Importancia de la enfermedad de Chagas en Corrientes demostrada por el xenodiagnóstico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Importancia de la enfermedad de Chagas en Corrientes demostrada por el xenodiagnóstico"

Transcripción

1 Importancia de la enfermedad de Chagas en Corrientes demostrada por el xenodiagnóstico Borda, C. E. - Rea, M. J. F. - Mosqueda, L. Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP). Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Nordeste.cenpetrop@hotmail.com Introducción A la provincia de Corrientes, ubicada en el nordeste de la Argentina, se la juzgaba como un territorio de baja endemicidad para la enfermedad de Chagas. Tal consideración se basaba, principalmente, en encuestas que se llevaron a cabo cuando el servicio militar era obligatorio. En 1972 se realizó la primera en soldados de 20 años de todo el país. Entre ellos estaban originarios de la provincia de Corrientes. La prevalencia global de anticuerpos encontrados contra Trypanosoma cruzi indicaba que la infección afectaba al 12,9 de esos soldados (1). La segunda se hizo casi una década después, en 1981, sobre conscriptos. De éstos, habían nacido en la provincia de Corrientes. Resultaron reactivos a los test de inmunofluorescencia y hemaglutinación indirecta practicados en los sueros de los soldados, solamente el 2,1 (2). Estos resultados indicaban claramente que la infección chagásica en la provincia de Corrientes, como endemia, había disminuido significativamente. De modo tal que, para el conjunto de la población, es decir para la salud pública, el mal de Chagas sería poco importante, excepto para los escasos individuos en que la infección evolucionó hasta la enfermedad. Llama la atención que, en el transcurso de unos pocos años, menos de una década, la infección chagásica en esa provincia por causas desconocidas haya llegado a esas tasas de infección. Más aún cuando las condiciones socioeconómicas y la estructura de las viviendas no habían mejorado sustancialmente, como tampoco se trataron con el medicamento específico a los enfermos ni se combatió con idoneidad al insecto transmisor. En el Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales se realizan, hace muchos años, investigaciones epidemiológicas sobre la tripanosomiasis americana. Asimismo, se atiende a la demanda de diagnóstico etiológico en pacientes procedentes de los cuatro puntos cardinales de la provincia. Dar a conocer el resultado de estos últimos exámenes utilizando el xenodiagnóstico, ha sido uno de los objetivos del presente trabajo. De esta manera, es probable que se tenga una visión real de la distribución geográfica y la importancia de la endemia. Material y métodos La provincia de Corrientes forma parte de la Mesopotamia Argentina por estar rodeada por los ríos Paraná y Uruguay, se sitúa geográficamente entre los y latitud sur y a y de longitud oeste. Tiene km2 y está dividida política y administrativamente en 25 departamentos. Según datos oficiales su población alcanzó a de habitantes y tiene un clima subtropical húmedo, sin estación seca, con temperatura media, humedad relativa y precipitación anual de 21,5, 76,6 y 1.382mm. A partir de julio de 1973 se iniciaron trabajos sobre dos aspectos de la tripanosomiasis americana. Por un lado, se realizaron investigaciones epidemiológicas sobre la existencia de vinchucas y de infectados y/o enfermos en los diferentes departamentos de la provincia. Por otro lado, en los laboratorios del CENPETROP, se atendió la demanda diagnóstica en pacientes que, por la sintomatología clínica se presumía que padecían de la enfermedad de Chagas y también a personas que solicitaban como prerequisito para obtener empleo. En este trabajo son presentados los resultados obtenidos de las personas que asistieron al laboratorio, poniendo en práctica los exámenes siguientes: 1 ) Test de inmunofluorescencia indirecta Para tal fin se utilizó el test de inmunofluorescencia indirecta siguiendo la técnica que fue descripta en un trabajo anterior (3). El antígeno se preparó a partir de seis cepas del complejo T. cruzi, aisladas en el CENPETROP, de pacientes, mediante xenodiagnóstico (4). El título de diagnóstico para esta región del país nosotros hemos determinado que es igual o superior a 1/60. 2 ) Xenodiagnóstico En el CENPETROP se habilitó un insectario (temperatura y la humedad relativa entre 26-29ºC y 65 a 75 ) para la cría de triatominos capturados en áreas endémicas. La alimentación de los diferentes estadíos de las vinchucas se efectuaba durante 10 minutos con aves (gallinas y palomas). Se utilizaron ejemplares del 3er. estadío de T. infestans o de P. megistus que permanecían previamente en ayunas durante un mes. En cada paciente se aplicaban 40 insectos, contenidos en cuatro envases de 5 x 5cm de diámetro tapados con un tul asegurado con una banda elástica. El examen se realizaba a los 30, 60 y 90 días, comprimiendo suavemente el abdómen y el contenido intestinal se observaba con microscopio binocular con objetivo 40X, considerándose positivos a los ejemplares con T. cruzi, con características morfológicas del flagelado después de teñirlos con Giemsa, teniendo además en cuenta, el volumen y la ubicación del kinetoplasto. La muestra examinada durante los últimos 31 años por el test de inmunofluorescencia indirecta, estaba formada por un total de individuos de ambos sexos y edades comprendidas entre menores de cuatro y mayores de 40 años.

2 Procedían de 64 lugares de los 25 departamentos, vivían o habían vivido en localidades urbanas y en parajes rurales de la provincia de Corrientes. A partir de julio de 1977, fue posible emplear las vinchucas como método de diagnóstico, en los pacientes que tuvieran serología reactiva para el test de inmunofluorescencia indirecta. De esta forma se utilizaron vinchucas para la ejecución de 638 xenodiagnósticos. Resultados De las personas nativas de la provincia de Corrientes el 29,14, o sea, tenían anticuerpos contra T. cruzi. Como se puede advertir en el Cuadro 1, se examinaron a personas de 24 departamentos, faltando solamente los originarios del departamento General Alvear. La configuración geográfica de la provincia semeja un cuadrado, donde los puntos cardinales están marcados principalmente por el río Paraná, el Uruguay y los afluentes de ambos. Esto permite dividirla en cuatro zonas, lo que también facilita apreciar la distribución geográfica de la endemia chagásica. Hacia el norte los departamentos están localizados sobre la margen izquierda del río Paraná. En el extremo izquierdo se ubica Ituzaingó, luego San Miguel, General Paz, Berón de Astrada, Itatí, San Cosme, hasta el departamento Capital en el extremo derecho. La tasa de anticuerpos encontrada esos departamentos estaban entre 17,3 y 34,5. Hacia el noroeste se ubican San Luis del Palmar, Mburucuyá y Saladas, con tasas que oscilaron de 47,2 y 50,0. En el oeste hay cuatro departamentos que son Empedrado, Bella Vista, Lavalle y Goya, de donde procedían personas con un intervalo de 26,4 y 54,1. Al este, en la orilla derecha del río Uruguay, se encuentran Santo Tomé, General Alvear, General San Martín y Paso de los Libres. De esta zona no fueron examinadas personas de General Alvear, pero, en los otros departamentos el TIF resultó reactivo en porcentajes de 22,7 a 45,4. Al sur, sobre las márgenes del río Guayquiraró, afluente del Paraná, se localizan Esquina y Sauce; en la ribera del Mocoretá, tributario del río Uruguay, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. En los dos primeros departamentos se presentaron resultados extremos, ninguna respuesta inmunológica al protozoario en las cinco personas de Esquina y en la única examinada de Sauce resultó positiva para el TIF. Finalmente en la parte central de la provincia están Concepción, San Roque y Mercedes, en los nativos de esta zona la reactividad se ubicó entre 25,0 y 42,5. Cuadro 1-Número y porcentaje de sueros que tenían anticuerpos contra T. cruzi de pacientes que procedían de diferentes departamentos de la provincia de Corrientes, entre julio de 1973 y agosto de Departamentos Número de sueros Sueros positivos examinados Bella Vista ,5 Berón de Astrada ,0 Capital ,5 Concepción ,5 Curuzú Cuatiá ,3 Empedrado ,8 Esquina General Paz ,1 Goya ,4 Itatí ,5 Ituzaingó ,7 Lavalle ,5 Mburucuyá ,0 Mercedes ,0 Monte Caseros ,2 Paso de los Libres ,4 Saladas ,2 San Cosme ,6 San Luis del Palmar ,0 San Martín ,4 San Miguel ,3 San Roque ,6 Santo Tomé ,7 Sauce Total ,14

3 La distribución por grupos etarios y por sexos están registrados en el Cuadro 2. Se examinaron individuos, de los cuales eran hombres y en menor número, 3.065, las mujeres. Estaban representadas todas las edades, comenzando con la infancia (311), siguiendo con la niñez escolar (497), la adolescencia (890) y la etapa productiva de la vida (5.450).Habían nacido en 20 departamentos diferentes las 558 personas que se sometieron al xenodiagnóstico. En el Cuadro 3 se puede ver la distribución geográfica en el territorio provincial de acuerdo a la serología por TIF y por el xenodiagnóstico. Fueron encontrados tripomastigotes metacíclicos en el contenido intestinal de las vinchucas del 21,5 de xenodiagnósticos. Dentro de este porcentaje estaban individuos originarios de todas las zonas geográficas de la provincia. El número de examinados fue muy diferente, como se ve en el Cuadro 3. En el departamento Capital se estudiaron hasta 415 personas y en los restantes departamentos como mínimo uno, en Lavalle, General San Martín, San Miguel, Santo Tomé y Sauce y como máximo 33 en San Luis del Palmar. No obstante esa disparidad, lo destacable es la demostración etiológica de la enfermedad, demostrada en 14 departamentos ubicados en todas las zonas geográficas menos en los departamentos del sur como Sauce. Cuadro 2. Distribución por grupos de edad, en número y porcentajes de pacientes de la provincia de Corrientes que resultaron reactivos al test de inmunofluorescencia indirecta entre julio de 1973 y julio de Hombres Mujeres Total Grupos Etarios , , , , , , , , , , , , , , ,6 40 y , , ,8 Total , , ,1 Cuadro 3-Número y porcentaje de xenodiagnósticos positivos de pacientes que procedían de departamentos de la provincia de Corrientes entre julio de 1977 y agosto de Xenodiagnósticos Departamentos Positivos Bella Vista ,0 Capital ,9 Concepción ,0 Curuzú Cuatiá ,0 Empedrado ,2 General Paz ,1 Goya Itatí ,3 Lavalle Mburucuyá Mercedes ,0 Paso de los Libres Saladas ,3 San Cosme ,7 San Luis del Palmar ,2 San Martín San Miguel San Roque ,0 Santo Tomé Sauce TOTAL ,5

4 Discusión En la enfermedad de Chagas la proporción de individuos infectados sin signos o síntomas clínicos (enfermedad subclínica) puede ser mayor que la proporción de individuos que si las presentan (enfermedad clínica). Al no haber manifestaciones definidas, estas infecciones no son diagnosticables, pero, son importantes desde el punto de vista epidemiológico, porque esta fase puede ser de alta transmisión. Esto se denomina la metáfora del iceberg, o sea, para esta enfermedad igual al iceberg, gran parte de la historia natural queda sumergida (5). La enfermedad de Chagas tiene una muy particular modalidad evolutiva. En la etapa inicial, que no va más allá de los dos primeros meses, apenas alrededor del 5 de los recién infectados presentan manifestaciones clínicas que permiten diagnosticar el caso agudo. Las formas más frecuentes están constituidas por los síntomas y signos atípicos que contribuye a que el 95 restante adquiera la infección sin poder efectuarse un diagnóstico etiológico. Esta desproporción entre lo clínico y lo subclínico y entre lo típico y lo atípico del comienzo de la enfermedad tiene una extraordinaria significación epidemiológica para su transmisión y evolución (6). Cuando los profesionales de la salud no tienen conocimiento de esta modalidad evolutiva, aún en zonas endémicas como la provincia de Corrientes, probablemente no tengan en cuenta la existencia del mal de Chagas y por eso la evidencia de enfermos conocidos es muy poca. Entre 1936 y 1941 son citados casos agudos en las ciudades de Corrientes y Mercedes (7-8). Muchos años después, en 1980, en el departamento de Monte Caseros, en base a una encuesta serológica, se detectaron casos en la fase indeterminada y crónica mediante estudios electrocardiográficos (9) El rol que podrían tener miles de soldados, como reservorios de la enfermedad, se conoció en 1972 y 1981 mediante dos encuestas serológicas realizadas en todo el territorio argentino (1-2). La situación epidemiológica de la provincia de Corrientes presentaba en la primera encuesta una prevalencia de 12,9. En la segunda inexplicablemente descendió al examinar un mayor número de soldados a 2,1. Estos resultados podrían explicar el poco interés y hasta la indiferencia de los gobiernos nacional y provincial en la implementación de medidas idóneas de control en esta región. Otro aspecto destacable de esta endemia, se puso de manifiesto en una publicación de 1993, en un solo banco de sangre de la ciudad de Corrientes, de un total de dadores de sangre, 2.002, o sea el 6,75, fueron descartados por encontrarse en la forma indeterminada o crónica de la enfermedad (10). Varios investigadores se dedicaron, a partir de la década del 80 del siglo XX, a descubrir cual era la situación real en la provincia y se comenzó por determinar las tasas de prevalencia en varias zonas geográficas. Hacia el norte, en 1981, en Ituzaingó llegaba al 46 de las 435 personas encuestadas (3). Después, en 2002, se informa sobre la situación epidemiológica en otras zonas, así, en el departamento de San Miguel, también ubicado en el norte, la Capital, Empedrado, al oeste, San Luis del Palmar, en el noroeste y en el centro como San Roque y Mercedes, la prevalencia global encontrada en 898 personas encuestadas fue de 25,9. En tanto que en 254 niños menores de 10 años alcanzaba al 16,1 (11). Estos resultados indican que realmente no se ha conseguido interrumpir la transmisión, a pesar que hacen 25 años que funciona en la provincia un servicio de lucha contra el mal de Chagas. De las personas examinadas en este trabajo, resultaron reactivas al TIF y de éstos solamente siete o sea el 0,33 presentaron los signos y síntomas ostensibles de la fase aguda. Se trataba de un niño de 10 años del departamento Capital y una niña de siete y adolescente de 15 años de San Luis del Palmar (12), los otros correspondieron a cuatro lactantes con afección congénita. En las fases indeterminada y crónica de la enfermedad se registraron los restantes o sea el 99,67. Se debe destacar que el 27,0 (558) con serología reactiva se sentían enfermos (cardíaco, digestivo, nervioso) y por eso consintieron en realizarse el xenodiagnóstico que resultó positivo en 120 (21,5). Hay que señalar que en esas fases de la enfermedad el xenodiagnóstico puede ser negativo, como ocurrió en una madre con serología reactiva y siete xenodiagnósticos negativos, pero que había transmitido a su hijo la infección por vía transplacentaria La muestra aquí estudiada no es representativa de la situación existente en localidades urbanas y en parajes rurales de la provincia, pero se ha demostrado a través del xenodiagnóstico que el T. cruzi afecta a personas que viven en los cuatro puntos cardinales de la provincia. En consecuencia, la infección y la enfermedad de Chagas tienen importancia para la salud pública y se deben implementr las medidas de control comenzando con la prevención en las escuelas. Bibliografía 1. Cerisola JA, Ravinovich A, Alvarez M, Di Corletto CA, Pruneda J. Enfermedad de Chagas y la transfusión de sangre. Bol. Oficina Sanit Panam., LXXIII (3): , Segura EL, Perez AC, Yanovsky J, Andrade J, Wynne de Martín GJ. Disminución de la prevalencia de infección por Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas) en hombres jóvenes de la Argentina. Bol. Of. Sanit. Panam, 1986, 100 (5): Borda C E y Rea M J F. Chagas disease seroepidemiology in the area of the future Yacyretá-Apipé hydroelectric dam in Corrientes Province, Argentina.. Bull. Pan. Am. Health Organ. 15: , Rea MJF, Borda CE, Andrade ZA, Andrade SE. Caracterización isoenzimática de Trypanosoma cruzi del nordeste de Argentina. Medicina, Buenos Aires, Pág Vol. 57. Supl. III, 1997.

5 5. Pereira Neves D, -Parasitología humana. Ed. Atheneu 10-20, Cerisola JA, Lugones H y Ravinovich B, -Tratamiento de la enfermedad de Chagas. Asociación de Caballeros Argentinos de la Soberana Orden Militar de Malta. Ed. Talleres gráficos Elias Porter SRL. Bs As., 73 págs Mazza S, Benitez C, Janzi EZ, Misión de Estudios de la Patología Regional Argentina, Vol 26, 28-33, Toranzo LB, Figuerero M y Barbará L. En Revista Medicina y Ciencias Afines, Vol 3, , no 9(sep1941). 9. Mujica LP, Fontana LE, Russo MC, Alvarez M. Encuesta serológica y electrocardiagráfica en la población del Departamento de Monte Caseros, Corrientes. Medicina. Bs. As., 40 (supl.1): , Perez Bianco R, Santarelli MT, Miembros de la Sociedad Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología. Medicina (Bs. As, 1993, 53 (6), Bar ME, Oscherov LB y Damborshy. -Epidemiología de la enfermedad de Chagas en la provincia de Corrientes, Argentina, infestación por triatominos y prevalencia humana de seropositivos al Tripanosoma cruzi. Actualizaciones en Artropodología sanitaria.ed. Talleres gráficos Color Efe, Bs. As, , Rea, María JF., Borda C. Edgardo, Rosa, Juan R. y Mosqueda LA. Luis A. "Dos casos de forma aguda de la enfermedad de Chagas en Corrientes, Argentina". Libro de Resúmenes, pág do Congreso Argentino de Enfermedades Emergentes. 1er Congreso Latinoamericano de Enfermedades Emergentes de abril de 1998.

Adolescentes en Corrientes. únete por la niñez

Adolescentes en Corrientes. únete por la niñez Adolescentes en ÍNDICE. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9... 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Departamentos de la provincia Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento en hogares con adolescentes

Más detalles

PROVINCIA DE CORRIENTES

PROVINCIA DE CORRIENTES PROVINCIA DE CORRIENTES POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 992.595 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 6,6% CAPITAL Corrientes POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010

Más detalles

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica Dra Victoria Fumadó Caso clínico Mujer de 23 años, natural de Capinota, Cochabamba, Bolivia. En nuestro país desde hace cuatro años Acude a urgencias

Más detalles

NORMATIVA Y TUTORIAL PARA LA VIGILANCIA A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL SIVILA-SNVS

NORMATIVA Y TUTORIAL PARA LA VIGILANCIA A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL SIVILA-SNVS ENFERMEDAD DE CHAGAS NORMATIVA Y TUTORIAL PARA LA VIGILANCIA A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL SIVILA-SNVS Actualización 2010 Dependencias del Ministerio de Salud de la Nación participantes

Más detalles

ENFERMEDAD DE CHAGAS. Situación Provincia de Neuquén

ENFERMEDAD DE CHAGAS. Situación Provincia de Neuquén ENFERMEDAD DE CHAGAS Situación Provincia de Neuquén Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Dirección de Atención Primaria de la Salud Departamento de Salud Ambiental Zoonosis que afecta a los mamíferos

Más detalles

ESCRUTINIO DEFINITIVO ADJUDICACION DE BANCAS - SISTEMA D'HONT CONCEJALES

ESCRUTINIO DEFINITIVO ADJUDICACION DE BANCAS - SISTEMA D'HONT CONCEJALES ELECCIONES PROVINCIALES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SUBDIRECCIÓN DE CÓMPUTOS PROVINCIA DE CORRIENTES Miercoles, 25 de Septiembre de 2013-12:27 Hrs computos@corrientes.gov.ar 2411 CAPITAL ADJUDICACION DE BANCAS

Más detalles

Enfermedad de Chagas: una realidad en Murcia. Manuel Segovia Hernández 28 de febrero de 2011

Enfermedad de Chagas: una realidad en Murcia. Manuel Segovia Hernández 28 de febrero de 2011 Enfermedad de Chagas: una realidad en Murcia Manuel Segovia Hernández 28 de febrero de 2011 Enfermedades raras Enfermedades raras: Son aquellas enfermedades que tienen una prevalencia (frecuencia) inferior

Más detalles

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados. Examen de laboratorio: Chagas Examen de laboratorio Microconcentra ción en Micrométodo en tubo centración Strout ELISA IFI HAI Tipo de muestra venosa o Venosa Suero o plasma sanguíneo Obtención de sangre

Más detalles

PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES

PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES 1 de 25 Subdirección de Zoonosis y Control de Vectores DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA Objetivos del PPH para Corrientes. Características de Corrientes.

Más detalles

CÁMARA FEDERAL APELACIONES CORRIENTES

CÁMARA FEDERAL APELACIONES CORRIENTES CÁMARA FEDERAL de APELACIONES de CORRIENTES 2018 CÁMARA FEDERAL de APELACIONES de CORRIENTES (*) Carlos Pellegrini 999 - Corrientes (3400) - Corrientes Teléfono: (0379) cfcorrientes@pjn.gov.ar Presidente

Más detalles

CÁMARA FEDERAL APELACIONES CORRIENTES

CÁMARA FEDERAL APELACIONES CORRIENTES CÁMARA FEDERAL de APELACIONES de CORRIENTES 2017 CÁMARA FEDERAL de APELACIONES de CORRIENTES (*) Carlos Pellegrini 999 - Corrientes (3400) - Corrientes Teléfono: (0379) cfcorrientes@pjn.gov.ar Presidente

Más detalles

Responsable: Msc. Ana Soto

Responsable: Msc. Ana Soto Caracterización Epidemiológica de la Enfermedad de Chagas en las comunidades Las Piedras y 5 de Julio, municipio Juan Germán Roscio, estado Guarico,2010. Responsable: Msc. Ana Soto Facilitadores: Gallego

Más detalles

ESTUDIOS TRANSVERSALES

ESTUDIOS TRANSVERSALES ESTUDIOS TRANSVERSALES Ana Milena Salazar Leidy Johanna Ramirez CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE PSICOLOGIA OTROS CONTEXTOS I 2010-II QUE SON ESTUDIOS TRANSVERSALES Un estudio transversal

Más detalles

TAMIZAJE DE BANCOS DE SANGRE EN EL SALVADOR

TAMIZAJE DE BANCOS DE SANGRE EN EL SALVADOR Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Unidad de Vigilancia Laboratorial TAMIZAJE DE BANCOS DE SANGRE EN EL SALVADOR LIC ANA VILMA DE AGUILAR JEFE AREA LABORATORIO CLINICO Y BANCOS DE SANGRE 6/06/200

Más detalles

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS 8º Congreso Argentino de Infectología Pediátrica Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal Promoción y protección de la Salud. HCGD Área de prevención de la transmisión perinatal. DSyETS

Más detalles

VIII a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION NORDESTE (NEA)

VIII a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION NORDESTE (NEA) VIII a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION NORDESTE (NEA) La Región está constituída por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Alberga

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO MENSUAL Semanas Número Año Periodo Día Mes Año Día Mes Año Al

INFORME EPIDEMIOLOGICO MENSUAL Semanas Número Año Periodo Día Mes Año Día Mes Año Al INFORME EPIDEMIOLÓGICO BROTE DE ENFERMEDAQD DE CHAGAS AGUDO COMO ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS SANTANDER COLOMBIA 2008-2009 Introducción La enfermedad de Chagas constituye una zoonosis, producida

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010 INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010 Emergencia de la enfermedad de chagas en la Amazonía Boliviana: reporte de 16 casos agudos

Más detalles

Iniciativa de Chagas

Iniciativa de Chagas Iniciativa de Chagas Iniciativa de Chagas El objetivo de la Iniciativa de Chagas es impulsar el acceso al diagnóstico y al tratamiento de los pacientes con Chagas, tanto en países endémicos como en los

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza Viendo hacia el futuro

Tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza Viendo hacia el futuro Tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza Viendo hacia el futuro Dra. en C. Oxana Dobrovinskaya- Dr. Jorge Mitelman- Dra. Luisa Gimenez-- Dr. Valery Melnikov https://www.morebooks.de/store/es/book/tratamiento-de-la-enfermedad-dechagas-mazza-viendo-hacia-el-futuro/isbn/978-3-659-04881-4

Más detalles

SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA

SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA COBERTURA REGIONAL Países: 8 Deptos/Provincias con facilitadores: 80/128 Municipios con facilitadores: 766/1,524 Población con acceso a un facilitador:

Más detalles

Enfermedad de Chagas Epidemiología, profilaxis, patogenia y diagnóstico

Enfermedad de Chagas Epidemiología, profilaxis, patogenia y diagnóstico Enfermedad de Chagas Epidemiología, profilaxis, patogenia y diagnóstico Dr. Gerardo A. Mirkin Profesor Regular Adjunto Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina Universidad

Más detalles

El Paciente Chagásico en Zona Urbana (II): "Chagas Indeterminado"

El Paciente Chagásico en Zona Urbana (II): Chagas Indeterminado [Index FAC] [Index CCVC] Enfermedad de Chagas/Chagas' Disease El Paciente Chagásico en Zona Urbana (II): "Chagas Indeterminado" Karina Ramos Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario,

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

Política pública de salud de Argentina para Chagas, sus protocolos, consensos, cambios y perspectivas.

Política pública de salud de Argentina para Chagas, sus protocolos, consensos, cambios y perspectivas. De la evidencia a la política de salud: el acceso y la investigación operativa. Política pública de salud de Argentina para Chagas, sus protocolos, consensos, cambios y perspectivas. Mgter. Cynthia Spillmann

Más detalles

Diagnóstico tardío de infección por VIH

Diagnóstico tardío de infección por VIH Diagnóstico tardío de infección por VIH Gráfico 19: Evolución del estadio clínico al momento del diagnóstico de VIH según sexo, Argentina (2012-2014)* 10 8 6 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014

Más detalles

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN CHILE

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN CHILE AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN CHILE Oficina de Zoonosis y Vectores División de Políticas Públicas Saludables y Promoción Subsecretaria de Salud Pública Ministerio de

Más detalles

Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales

Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales Iniciar for Global Action Primeras Jornadas Interdisciplinarias Una sociedad protagonista frente al Chagas Buenos Aires 3 y 4 de Julio 2012 Héctor Freilij

Más detalles

Insc. CUE Localidad Dirección E mail Tel. Categ. Insc. CUE Localidad Dirección E mail Tel. Categ. Insc. CUE Localidad Dirección E mail Tel. Categ.

Insc. CUE Localidad Dirección E mail Tel. Categ. Insc. CUE Localidad Dirección E mail Tel. Categ. Insc. CUE Localidad Dirección E mail Tel. Categ. CORRIENTES Sede: ALVEAR Establecimiento: ESCUELA JOSÉ MARÍA MALFUCCI Paraje Arroyo 161 1801108 ALVEAR Méndez -- -- -- B Localidad: SANTO TOME Establecimiento: COLEGIO SIGLO XXI L. BERTODANO 03756 170 1801285

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO COMUNITARIO

PERFIL DE PROYECTO COMUNITARIO PERFIL DE PROYECTO COMUNITARIO Fecha: 16 de abril, El Salvador, San Ana, Departamento de Santa Ana Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. MSPAS. Personal Responsable: Dr. Walter Ulises Pérez,

Más detalles

SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA

SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA SERVICIOS NACIONALES DE FACILITADORES JUDICIALES EN AMÉRICA COBERTURA REGIONAL Países: 8 Deptos/Provincias con facilitadores: 88/121 Municipios con facilitadores: 740/1,912 Población con acceso a un facilitador:

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA La viruela es actualmente una enfermedad erradicada. Antes de la vacunación, era una enfermedad grave y endémica que afectaba tanto a adultos como a niños. La OMS lanzó

Más detalles

Reporte semanal y avisos 03/04/2017

Reporte semanal y avisos 03/04/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 03/04/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 27/03 al 02/04 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES TROPICALES (CENPETROP) 1. ASIGNACIÓN DE RESPONSABLES DE LABORATORIO:

CENTRO NACIONAL DE PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES TROPICALES (CENPETROP) 1. ASIGNACIÓN DE RESPONSABLES DE LABORATORIO: CENTRO NACIONAL DE PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES TROPICALES (CENPETROP) 1. ASIGNACIÓN DE RESPONSABLES DE LABORATORIO: Carlos Edgardo Borda DIRECTOR María Josefa Felisa Rea Profesor Adjunto 2. ASIGNACIÓN

Más detalles

Situación de la enfermedad de Chagas en la Región de las Américas

Situación de la enfermedad de Chagas en la Región de las Américas Situación de la enfermedad de Chagas en la Región de las Américas Estado actual La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana está limitada a la Región de las Américas y se transmite al hombre principalmente

Más detalles

Sala de Situación Dengue Hasta SE 16 REGIÓN SANITARIA VI 2013

Sala de Situación Dengue Hasta SE 16 REGIÓN SANITARIA VI 2013 Sala de Situación Dengue Hasta SE 6 REGIÓN SANITARIA VI 23 Área de Epidemiología- Región Sanitaria VI epidemiologia6@yahoo.com.ar 4244-898 Definición de Caso Caso sospechoso de dengue clásico: Toda persona

Más detalles

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL 30-09-2011 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN

Más detalles

PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN

PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN 1 PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona

Más detalles

Introducción a la Epidemiología

Introducción a la Epidemiología Unidad 3 Salud y Salud Pública Introducción a la Epidemiología Prof. Gabriel Calviño Seminario Introductorio a la Problemática Bioquímica Área IDEPP, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas -

Más detalles

Evolución de la ganadería correntina

Evolución de la ganadería correntina Evolución de la ganadería correntina Lic. Mariana Calvi Estación Experimental Agropecuaria Mercedes Centro Regional INTA Corrientes Proyecto Específico Integración de las actividades regionales de investigación

Más detalles

Clamidia MIF IgG. Características de rendimiento. Código del producto IF1250G Rev. J. No para su distribución en Estados Unidos

Clamidia MIF IgG. Características de rendimiento. Código del producto IF1250G Rev. J. No para su distribución en Estados Unidos Código del producto IF1250G Rev. J Características de rendimiento No para su distribución en Estados Unidos VALORES ESPERADOS Población con neumonía adquirida en la comunidad Dos investigadores externos

Más detalles

25% DE LA POBLACIÓN EN BOLIVIA SON NIÑOS Y NIÑAS

25% DE LA POBLACIÓN EN BOLIVIA SON NIÑOS Y NIÑAS 12 de abril Día del Niño: 25% DE LA POBLACIÓN EN BOLIVIA SON NIÑOS Y NIÑAS El Código Niño, Niña Adolescentes del país establece y regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el

Más detalles

PRIMER Informe sobre el perfil de la patología del Discapacitado del Interior de la Pcia de Corrientes

PRIMER Informe sobre el perfil de la patología del Discapacitado del Interior de la Pcia de Corrientes PRIMER Informe sobre el perfil de la patología del Discapacitado del Interior de la Pcia de Corrientes www.adapthes.org.ar adapthes@yahoo.com.ar Gdor Ruiz 2432. C 0378315680615 / fx 03783230329 Informe

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la Asignatura: (BIA-101) Serología Clínica Total de Créditos: 1 Teoría: 0 Practica: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Hospital Escuela. Rivadavia Tel.: (03783) Tel.: (03774) DTO. BELLA VISTA LOC. CONCEPCIÓN - SECC. 1, DTO.

Hospital Escuela. Rivadavia Tel.: (03783) Tel.: (03774) DTO. BELLA VISTA LOC. CONCEPCIÓN - SECC. 1, DTO. Clínicas y Sanatorios Hospital Escuela Rivadavia 1250 Hospital Fernando Irastorza Berón De Astrada 1350 LOC. BELLA VISTA - SECC. 1, Tel.: (03783) 420694 Tel.: (03774) 422485 DTO. BELLA VISTA Clínica Bella

Más detalles

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de RESUMEN

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de RESUMEN Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de 2016. RESUMEN A partir de 1 enero 2007 hasta 6 abril 2016, la transmisión del virus del Zika ha sido reportada en un total de 62

Más detalles

Cribado prenatal de la

Cribado prenatal de la III Xornadas de Saúde Perinatal Cribado prenatal de la enfermedad d de Chagas en población inmigrante i en España isabel.blanco.domínguez@sergas.es INTRODUCCIÓN Enfermedad parasitaria crónica endémica

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL NORMATIVA DE NOTIFICACIÓN DE SIFILIS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL NORMATIVA DE NOTIFICACIÓN DE SIFILIS SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL SIVILA-SNVS NORMATIVA DE NOTIFICACIÓN DE SIFILIS El evento SIFILIS deberá registrarse en SIVILA siguiendo los criterios que se detallan a continuación. Los mismos

Más detalles

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012 Versión 01 Página 1 de 5 INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012 1. Antecedentes: El SENASA recibe notificación por parte de la Escuela de Medicina

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS ARGENTINA 2010

PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS ARGENTINA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS ARGENTINA 2010 XVIIIa. Reunión de la Comisión Intergubernamental (CI) de la Iniciativa Subregional Cono Sur de Eliminación de Triatoma infestans y la Interrupción de la Transmisión

Más detalles

Jornada de Consideraciones Estratégicas en. Prevención, Control y Atención de la. Enfermedad de Chagas en Costa Rica

Jornada de Consideraciones Estratégicas en. Prevención, Control y Atención de la. Enfermedad de Chagas en Costa Rica HSD/CD/CH/ 007/ 11 Jornada de Consideraciones Estratégicas en Prevención, Control y Atención de la Enfermedad de Chagas en Costa Rica San José de Costa Rica, 6 de diciembre de 2010 HSD/CD/CH/ 007 /11 Jornada

Más detalles

Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1

Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1 Actualización Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1 Situación actual En Argentina se registran en el momento actual brotes de dengue por serotipo DEN1 en las provincias de Misiones (Puerto

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS

INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS Dr. Jorge Monroy Nicola Coordinador Componente Chagas-Leishmaniasis-Oncocercosis Octubre 212 Noviembre 213 INFORME DE ACTIVIDADES DEL PERIODO

Más detalles

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela,

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela, Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela, 1997 2003 Germán Añez, René Balza, Nereida Valero e Yraima Larreal Rev Panam Salud Publica 19(5):314-320, 2006 Germán

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

La Enfermedad de Chagas en el Siglo XXI - Argentina

La Enfermedad de Chagas en el Siglo XXI - Argentina [ Scientific Activities - Actividades Científicas ] La Enfermedad de Chagas en el Siglo XXI - Argentina Introducción Dr. Roberto Chuit Fundaci ón Mundo Sano Buenos Aires. Argentina Introducción Material

Más detalles

Autora: Dra. Monica Gili

Autora: Dra. Monica Gili Autora: Dra. Monica Gili Triatoma Infestans Ciclo Selvático Animales silvestres (carnívoros, quirópteros, etc.) Mono con Chagas e insuficiencia cardiaca global Ciclo peridomiciliario (conejos, cobayos,

Más detalles

TERNEROS Lote. Establecimiento Cant. Categ. Kilos Gpta. Localidad Pcia. Plazo Precio

TERNEROS Lote. Establecimiento Cant. Categ. Kilos Gpta. Localidad Pcia. Plazo Precio TERNEROS 1 SAN LUIS 130 T M 140/145 SI ESQUINA CTES 30/60/90 2 DON JUAN 115 T M 145/150 SI GOYA CTES 30/60/90 3 LA DORITA 77 T M 150/155 SI ESQUINA CTES 30/60 4 LA CLORINDA 135 T M 135/145 SI CLORINDA

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N IV - AÑO 2016 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa

Más detalles

CAPITULO Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas

CAPITULO Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas CAPITULO 7. 7. Condiciones microambientales del biotopo. 7.1. Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas de Butia yatay y ambiental, obtenidos en las estaciones climáticas.

Más detalles

Vigilancia de Enfermedad de Chagas : Componente vectorial.

Vigilancia de Enfermedad de Chagas : Componente vectorial. 1 Vol. 4, No. 6, Junio 2014. Vigilancia de Enfermedad de Chagas 2005 2013: Componente vectorial. 1. Antecedentes La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana es una infección sistémica causada por

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

sobre todo en provincias como la nuestra donde gran parte

sobre todo en provincias como la nuestra donde gran parte Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Superficie ganadera y carga animal en Corrientes Noticias y Comentarios Noviembre 2015 Nº 528 ISSN Nº 0327-3059 Introducción La determinación de

Más detalles

Enfermedad de Chagas, condiciones de la vivienda y niveles de riesgo en población criolla e indígena

Enfermedad de Chagas, condiciones de la vivienda y niveles de riesgo en población criolla e indígena Enfermedad de Chagas, condiciones de la vivienda y niveles de riesgo en población criolla e indígena Ignacio Llovet Universidad Nacional de Luján Primeras Jornadas Interdisciplinarias sobre Chagas Buenos

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL Semanas 41-42-43-44 Del 08/10 al 04/11 de 2012 ISSN: 2173-9277 2012 Vol. 20 nº 17 / 177-190 ESPAÑA Ministerio de Economía y Competitividad SUMARIO Situación de la brucelosis humana en España... 177. SITUACIÓN

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

PLAN PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN

PLAN PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN PLAN 2012-2016 PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA PROVINCIA DEL NEUQUEN, ARGENTINA 0 Autoridades Gobernador de la Provincia de Neuquén Dr. Jorge Augusto SAPAG Vicegobernadora de la Provincia

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos

Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos Dr. Richard G. Andre Division of Tropical Public Health Department of Preventive Medicine/Biometrics Uniformed Services University Bethesda,

Más detalles

Enfermedad de Chagas en el Banco de Sangre: pasado, presente y futuro. Buenos Aires, Junio 2012.

Enfermedad de Chagas en el Banco de Sangre: pasado, presente y futuro. Buenos Aires, Junio 2012. Enfermedad de Chagas en el Banco de Sangre: pasado, presente y futuro. Fundación Hemocentro Fundación Hemocentro Buenos Aires, Junio 2012. Tamizaje en Bancos de Sangre Serología convencional: Enzimoinmunoensayo

Más detalles

Prevención de CHAGAS. Desde el área de Salud Ambiental se preparó un material para socializar con los efectores.

Prevención de CHAGAS. Desde el área de Salud Ambiental se preparó un material para socializar con los efectores. Prevención de CHAGAS Desde el área de Salud Ambiental se preparó un material para socializar con los efectores. El Chagas es un problema sanitario y social que existe en gran parte del continente Americano,

Más detalles

Estadística de bosques cultivados de la Provincia de Corrientes para los años 2012 y 2013

Estadística de bosques cultivados de la Provincia de Corrientes para los años 2012 y 2013 Estadística de bosques cultivados de la Provincia de Corrientes para los años 2012 y 2013 La Provincias de Corrientes y de Misiones poseen el 65 % de la superficie de bosques cultivados del país Corrientes

Más detalles

HIV. Septiembre de Dependencias del Ministerio de Salud de la Nación participantes en la presente actualización:

HIV. Septiembre de Dependencias del Ministerio de Salud de la Nación participantes en la presente actualización: HIV NORMATIVA Y TUTORIAL PARA LA VIGILANCIA A TRAVÉS DEL MÓDULO DE VIGILANCIA POR LABORATORIO DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD (SIVILA-SNVS) Septiembre de 2014 Dependencias del Ministerio

Más detalles

PREVENCIÓN DE LA PARASITOSIS INTESTINAL

PREVENCIÓN DE LA PARASITOSIS INTESTINAL REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD COSECA SALUD PREVENCIÓN DE LA

Más detalles

COMISION NACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA SIFILIS CONGENITA

COMISION NACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA SIFILIS CONGENITA COMISION NACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA SIFILIS CONGENITA Sífilis congénita nita situación n y recomendaciones 18 de octubre Día a Latinoamericano y del Caribe por la Eliminación n de la Sífilis S Congénita

Más detalles

OBSERVATORIO de Comercio y Servicios. Informe Económico: Provincia de Corrientes

OBSERVATORIO de Comercio y Servicios. Informe Económico: Provincia de Corrientes OBSERVATORIO de Comercio y Servicios Informe Económico: Provincia de Corrientes Abril de 2012 Cámara Argentina de Comercio Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 1 Cámara Argentina de

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

ENFERMEDAD DE CHAGAS

ENFERMEDAD DE CHAGAS En los últimos años la enfermedad de Chagas ha cobrado importancia epidemiológica no sólo porque se ha incrementado la detección de casos, sino por la presencia, en la infección crónica, de cardiopatía,

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

OBSERVATORIO de Comercio y Servicios. Informe Económico: Provincia de Corrientes

OBSERVATORIO de Comercio y Servicios. Informe Económico: Provincia de Corrientes OBSERVATORIO de Comercio y Servicios Informe Económico: Provincia de Corrientes Actualizado en Abril de 2014 Abril de 2014 Informe Económico: Provincia de Corrientes 1 Índice Nivel de actividad Producto

Más detalles

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario blan@adinet.com.uy La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria llamada leptospira spp. Esta

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

País: El Salvador. Reunión Internacional de países que están enfrentando brotes de leptospirosis en las Americas

País: El Salvador. Reunión Internacional de países que están enfrentando brotes de leptospirosis en las Americas Reunión Internacional de países que están enfrentando brotes de leptospirosis en las Americas Managua, Nicaragua 15 y 16 de agosto de 2012 País: El Salvador Presentado por: Eduardo Suárez Dirección de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y PRONÓSTICO ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL DURANTE EL

Más detalles

Reporte semanal y avisos 29/05/2017

Reporte semanal y avisos 29/05/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 29/05/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 22/05 al 29/05 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

LEPTOSPIROSIS CON CAMPO OSCURO Y SEROLOGIA EN BAJA CALIFORNIA

LEPTOSPIROSIS CON CAMPO OSCURO Y SEROLOGIA EN BAJA CALIFORNIA LEPTOSPIROSIS CON CAMPO OSCURO Y SEROLOGIA EN BAJA CALIFORNIA Dr. José Luis Pineda Camacho. Profesor de Tiempo Completo Facultad de Medicina y Psicología Universidad Autónoma de Baja California. jlpineda@uabc.edu.mx

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Uyema T., Norma; Montalván S., Edgar; Huapaya Y., José Seroprevalencia de la Enfermedad de Chagas en la

Más detalles

Artículo: La Enfermedad de Chagas (Portales Medicos.com)

Artículo: La Enfermedad de Chagas (Portales Medicos.com) Una de las principales enfermedades parasitarias del mundo que afecta a casi todo en Continente Americano. Bagnarol Gsponer Daniel. Médico. Técnico Epidemiólogo. Promotor en salud. CHAGAS:, Mal de Chagas-Mazza

Más detalles

Modifícase el Listado de Enfermedades Profesionales previsto en el artículo 6º, inciso 2, apartado a) de la Ley Nº

Modifícase el Listado de Enfermedades Profesionales previsto en el artículo 6º, inciso 2, apartado a) de la Ley Nº RIESGOS DEL TRABAJO Decreto 1167/2003 Modifícase el Listado de Enfermedades Profesionales previsto en el artículo 6º, inciso 2, apartado a) de la Ley Nº 24.557. Bs. As., 1/12/2003 VISTO el Expediente del

Más detalles

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA Altas hospitalarias LA RIOJA ESPAÑA % Variac. % Variac. ALTAS 33.781 1,28 4.670.687-1,06 Por sexo Hombres 16.510 2,00 2.182.117-0,42 Mujeres 17.271 0,61 2.488.570-1,60

Más detalles

Reporte semanal y avisos 19/06/2017

Reporte semanal y avisos 19/06/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 19/06/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 12/06 al 18/06 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE AREA DE EPIDEMIOLOGÍA SE 17-2016 Situación de DENGUE en la Argentina 1 En las primeras 15 semanas epidemiológicas (SE) del 2016 (03/01 al 16/04/2016) en Argentina se notificaron

Más detalles

SUPERFICIE GANADERA Y CARGA ANIMAL EN CORRIENTES

SUPERFICIE GANADERA Y CARGA ANIMAL EN CORRIENTES SUPERFICIE GANADERA Y CARGA ANIMAL EN CORRIENTES Autores: Ditmar Bernardo Kurtz 1, Héctor Daniel Ligier 1, Maria Fabiana Navarro Rau 2, Daniel Sampedro 3, Mariana Calvi 3 y Diego Bendersky 3 1 EEA INTA

Más detalles