PRESIDENCIA CONAPASE INFORME DR. JOSÉ SARUKHÁN K. Marzo 2016

Documentos relacionados
CURSO EN LÍNEA: Ciudadanía: Participando juntos en la Escuela 1,167

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN: Publicación mensual del CONAPASE Boletín # 3, Junio 2015

CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INFORME DE TRABAJO 2014

PLAN DE TRABAJO DE LA SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Plan Estratégico Anteproyecto

LXXXIX Reunión de Consejo Directivo

Informe de resultados

Departamento de Educación Preescolar Valle de México

Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. 143-stcp.indd /9/06 12:07:32

Judith Minerva Vázquez Arreola

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

DEFENSA DERECHOS DIGITALES. SonTusDatos.org

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Informe de actividades

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio COPLADEMUN Lineamientos Básicos de Operación

Guía de inducción al conocimiento de la constitución, organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación

Los principios que rigen las relaciones de dicho Sistema son los de confianza, cooperación y reciprocidad institucionales.

OBJETIVOS Y METAS 2007

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2017 COMITÉ DE ETICA Y PREVENCION DE CONFLICTOS DE INTERES IPICYT

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

Departamento de Educación Preescolar Valle de México

Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente en la educación básica

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

Anexo 5. Síntesis de resultados del exploratorio

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS (CISE)

LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR 7 DE ENERO DE ABRIL 2011

La Mejora Regulatoria en El Salvador UNIDOS MEXICANOS.

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO A ACTIVIDADES DEL FONDO DE COOPERACION DE LA RIAL

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Coordinación de Apoyo Académico


Estudio Exploratorio y Encuesta Nacional

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS 2017

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017

Un Modelo de Planeación para la Construcción de Bibliotecas Digitales Universitarias

Programa de Capacitación para el personal de la Rama Administrativa

Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XL de fecha 12 de Marzo de 2004 MANUAL DE ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Compromiso general en materia de Participación Ciudadana

La Videoconferencia como un medio para la formación de recursos humanos y la vinculación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO FORMATO POA 2007

Nuevos Modelos de Formación y Enseñanza de la Ingeniería en México

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

Programa de trabajo de gestión ética 2016 Septiembre 2016\Programa de Ética mov

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

SISTEMA DE COOPERACIÓN SOBRE ASPECTOS DE INFORMACIÓN OPERACIONAL Y PROPIEDAD INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Manual de Organización de la Unidad de Atención y Participación Ciudadana

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

PLAN DE TRABAJO MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

MANUAL DEL ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS 2017

Perfil, Parámetros e Indicadores

Formación Continua Mayo 2017

UNIVERSIDAD INDUSTRIA SECTORES SOCIALES CASO: DIVISIÓN DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE SONORA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

LINEAMIENTOS; CO-CREACIÓN DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

AVANCES PRONAPASE. México D.F., febrero 2015

Base de datos del Inventario de Recursos Materiales y Humanos en Materia de Medio Ambiente, Sustentabilidad y Ecosistemas en México.

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO ESPECÍFICOS, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS

Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Comité de Participación Ciudadana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2016

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Objetivo de la capacitación

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Informe de empalme para cambio de rectoría

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Perfil, Parámetros e Indicadores para la

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN INVESTIGACION MANUAL DE INVESTIGACIÓN: PARA ELABORACION, REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE

Habilidades para la Vida

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

[Año] PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección de Participación Social ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS

INSTITUTO. DE PROFESIONALIZACIÓN de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo

Soluciones exitosas al Saneamiento en zonas desatendidas. Documento Memoria

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE LA CODHEY 2010

Informe Anual 2015 Comisión Permanente de Gestión Documental y Archivos del INAI

Plataforma de Industrias Creativas

REGLAMENTO INTERNO SEMINARIO UNIVERSITARIO DE TRANSPARENCIA

Contenido. 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Procedimiento de Certificación de Comunidades Saludables CERTIFICACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES COORDINACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS CISE

Transcripción:

PRESIDENCIA CONAPASE INFORME 2014-2016 DR. JOSÉ SARUKHÁN K. Marzo 2016 A dos años de haber sido elegido por este Consejo como su Presidente me toca hoy, de acuerdo a nuestro Estatuto Interno, entregar a este Consejo y a su nuevo Presidente un recuento de lo hecho en estos dos años. Como un primer paso ante el enorme reto de promover la cultura de la participación social en educación y de acercar este Consejo a los consejos escolares de participación y a los padres de familia, quise entender y atender a cabalidad dos asuntos principales: cuál había sido el efecto de este Consejo, creado casi veinte años atrás, en la participación de los padres en las escuelas y, en general, en la construcción de una cultura de la participación social en educación. Me asesoré, en primera instancia, con un grupo de académicos especialistas en el tema y me reuní con varias de las organizaciones de la sociedad civil para conocer sus puntos de vista. Acto seguido, propuse a este Consejo la creación de cuatro comités internos, es decir, formados por los propios consejeros 1

nacionales, para que éstos expresaran su opinión y conocimiento en cuatro temas principales, a saber: 1) Información sobre el estado del arte de la educación en México y en el mundo; 2) Atención a opiniones y sugerencias de la sociedad para elevar el nivel educativo; 3) De apoyo para la elaboración del diseño del Programa Nacional de Participación Social (PRONAPASE); 4) De Políticas Públicas de participación social en la educación. Una vez sistematizada la información que se obtuvo de estos cuatro grupos diversos, consideré que era de la mayor importancia, después de haber elaborado, conjuntamente con la Secretaría Técnica el Estatuto Interno del CONAPASE, diseñar un Programa de Participación Social en Educación que contuviera las líneas principales de acción y que de él se pudieran derivar los principales proyectos ejecutivos para avanzar en el tema de la participación en la educación. De ahí surgió PRONAPASE, el Programa Nacional de Participación Social en Educación, en el año 2014. Este Programa fue conocido por los consejeros nacionales, comentado y aprobado en su 3ª Asamblea Ordinaria del 21 de noviembre del 2014. A partir de ese momento, se necesitaba, a mi juicio, pensar en una estrategia que lograra dar un impulso importante a la participación de las familias en las 2

escuelas para lograr una verdadera Reforma Educativa que contemple, como una de sus acciones más importantes, la creación de una sólida comunidad escolar, es decir, familias, maestros y directivos acompañándose para apoyar el aprendizaje de niños y jóvenes. Y recalco el verbo y su conjugación, acompañándose, porque ello significa uniéndose, asociándose, juntándose, sabiendo cada cual el rol que le corresponde en la tarea de educar a las nuevas generaciones. Así, se concibieron cinco proyectos para desarrollarse durante el año de 2015. Estos proyectos, para constituir una estrategia integrada, se pensaron de tal suerte que se complementan, se refuerzan y se potencian y generan resultados coherentes y vinculatorios. Los cinco proyectos avanzan conjuntamente en objetivos precisos: posicionan a CONAPASE como el referente de la participación social en educación, generan conocimiento sobre el tema, capacitan sobre los medios y los recursos y las bondades de la participación educada, generan alianzas y cooperación en pro de este ejercicio ciudadano y proporcionan información y medios para compartir opiniones y avances. Durante 2015 se desarrollaron acciones para conformar, de manera piloto, los cinco proyectos: 3

Vinculación, Visualización, Comunicación, Investigación y Formación. Así, se pudo discernir entre lo que era viable y deseable y lo que había que desechar. El resultado final asombra porque, aunque no se llegó a tener el alcance que se hubiera deseado por la falta de recursos para la operación de los proyectos, quedó demostrado que tanto investigadores como organizaciones de la sociedad civil, tanto dependencias gubernamentales como académicas, tanto directivos como docentes y como padres de familia, tanto empresas de consultoría como universidades, están deseosos de colaborar en redes sociales, foros de discusión, blogs, talleres de capacitación, asesorías, convenios de colaboración, para impulsar el tema de la participación en la educación de manera planeada, discutida y seria. Dejo esta evidencia en forma de 13 carpetas que contienen un resumen y los documentos probatorios de lo que se hizo. En ellas están: Evidencias de Formación y Capacitación Catálogo de cursos/taller para capacitación de padres de familia: participación social, gestión escolar, manejo de TIC, evaluación educativa, los cuatro con materiales publicados en Internet. En 4

proceso de elaboración de guiones: contraloría escolar y ciudadanía. Estos son los temas que, mediante las encuestas y sondeos, se concluyó que eran prioritarios. Se revisó, valoró y se le dieron sugerencias al curso en línea: Cuidemos Nuestra Escuela impartido por el INIFED. Guiones para producción de modalidad e- learning y materiales educativos de cuatro cursos. Videos tutoriales y pruebas piloto de dos cursos. Metodología presencial motivacional de Educar Uno. 10 cuadernillos 2015 sobre evaluación educativa en página WEB. Avance del curso Manejo de TIC para albergarse en Plataforma MéxicoX. Evidencias de Comunicación y Visualización Espacio exclusivo en página WEB Blog público experimental para la discusión sobre el desarrollo, la evolución del sistema educativo nacional y el estado de la participación social en la educación (página WEB). 5

Blog privado con acceso a los documentos generados por la Red CONAPASE- OSC. 7 Boletines informativos (página WEB). 17 videos: 12 de padres de familia, 5 de niños. Encuesta exploratoria (64 respuestas). Encuesta nacional (172 respuestas). Diversos sondeos de opinión vía correo electrónico a consejeros, investigadores, organizaciones de la sociedad civil y padres de familia. Desarrollo de la plataforma de Red social para padres de familia- CONAPASE. Evidencias de Vinculación Concertación de alianzas con organismos gubernamentales y académicos: UNAM, UNADM, INEA, INEE, SEP- SEB, INIFED, INFOTEC, MÉXICO X, CREFAL, CONACULTA, FLACSO, COMIE, FUNDACIÓN EDUCARUNO, INAP, CONAEDU,CCE. Creación de la Red Nacional de OSC (13 OSC fundadoras) integrado por tres comités, a saber: 1) Conocimiento, información y datos, 2) Relaciones humanizadoras y co- creación de un proyecto comunitario, 3) Comunicación contagiosa e inspiradora de mecanismos y prácticas exitosas. 6

Creación de la Red de Investigadores en el tema de la participación social (18 investigadores fundadores), integrado por tres comités, a saber: 1) Sistema de información, 2) Normatividad y Recomendaciones de Políticas Públicas y 3) Estrategias de Intervención y comunidad educativa integrada. 5 Reuniones de trabajo de la REDCOSC. 3 Reuniones de trabajo de la REDCI. 2 Reglamentos Internos. 2 Planes Anuales de trabajo 2016: REDCOSC y REDCI. Propuesta de creación de la red CONAPASE- Instancias gubernamentales. Del trabajo desarrollado por las dos redes en operación hablarán ellas mismas a continuación. Evidencias de Investigación Varios artículos de los miembros de la REDCI, comentarios e intercambio de puntos de vista sobre la participación social en la educación. Documento Informe final del estado de conocimiento sobre la participación social en la educación. 7

Documento sobre recomendaciones de Política Pública para impulsar y fortalecer la participación social en la educación. Ligas y videos de organizaciones de la sociedad civil, miembros de la REDCOSC, así como espacios de páginas (ACUDE, Educación Futura, Otra Educación, Mejora tu Escuela). Estoy de acuerdo con el Secretario Nuño en que hay que poner a la escuela en el centro de la Reforma Educativa, y para ello el tema de la participación social en la educación es, a mi juicio, y lo he dicho en múltiples ocasiones, un tema principal que debe ser atendido para lograr una verdadera transformación de la escuela mexicana. Debe ser atendido con dedicación, apoyo y con visión de futuro. 8