femeninos y masculinos. Se destaca que en familias numerosas hay individuos no reactivos al Trypanosoma cruzi, no obstante un permanente contacto con el principal vector primario del parásito. Se concluye que las condiciones socio-económicas y culturales entre las que se cita la transitoriedad en que se desenvuelve la vida de los pobladores, serían las responsables del mantenimiento de la endemia chagásica en el Departamento de San Roque. 181

Tabla 10-1.Distribución de la población analizada serológicamente, según grupo de edad de los pobladores de 16 viviendas de Colonia Laurel, Departamento San Roque, Provincia de Corrientes. Argentina.1998-1999. Población analizada serológicamente Clase de edad Seropositivos Seronegativos Total Femenino Masculino Femenino Masculino 1-10 2 2 17 16 37 11-20 3 4 8 9 24 21-30 1 1 5 1 8 31-40 1 1 2 3 7 41-50 - 1 1 1 3 51-60 4 1 2-7 61-70 1 1 - - 2 Total 12 11 35 30 88 182

70 66.6 60 Seropositividad (%) 50 40 30 20 10.8 29.1 25 28.6 10 0 0-10 11-20 21-30 31-40 >40 Edad en años Fig. 10-1. Porcentajes de seropositividad, según la edad de los habitantes de 16 viviendas de Colonia Laurel, Departamento de San Roque, Corrientes. Argentina.1998-1999. 183

184