PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS



Documentos relacionados
Los tipos de Cursos a impartir serán los siguientes:

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

P.O.P./12 PLAN BÁSICO DE PREVENCIÓN PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

FICHA DE PRODUCTO. Curso de extinción práctica de Incendios. y Primeros Auxilios

ANEXO VI SIMULACROS DE EMERGENCIA

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 3 de mayo de 2006)

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL CONCURSO

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

JEFE DE SEGURIDAD. Objetivos: 1. Objetivos generales:

Enfoque de la subcontratación en PRL

1. Gestión Prevención

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS EN LAS INSTALACIONES DE ARTIUM, CENTRO-MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

ADIESTRAMIENTO DE PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. Folleto Informativo

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN, DE UN PROYECTO DE ASISTENCIA EN GESTIÓN DE MOVILIDADES ACADÉMICAS Y APOYO PROMOCIONAL, POR LA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD ASI COMO EL SERVICIO DE AUXILIARES DE INFORMACION EN EL

Medidas de emergencia

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

1.- OBJETO: 2.- ALCANCE:

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

3. Los servicios a realizar corresponden a técnicos especialistas y auxiliares técnicos, para los espacios escénicos municipales.

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

INDICE El objeto del contrato es la gestión integral del Centro de Educación Infantil ubicado en el Congreso de los Diputados.

PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

Universidad de Castilla-La Mancha C/ Altagracia, Ciudad Real Telf.: Fax.:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE RIGE LA CELEBRACIÓN DEL ACUERDO MARCO PARA EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL DE LA CENTRAL DE CONTRATACIÓN DE LA FEMP

MANUAL DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN DEL EDEFICIO

PLAN DE DESALOJO DE EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10

SERVICIOS DE SALUD DE SAN LUIS POTOSÍ DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE PRIMER NIVEL PROGRAMA DE ACCIDENTES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO


En el test nº 9, se han cometido una serie de erratas, debiendo quedar como sigue:

RIG PASS V. PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS ESPECIALES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PERSONAL DE APOYO DEL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

La estructura tipo presenta las siguientes necesidades: II. Un Equipo de Asesor de Emergencia (EA) . Un Equipo de Intervención (EI)

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Prevención del Riesgo Eléctrico

1. RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIÓN

REAL DECRETO-Ley 4/2015, de 22 de marzo, para la reforma urgente del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL

Capítulo: 2. Concepto: D/ Denominación: Otros trabajos realizados por personas físicas o jurídicas.

Servicios informáticos de soporte y mantenimiento de las Infraestructuras críticas del Banco de España.

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

Aplicación del RD 2177/2004 a los distintos tipos de andamios

ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTROL BIOLÓGICO Y VIGILANCIA OPERACIONAL

Ayuntamiento de Alicante

Pedro Rosa Ferrero Grupo ETRA. 16th IRF World Meeting Lisboa 2010

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA RED, S.A. SOBRE CONFLICTOS EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

Comunidades de Propietarios y Prevención de Riesgos Laborales


ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

Norma ISO 14001: 2004

QUÉ LE PUEDO PEDIR AL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO?

v DOSSIER SISTEMAS PCI 2015

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

Asea Brown Boveri, S.A.

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

Planes de Emergencia y Evacuación

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS

Pliego de prescripciones técnicas

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

MEDIDAS DE EMERGENCIA

La dirección del curso corresponde a la Escuela de Guerra del ET (EGE)- Departamento de Idiomas.

Los ámbitos de actuación, de manera general y no limitativa, de este servicio serán:

CONTRATO DE SERVICIOS DE DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTO Y GESTIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO PARA LA SEDE DEL IMDEA ENERGÍA.

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

Procedimiento PPRL- 603

Pliego de Prescripciones Técnicas abreviadas aplicables a la contratación de un servicio de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones para Regulación

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA A PRESTAR EN EL CENTRO CULTURAL MIGUEL DELIBES

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUADA DE LOS TRABAJADORES

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Curso Formación eólica. Programa. Gestión Integral y mantenimiento de parques eólicos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Figuras jurídicas que intervienen en una obra de construcción

Cuerpo Administrativo, Especialidad Técnico Intermedio en Prevención de Riesgos Laborales

CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN

Organización y Gestión de Proyectos

ANEXO IV PROCEDIMIENTO Y CONTENIDO DEL CURSO DE INSTRUCTORES DE ULTRALIGERO

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Contratación y subcontratación de actividades GUÍA CONTRATACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

OHSAS 18001: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Ayuntamiento de Valladolid Servicio de Atención a la Familia y Formación

Transcripción:

IMPARTICION DEL PROGRAMA FORMATIVO EN MATERIA DE EMERGENCIAS Y EXTINCION DE INCENDIOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS

IMPARTICION DEL PROGRAMA FORMATIVO EN MATERIA DE EMERGENCIAS Y EXTINCION DE INCENDIOS PARA LA ACADEMIA VASCA DE POLICIA Y EMERGENCIAS INDICE 1.- OBJETO DEL CONTRATO. Página 3 2.- TIPOS DE CURSOS A IMPARTIR. Página 3 3.- LUGAR DE EJECUCION DEL CONTRATO.. Página 3 3.1.- EQUIPOS Y RECURSOS MATERIALES. Página 3 3.2.- INSTALACIONES Y ESCENARIOS DE FUEGO.. Página 4 3.3.- LOCALIZACION GEOGRAFICA. Página 5 4.- CONDICIONES DE EJECUCION Página 5 4.1.- CONDICIONES LINGÜISTICAS.. Página 5 4.2.- CONTENIDO DE LOS CURSOS.. Página 5 4.3.- CONDICIONES COMUNES DE EJECUCION.. Página 6 5.- OBLIGACIONES DE LA EMPRESA ADJUDICATARIA. Página 6 6.- ANEXO I: FICHAS TECNICAS DE LOS CURSOS. Página 8 Página 2 de 30

1.- OBJETO DEL CONTRATO Constituye el objeto del presente Pliego la contratación de una empresa para la impartición de las diferentes acciones formativas que comprenden el programa formativo en materia de emergencias y extinción de incendios durante el ejercicio 2014. 2.- TIPOS DE CURSOS A IMPARTIR CURSO DURACION Nº Nº APROX. INCIDENCIA JORNADAS ALUMNOS ECONÓMICA 1.- FLASHOVER 6 HORAS 1 11 18% 2.- INTERVENCION EN INTERIORES 7 HORAS 1 18 33% 3.- RESCATE ACUATICO 12 HORAS 2 14 3% 4.- HIDRAULICA DE INSTALACIONES EGA 12 HORAS 2 12 2% 5.- MANDO Y CONTROL EN INTERVENCIONES 24 HORAS 3 15 8% 6.- RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS 6,30 HORAS 1 16 15% 7.- RESCATE EN ACCIDENTES FERROVIARIOS 6 HORAS 1 20 2% 8.- RIESGO NRBQ PARA MANDOS 24 HORAS 3 20 4% 9.- VENTILACION OPERATIVA 13 HORAS 2 16 10% RESCATE DE ACCIDENTES DE 10.- TRAFICO CON VEHICULOS PESADOS 7 HORAS 1 20 4% 11.- SEGURIDAD EN TUNELES 5 HORAS 1 20 1% 3.- LUGAR DE EJECUCION DEL CONTRATO La impartición de los cursos se llevará a cabo en las instalaciones propias y con los medios de la adjudicataria, los cuales han de reunir las siguientes condiciones: 3.1.- EQUIPOS Y RECURSOS MATERIALES - Equipos de Protección Individual (EPI), completos - Equipos de Respiración Autónoma (ERA), completos - Extintores portátiles - Equipos de extinción con agua - Equipos para la formación de espumas - Cámara térmica - Mangueras - Lanzas - Ventiladores - Combustibles Página 3 de 30

Además, la adjudicataria debe contar con cualquier otro equipamiento o elemento de seguridad que la normativa o el uso aconsejen utilizar en las actividades de cada curso, así como el material específico de cada curso. Cuando la materia a impartir en el curso de que se trate así lo aconseje, los módulos teóricos podrán impartirse en las instalaciones de la Academia Vasca de Policía y Emergencias, previa notificación a la Administración y siempre con su consentimiento. A tal efecto, la Academia Vasca de Policía y Emergencias pondrá a disposición de la adjudicataria las aulas y los medios técnicos o audiovisuales de que disponga, si bien el material lectivo y el personal docente correrán a cargo de la adjudicataria. 3.2.- INSTALACIONES Y ESCENARIOS DE FUEGO La adjudicataria debe contar en sus instalaciones como requisito previo de solvencia técnica con unas instalaciones adecuadas que aseguren la correcta impartición de las materias formativas y la seguridad y la integridad física de las personas participantes, así como los sistemas de control necesarios. Las instalaciones deben incluir: a) Duchas, aseos y vestuarios para las personas participantes en los cursos. b) Aulas con capacidad suficiente para la impartición del temario teórico c) Secaderos para los equipos. d) Almacén adecuado para los equipos y materiales, de forma que se garantice su perfecto estado de conservación y zona de revisión de equipos y máscaras. e) Enfermería. f) Estación de recarga de botellas de aire. g) Sala de control o similar donde se centralice la supervisión de las prácticas y las maniobras de extinción y salvamento y la seguridad de las personas participantes. h) Dependencias u oficinas donde se realicen los trámites administrativos requeridos para la tramitación de inscripciones, certificados, convocatorias, etc. de cada curso. Además, la adjudicataria debe contar con las instalaciones necesarias para el correcto desempeño de la formación práctica de cada curso, incluyendo: a) Instalaciones de instrucción en interiores, con varias alturas capaces de simular escenarios de fuego real que además deben ofrecer la posibilidad de realizar maniobras simultáneas sobre rasante y bajo rasante en varias plantas. b) Instalaciones de instrucción en interiores con varias alturas capaces de simular escenarios de fuego industrial interior con hidrocarburos, que además deben ofrecer la posibilidad de realizar varias maniobras simultáneas sobre rasante y bajo rasante. Página 4 de 30

c) Escenarios simuladores en exteriores de accidentes con hidrocarburos y con materias peligrosas. d) Red de hidrantes para abastecimiento de agua en las maniobras y depósito de agua suficiente. Todas las instalaciones deben contar con sistemas de protección medioambiental que aseguren el correcto filtrado de los humos producto de la combustión de hidrocarburos, evitando su dispersión en la atmósfera, así como el vertido accidental de fuel al medio ambiente. Asimismo, las instalaciones deben contar con un sistema de filtrado de polvo e hidrocarburos para la reutilización del agua empleada en las prácticas. En el caso de que las instalaciones dedicadas a prácticas en exteriores estén ubicadas en zonas próximas a áreas forestales, deben necesariamente contar con sistemas que eviten la propagación accidental del fuego a dichas zonas (cortinas de aguas por aspersión o cualquier otro sistema homologado) 3.3.- LOCALIZACION GEOGRAFICA Las instalaciones deben estar ubicadas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi, dado que el programa formativo está destinado a funcionarios de carrera de los distintos servicios de emergencias y extinción de incendios de Euskadi, a los que se les impartirán las distintas acciones formativas dentro de su jornada laboral, por lo que es preciso atender a la disponibilidad horaria del alumnado, evitando que los cursos interfieran con su labor profesional y resulten excesivamente onerosos para la Administración, atendiendo a los principios de eficiencia y control del gasto público. 4.- CONDICIONES DE EJECUCION 4.1.- CONDICIONES LINGÜISTICAS Todos los cursos incluidos en el programa formativo deberán necesaria y obligatoriamente cumplir con el requisito de doble oficialidad lingüística, establecido en el artículo 6º del Estatuto de Autonomía del País Vasco y regulado por Ley 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del Euskera, y por la normativa que la desarrolla; por tanto, todas las acciones formativas incluidas en el programa objeto de la presente licitación deben poder ser impartidas indistintamente en euskera o castellano, tanto en su parte teórica como en la práctica. 4.2.- CONTENIDO DE LOS CURSOS La impartición de las acciones formativas se realizará con estricta sujeción al contenido detallado en las fichas técnicas de cada curso incluidas como Anexo I al presente Pliego de Prescripciones Técnicas. Página 5 de 30

El número de ediciones de cada curso se determinará por las necesidades de la Academia Vasca de Policía y Emergencias y se reflejará en el programa lectivo final que la adjudicataria presente a la aprobación de la Administración. A fin de que las licitadoras puedan realizar su oferta económica, se han determinado los porcentajes de incidencia económica estimados de cada acción formativa, atendiendo al contenido y a los requisitos de medios materiales, técnicos y de personal docente de cada curso, así como al número aproximado de ediciones. 4.3.- CONDICIONES COMUNES DE EJECUCION - Las clases se impartirán indistintamente en horarios de mañana, tarde o mañana y tarde, en función de las necesidades de los colectivos a impartir, siempre que las condiciones meteorológicas u horarios no determinen otras necesidades. - La adjudicataria deberá presentar un programa lectivo para cada curso que deberá ser aprobado por la Administración. - Los medios escritos, audiovisuales, técnicos o de cualquier otro tipo requeridos para la impartición de los cursos, así como los materiales didácticos y el personal docente serán aportados por la empresa adjudicataria. - El equipo técnico para la impartición de los cursos trabajará en las zonas de prácticas para el control de las mismas debido a los riesgos que pueden producirse, siguiendo los protocolos que la correspondiente evaluación de riesgos haya determinado. Dicha evaluación deberá ser realizada por la empresa adjudicataria y aprobada por la Administración. - Como complemento a dichas personas, existirá un técnico de mantenimiento que realice las labores de preparación del material a entregar al alumnado, preparación de los elementos necesarios para las prácticas (extintores, mangueras, lanzas, equipos de respiración autónomos, equipos de espuma, etc.), así como un supervisor responsable del control de calidad de los materiales e instalaciones y supervisión de la seguridad de la sala de control. 5.- OBLIGACIONES DE LA EMPRESA ADJUDICATARIA - La adjudicataria deberá designar una persona como coordinadora técnica o responsable, perteneciente a su plantilla, que será la interlocutora con quien se relacionará la Administración y a quien corresponderá la dirección de la ejecución del contrato, así como impartir las órdenes e instrucciones laborales al resto de las personas adscritas a la ejecución del contrato. Página 6 de 30

- La adjudicataria ejercerá de modo real, efectivo y continuado el poder de dirección inherente a la misma en relación con su plantilla, asumiendo en exclusiva respecto del personal asignado a la ejecución del contrato todo lo relacionado con la negociación y pago de retribuciones salariales, afiliaciones y cotizaciones a la Seguridad Social y pago de prestaciones, permisos, licencias, vacaciones, sustituciones, prevención de riesgos laborales, régimen disciplinario, relaciones sindicales y todos los demás derechos y obligaciones que se deriven de los contratos de trabajo propios. - Para la realización de los módulos prácticos de cada curso, la adjudicataria está obligada a proporcionar los elementos de seguridad y equipos de protección individual necesarios, de acuerdo con el tipo de curso. La gestión y el mantenimiento de los mismos correrá a cargo de la empresa adjudicataria. - Durante el transcurso de la estancia del alumnado en la zona de prácticas, será responsabilidad de los monitores pertenecientes a la empresa adjudicataria el que los mismos utilicen las instalaciones conforme a las normas establecidas para evitar accidentes, siguiendo lo que la correspondiente evaluación de riesgos exija. Asimismo los monitores cumplirán con unas reglas estrictas en sus equipos de protección personal como ejemplo a seguir por los alumnos. - Será responsabilidad de los monitores el atender con los medios a su alcance los problemas que se presenten en caso de daños a las personas participantes en los cursos, para lo cual deberán poseer una formación básica en recurso preventivo y en primeros auxilios acreditada por Organismo competente para atender a accidentes que puedan producirse y solicitar la correspondiente ayuda. - La empresa adjudicataria se responsabilizará de la correcta ejecución de los cursos y de las necesarias condiciones de seguridad durante los mismos. - Debido a que la fase práctica de la formación es inherentemente peligrosa, la adjudicataria deberá contar o, en su caso, suscribir, los pertinentes seguros que cubran de forma suficiente la posible responsabilidad por daños materiales o personales que pudieran producirse. El incumplimiento de este requisito o la insuficiencia de la cuantía cubierta por la póliza otorgarán a la Administración el derecho a repetir contra la adjudicataria las cantidades que, por motivo de verse obligada a responder solidaria o subsidiariamente, podría tener que abonar, hasta la recuperación del total de la suma, sin perjuicio de la facultad de resolver el contrato, que la Administración se reserva. Página 7 de 30

ANEXO I FICHAS TECNICAS DE LOS CURSOS Página 8 de 30

CURSO DE FLASHOVER FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN Acción formativa destinada a que los profesionales de los servicios de extinción de incendios adquieran las destrezas necesarias para comprender el desarrollo de un incendio en recinto cerrado y por consiguiente las distintas fases de su evolución. Al finalizar el curso deberán de controlar y atajar de forma segura y efectiva los riesgos asociados al flashover con los diferentes métodos y técnicas de control existentes. PLAN DE ESTUDIOS - Conocer cómo se desarrolla un incendio en recinto cerrado, sus fases y Ias medidas, técnicas y métodos de control para los riesgos asociados al mismo. - Saber las normas de seguridad específicas para la realización de maniobras de contenedor de flashover. - Comprender la inflamabilidad de los gases de un incendio, como el fenómeno de pirólisis, rango de inflamabilidad y efecto Davy entre otros. - Observar la evolución de un incendio en un recinto cerrado. - Aplicar agua al colchón de gases generado en un incendio desarrollado para su control. - Comprender las fuentes de ignición abiertas, cerradas e intermitentes. - Realizar un ataque ofensivo en un incendio desarrollado en recinto cerrado. - Participar en la elaboración de conclusiones sobre el contenido del curso y las prácticas realizadas CONTENIDO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CURSO - (Fase teórica): DESARROLLO DE INCENDIOS EN RECINTO CERRADO - Fase teórico- práctica): INFLAMABILIDAD DE LOS GASES DE INCENDIO - (Fase práctica): EVOLUCIÓN DE UN INCENDIO EN RECINTO CERRADO Y CONTROL DE GASES - (Fase teórico-práctica): FUENTES DE IGNICIÓN - (Fase práctica): ATAQUE OFENSIVO A UN INCENDIO EN RECINTO CERRADO: - (Fase teórica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO. DURACION Y NÚMERO DE ALUMNOS/AS El curso tendrá una duración aproximada de 6 horas lectivas. El curso se impartirá a un máximo de 11 alumnos/as. Página 9 de 30

MEDIOS PERSONALES A UTILIZAR El número de formadores necesarios para la impartición del curso será el establecido en la oferta del adjudicatario. MEDIOS TÉCNICOS PRECISOS Se utilizarán los medios técnicos necesarios para una adecuada impartición del curso, teniendo en cuenta las especificaciones realizadas en el Pliego de Bases Técnicas y en la carátula. Página 10 de 30

CURSO DE INTERVENCIÓN EN INTERIORES FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN Acción formativa destinada a que los profesionales de los servicios de extinción de incendios adquieran las destrezas necesarias para identificar los diferentes riesgos que existen en un incendio de interior de edificios e industria, localizar y rescatar a las posibles víctimas, realizar un correcto control de los gases y extinguir los focos del incendio. Al finalizar el curso deberán de ser conscientes de la importancia de la seguridad en este tipo de intervenciones. PLAN DE ESTUDIOS - Realizar una intervención de incendio de interior a varias alturas. - Utilizar el control de gases en incendios de interior. - Realizar una intervención de incendio de interior en edificio sobre varios niveles: bajo rasante, sobre rasante - Realizar una intervención de incendio de interior sobre rasante. - Realizar una intervención de incendio bajo rasante. - Participar en elaboración de las conclusiones sobre el contenido del curso y las prácticas realizadas. CONTENIDO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CURSO - Fase práctica): PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN EN INCENDIOS EN RECINTOS CERRADOS E INCENDIOS INDUSTRIALES. EQUIPOS Y LÍNEAS DE ATAQUE. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD. MOVILIDAD Y TRANSICIONES. CÁMARA TÉRMICA. - Fase práctica): CONTROL DE GASES - (Fase práctica): INTERVENCIÓN DE RASTREO, RESCATE Y EXTINCIÓN SOBRE RASANTE - (Fase práctica): INTERVENCIÓN DE RASTREO, RESCATE Y EXTINCIÓN BAJO RASANTE - (Fase práctica): SIMULACRO DE INTERVENCIÓN EN INCENDIO INDUSTRIAL - (Fase teórica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO. DURACIÓN El curso tendrá una duración de 7 horas lectivas. El curso se impartirá a un máximo de 16-18 alumnos/as. Página 11 de 30

MEDIOS PERSONALES A UTILIZAR El número de formadores necesarios para la impartición del curso será el establecido en la oferta del adjudicatario. MEDIOS TÉCNICOS PRECISOS Se utilizarán los medios técnicos necesarios para una adecuada impartición del curso, teniendo en cuenta las especificaciones realizadas en el Pliego de Bases Técnicas y en la carátula. Página 12 de 30

CURSO DE RESCATE ACUÁTICO FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN Acción formativa destinada a que los profesionales de los servicios de extinción de incendios y salvamento adquieran las destrezas necesarias para la utilización de los materiales personales de seguridad y de fortuna en zonas de inundaciones o riadas, realizar prácticas de autorescate, rescate y búsqueda y recuperaciones de bienes, aumentando la rapidez y seguridad en las mismas. Al finalizar el curso deberán de ser conscientes de la importancia de crear hábitos de conducta que garanticen la autoprotección individual y colectiva. PLAN DE ESTUDIOS - Conocer el equipo a utilizar, los planes de seguridad y trabajo, las señales entre buzos, los equipos de oxigenoterapia para accidentes de buceo y el análisis de los briefing y debriefing para antes y después de las intervenciones. - Crear equipos de buceadores (parejas) en función a la prueba avanzada de destreza y compenetración en piscina - Realizar prácticas de autorescate teniendo en cuenta aspectos como la aclimatación, configuración del equipo, atrapamiento, trabajo en zonas de rompiente, etc. - Realizar prácticas de rescate, utilizando varios procedimientos como el de pareja de seguridad, buceador inconsciente, rescate en aguas a más de 1 m/s de velocidad de corriente, etc. - Realizar búsquedas utilizando el vehículo de propulsión subacuática, o con aguas en movimiento o combinado de búsqueda por filier 100metros. - Realizar recuperaciones utilizando los trenes de fondeo, filieres, elevación de cargas o búsqueda de cadáveres. - Realizar prácticas en aguas abiertas de briefing de seguridad en zona, delimitación de sector de búsqueda, verificación de peligros, búsquedas especiales para rías con velocidad y búsqueda de víctimas ahogadas. - Conocer material de diverso para buceadores de rescate profesionales, como los drones y demás equipos de buceo, comunicaciones y sondas o elementos de búsqueda. - Participar en la elaboración de conclusiones sobre el contenido del curso y las prácticas realizadas. Página 13 de 30

CONTENIDO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CURSO - Fase teórica): Equipo (diferentes formas de configuración del equipo). Planes de seguridad, trabajo, evacuación y listas de comprobación. Análisis de los briefing y debriefing de seguridad.. Señales entre buzos (con y sin visibilidad). Primeros auxilios y oxigenoterapia para accidentes de buceo de rescate. - (Fase práctica): CREACIÓN DE EQUIPOS: (parejas): de buceadores de rescate profesionales en base a la prueba avanzada de destreza y compenetración en piscina - (Fase práctica): AUTORESCATE: Aclimatación apneas, configuración del equipo, principales problemas en el fondo, etc - (Fase práctica): RESCATE: Procedimiento pareja de seguridad. Procedimiento estándar de seguridad en trabajos de buzos de rescate profesionales. Buceador inconsciente en el fondo (combinada). - (Fase práctica): BÚSQUEDA: Búsqueda con vehículo de propulsión subacuática y por zonas de indicios o probabilidades - (Fase práctica): RECUPERACION: Los trenes de fondeo. Filieres. Elevación de cargas simples. Movimiento seguro de la carga. - (Fase práctica): PRÁCTICAS EN AGUAS ABIERTAS: Briefing seguridad en zona. Delimitación de sector de búsqueda. Verificado de peligros en el sector de trabajo búsqueda. Diversas prácticas. - (Fase teórico-práctica): MATERIAL AVANZADO PARA BUCEADORES DE RESCATE PROFESIONALES: Últimos avances. DRONES. Comunicaciones subacuáticas. Sondas y elementos de búsqueda. - (Fase teórica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO. DURACIÓN El curso tendrá una duración aproximada de 12 horas lectivas. El curso se impartirá a un máximo de 14 alumnos/as. MEDIOS PERSONALES A UTILIZAR El número de formadores necesarios para la impartición del curso será el establecido en la oferta del adjudicatario. MEDIOS TÉCNICOS PRECISOS Se utilizarán los medios técnicos necesarios para una adecuada impartición del curso, teniendo en cuenta las especificaciones realizadas en el Pliego de Bases Técnicas y en la carátula. Página 14 de 30

CURSO DE HIDRAÚLICA DE INSTALACIONES EGA FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN Acción formativa destinada a que los profesionales de los servicios de extinción de incendios adquieran las capacidades necesarias para la comprensión de los principios básicos de hidráulica aplicada a las instalaciones de impulsión de agua, para a continuación pasar a conocer las características y prestaciones de las bombas utilizadas por los Servicios de Bomberos, así como las distintas posibilidades de acoplamiento de bombas, adquiridos estos conocimientos se realizan cálculos y montaje de instalaciones. Al finalizar el curso deberán de entender la influencia de los principios y leyes físicas en las condiciones de suministro de agua en una instalación de mangueras. PLAN DE ESTUDIOS - Comprender diferentes conceptos fundamentales de hidraúlica, como presión barométrica, alta y baja presión, presión estática, entre otros, las diferentes leyes y principios como las leyes fundamentales de la hidrodinámica, el principio de Pascal, el de Bernoulli, las características de las instalaciones de los edificios y por último la normativa aplicable, así como los datos de las pruebas realizadas por los Servicios de bomberos. - Hacer ejercicios prácticos de instalaciones. - Poner en práctica instalaciones con pérdida de carga. - Realizar instalaciones para las cuales sea necesario el montaje acoplamiento de bombas. - Practicar la realización de pruebas hidráulicas de altura. - Participar en la elaboración de conclusiones sobre el contenido del curso y las prácticas realizadas CONTENIDO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CURSO - (Fase teórica): DEFINICIÓN DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: Presión barométrica y manométrica, alta y baja presión, etc.. - (Fase práctica): REALIZACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE INSTALACIONES. - (Fase práctica): COMPROBACIÓN DE PÉRDIDAS DE CARGA. - (Fase práctica): MONTAJE DE ACOPLAMIENTO DE BOMBAS. - (Fase práctica): PRUEBAS HIDRAÚLICAS EN ALTURA. - (Fase teórica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO. DURACIÓN Página 15 de 30

El curso tendrá una duración aproximada de 12 horas lectivas repartidas en 2 jornadas. El curso se impartirá a un máximo de 12 alumnos/as. MEDIOS PERSONALES A UTILIZAR El número de formadores necesarios para la impartición del curso será el establecido en la oferta del adjudicatario. MEDIOS TÉCNICOS PRECISOS Se utilizarán los medios técnicos necesarios para una adecuada impartición del curso, teniendo en cuenta las especificaciones realizadas en el Pliego de Bases Técnicas y en la carátula. Página 16 de 30

CURSO DE MANDO Y CONTROL EN INTERVENCIONES FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN Acción formativa destinada a que los profesionales de los servicios de extinción de incendios adquieran la capacidad necesaria para conocer las herramientas necesarias para gestionar y mandar como jefe de dotación (cabo), como jefe de equipo (sargento) y como jefe de columna (oficial), todo ello con el objetivo de ejecutar una intervención como mando. Al finalizar el curso deberán de ser capaces de realizar una intervención integrándose en la cadena de mando y superando las pruebas de credibilidad, autoridad y organización propias de las intervenciones de mandos. PLAN DE ESTUDIOS - Conocer los principios fundamentales de los mandos, tanto las funciones y niveles de mando operativo, como el cuadro de órdenes entre otros. - Comprender la cadena de mando y el cambio de mando, la subida y bajada en la cadena y el cambio del mismo. - Identificar las comunicaciones, los canales e informes. - Identificar los marcos de órdenes del cabo, sargento y oficial. - Comprender las herramientas gráficas. - Comprender las generalidades en estrategia y táctica operativa. - Participar en elaboración de las conclusiones sobre el contenido del curso y las prácticas realizadas. CONTENIDO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CURSO - Fase teórica): LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: Las funciones y niveles del mando operativo y el cuadro de órdenes general. - (Fase teórica): LA CADENA DE MANDO Y EL CAMBIO DE MANDO: La subida y bajada de cadena, cómo hacer un cambio?, ejercicios en aula. - (Fase teórica): LAS COMUNICACIONES: Informes, canales, ejercicios en aula. - (Fase teórica): LOS MARCOS DE ÓRDENES JEFE DE DOTACION (CABO)/JEFE DE GRUPO (SARGENTO) Y JEFE DE COLUMNA (OFICIAL) - (Fase teórica): HERRAMIENTAS GRÁFICAS - (Fase teórica): GENERALIDADES EN ESTRATEGIA Y TÁCTICA OPERATIVA - (Fase teórica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO Página 17 de 30

DURACIÓN El curso tendrá una duración aproximada de 24 horas lectivas repartidas en 3 jornadas. El curso se impartirá a un máximo de 15alumnos/as. MEDIOS PERSONALES A UTILIZAR El número de formadores necesarios para la impartición del curso será el establecido en la oferta del adjudicatario. MEDIOS TÉCNICOS PRECISOS Se utilizarán los medios técnicos necesarios para una adecuada impartición del curso, teniendo en cuenta las especificaciones realizadas en el Pliego de Bases Técnicas y en la carátula. Página 18 de 30

CURSO DE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN Acción formativa destinada a que los profesionales de los servicios de extinción de incendios adquieran las destrezas necesarias para el reconocimiento de los distintos tipos de espacios confinados y sus riesgos, de modo que sean capaces de desarrollar sistemas de acceso y rescate seguros, conozcan los equipos de trabajo y protección y los utilicen correctamente en situación de intervención. Al finalizar el curso deberán ser capaces de realizar una intervención de forma segura, utilizando todas las medidas de seguridad. PLAN DE ESTUDIOS - Identificar la definición y tipos de espacios confinados, los riesgos que generan y las medias preventivas y equipos de trabajo y protección. - Poner en práctica el acceso en espacios confinados utilizando medios específicos (trípodes, polipastos, tornos, reductores ). - Utilizar los equipos de respiración autónoma en espacios reducidos - Poner en práctica los métodos de desplazamiento y localización de víctimas en zonas de difícil acceso y movilidad reducida. - Aplicar las técnicas de inmovilización de víctimas y su evacuación hasta zona segura. - Aplicar las técnicas de extracción del accidentado. - Aplicar el procedimiento completo de rescate de víctimas en galerías de espacios confinados con movilidad reducida. - Participar en la elaboración de conclusiones sobre el contenido del curso y las prácticas realizadas. CONTENIDO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CURSO - (Fase teórica): DEFINICION Y TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS. RIESGOS ESPECÍFICOS: Intoxicación, asfixia y explosión. MEDIDAS PREVENTIVAS Y EQUIPOS DE TRABAJO Y PROTECCION - (Fase práctica): MEDIOS DE ACCESO A ESPACIOS CONFINADOS - (Fase práctica): USO Y ACCESO CON EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA EN ESPACIOS REDUCIDOS - (Fase práctica): METODOS DE DESPLAZAMIENTO Y LOCALIZACION DE VÍCTIMAS EN ZONAS DE DIFICIL ACCESO Y MOVILIDAD REDUCIDA Página 19 de 30

- (Fase práctica): SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN DE VÍCTIMAS Y SU EVACUACIÓN HASTA ZONA SEGURA - (Fase práctica): TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DEL ACCIDENTADO - (Fase práctica): RESCATE DE VICTIMAS EN GALERÍAS DE ESPACIOS CONFINADOS CON MOVILIDAD REDUCIDA - (Fase teórica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO DURACIÓN El curso tendrá una duración aproximada de 6 horas y 30 minutos. El curso se impartirá a un máximo de 16 alumnos/as. MEDIOS PERSONALES A UTILIZAR El número de formadores necesarios para la impartición del curso será el establecido en la oferta del adjudicatario. MEDIOS TÉCNICOS PRECISOS Se utilizarán los medios técnicos necesarios para una adecuada impartición del curso, teniendo en cuenta las especificaciones realizadas en el Pliego de Bases Técnicas y en la carátula. Página 20 de 30

CURSO DE RESCATE EN ACCIDENTES FERROVIARIOS FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN Acción formativa destinada a que los profesionales de los servicios de extinción de incendios y salvamento adquieran las destrezas necesarias para conocer los controles de seguridad, accesos, materiales y modos de evacuación y una vez identificados los aspectos anteriormente mencionados, realizar un rescate en un accidente ferroviario. Al finalizar el curso deberán de ser conscientes de la importancia de la seguridad y de la coordinación de los protocolos de actuación en las situaciones de emergencia. PLAN DE ESTUDIOS - Conocer toda la infraestructura ferroviaria como las líneas férreas, líneas tranviarias, regulación del tráfico ferroviario (puesto de mando, red y estaciones) y control del suministro de energía. - Identificar el material equipamiento de los coches, como son el material de tracción eléctrica, diésel, remolcado y demás sistemas de protección. - Saber cómo proceder a la evacuación en plena vía. - Tener conocimiento de los diferentes accesos, túneles y comunicaciones. - Conocer el protocolo y procedimientos de actuación en caso de emergencia. - Realizar un rescate de personas u objetos atrapados en un accidente ferroviario. - Participar en la elaboración de conclusiones sobre el contenido del curso y las prácticas realizadas. CONTENIDO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CURSO - (Fase teórica): Líneas férreas, líneas tranviarias, regulación del tráfico ferroviario (puesto de mando, red y estaciones). Control del suministro de energía. - (Fase teórica): Material de tracción eléctrica. Material de tracción diesel. Material auxiliar. Material remolcado. Protección contra incendios. Protección contra riesgo eléctrico. Evacuaciones en plena vía. - (Fase teórica): Accesos. Túneles. Comunicaciones. - (Fase teórica): Procedimiento de emergencias. Gestión de emergencias. - (Fase práctica): Atrapamiento de personas u objetos. Levantamiento de vehículos. - (Fase teórica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO. Página 21 de 30

DURACIÓN El curso tendrá una duración aproximada de 6 horas lectivas. El curso se impartirá a un máximo de 20 alumnos/as. MEDIOS PERSONALES A UTILIZAR El número de formadores necesarios para la impartición del curso será el establecido en la oferta del adjudicatario. MEDIOS TÉCNICOS PRECISOS Se utilizarán los medios técnicos necesarios para una adecuada impartición del curso, teniendo en cuenta las especificaciones realizadas en el Pliego de Bases Técnicas y en la carátula. Página 22 de 30

CURSO DE RIESGO NRBQ PARA MANDOS FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN Acción formativa destinada a que los profesionales de los servicios de extinción de incendios y salvamento adquieran las destrezas necesarias para conocer los aspectos prácticos que intervienen en la realización de una actuación segura siguiendo los procedimientos adecuados a cada situación y realizar una intervención utilizando los niveles de protección y protocolos de actuación adecuados según la materia peligrosa implicada en el accidente. A lo largo del curso los mandos adquirirán los recursos necesarios para la dirección de este tipo de emergencias en coordinación con el resto de las agencias implicadas y consecuentemente incrementarán su conocimiento sobre el comportamiento de las distintas sustancias peligrosas y su aplicación en este tipo de emergencias. PLAN DE ESTUDIOS - Conocer las propiedades físico-químicas de los productos químicos. - Entender la zonificación en las emergencias NRBQ. - Adquirir conocimientos de mando y control en las emergencias NRBQ. - Conocer los aspectos fundamentales e importancia de la descontaminación en este tipo de emergencias. - Comprender el protocolo de buceo químico, desde sus generalidades hasta su organización y evaluación. - Comprender e identificar las guías tácticas para ese tipo de emergencias NRBQ mediante su aplicación en casos prácticos. - Conocer las guías de métodos para las diferentes situaciones de una emergencia NRBQ (desde el reconocimiento del lugar hasta taponamiento de una fuga). - Poner en práctica los conocimientos anteriormente explicados mediante ejercicios sobre maquetas. - Identificar las herramientas para la ayuda en la toma de decisiones en accidentes NRBQ. - Participar en elaboración de las conclusiones sobre el contenido del curso y las prácticas realizadas. CONTENIDO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CURSO - (Fase teórica): INTERPRETACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS. - (Fase teórica): ZONIFICACIÓN. Página 23 de 30

- (Fase teórica): MANDO Y CONTROL EN EMERGENCIAS NRBQ. - (Fase teórica): DESCONTAMINACIÓN. Conocer las guías de métodos para las diferentes situaciones de una emergencia NRBQ (desde el reconocimiento del lugar hasta taponamiento de una fuga). - (Fase teórica): PROTOCOLO DE BUCEO QUÍMICO: GENERALIDADES. DEFINICIONES. FUNCIONES. COMUNICACIONES. EVALUACIÓN Y ORGANIZACIÓN. - (Fase teórica): GUÍAS TÁCTICAS. MARCHA GENERAL. CASOS. - (Fase teórica): GUÍAS DE MÉTODOS. DESCRIPCIÓN BÁSICA: Reconocimiento del lugar del accidente, de la fuga, del riesgos de ignición, etc - (Fase práctica): EJERCICIOS SOBRE MAQUETAS. - (Fase teórica): HERRAMIENTAS DE APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES EN ACCIDENTES NRBQ. - (Fase teórica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO. DURACIÓN El curso tendrá una duración aproximada de 24 horas lectivas repartidas en 3 jornadas. El curso se impartirá a un máximo de 20 alumnos/as. MEDIOS PERSONALES A UTILIZAR El número de formadores necesarios para la impartición del curso será el establecido en la oferta del adjudicatario. MEDIOS TÉCNICOS PRECISOS Se utilizarán los medios técnicos necesarios para una adecuada impartición del curso, teniendo en cuenta las especificaciones realizadas en el Pliego de Bases Técnicas y en la carátula. Página 24 de 30

CURSO DE VENTILACIÓN OPERATIVA FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN Acción formativa destinada a que los profesionales de los servicios de extinción de incendios adquieran las destrezas necesarias para identificar los casos en los que sea adecuada la utilización de la ventilación operativa y utilizar los ventiladores en aquellas situaciones en las que su utilización aumente la eficacia de la intervención. Al finalizar el curso deberán de ser conscientes de los distintos protocolos a seguir y las aplicaciones que tiene esta técnica en intervención. PLAN DE ESTUDIOS - Conocer en qué se fundamenta la ventilación operativa desde las bases teóricas de su aplicación hasta el por qué de la utilización de los diferentes tipos de ventiladores. - Visualizar las diferentes aplicaciones, ventajas y desventajas de la ventilación operativa. - Realizar una intervención ante un incendio utilizando la ventilación operativa. - Actuar ante una emergencia realizando una intervención completa con la utilización de la ventilación operativa. - Participar en la elaboración de las conclusiones sobre el contenido de la jornada y las prácticas realizadas. - Identificar las diferencias entre la ventilación táctica y la natural. - Realizar una intervención utilizando la ventilación operativa sobre rasante. - Aplicar la ventilación operativa en intervención bajo rasante con rescate de víctima. - Realizar una intervención completa utilizando las técnicas, herramientas y procedimientos utilizados durante el curso. - Participar en elaboración de las conclusiones sobre el contenido del curso y las prácticas realizadas. CONTENIDO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CURSO Primera Jornada - (Fase teórica): LA VENTILACIÓN POR PRESIÓN OPERATIVA Página 25 de 30

- (Fase práctica): DEMOSTRACIONES APLICACIÓN VENTILACIÓN PRESIÓN POSITIVA - (Fase práctica): INTERVENCIÓN DE VENTILACIÓN POR PRESIÓN POSITIVA CON FUEGO - (Fase práctica): MANIOBRA COMPLETA DE VENTILACIÓN POR PRESIÓN POSITIVA EN VIVIENDA INCENDIADA - (Fase teórica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO. Segunda Jornada - (Fase teórica): VENTILACIÓN POR PRESIÓN POSITIVA: Diferencias entre la ventilación táctica (ofensiva y defensiva) y natural. Principios de funcionamiento de la ventilación operativa. Ventajas y desventajas de su uso. - (Fase práctica): INTERVENCIÓN APLICANDO VENTILACIÓN OPERATIVA EN PLANTA CERO - (Fase práctica): INTERVENCIÓN APLICANDO VENTILACIÓN OPERATIVA - (Fase práctica): SIMULACRO INCENDIO EN EDIFICIO DE VIVIENDAS - (Fase teórico-práctica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO DURACIÓN El curso tendrá una duración aproximada de 13 horas lectivas repartidas en dos jornadas. El curso se impartirá a un máximo de 16 alumnos/as. MEDIOS PERSONALES A UTILIZAR El número de formadores necesarios para la impartición del curso será el establecido en la oferta del adjudicatario. MEDIOS TÉCNICOS PRECISOS Se utilizarán los medios técnicos necesarios para una adecuada impartición del curso, teniendo en cuenta las especificaciones realizadas en el Pliego de Bases Técnicas y en la carátula. Página 26 de 30

CURSO DE RESCATE DE ACCIDENTES TRÁFICO CON VEHÍCULOS PESADOS FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN Acción formativa destinada a que los profesionales de los servicios de extinción de incendios adquieran las habilidades necesarias para conocer la técnicas de rescate con vehículos pesados, poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos y sus habilidades para realizar rescates en accidentes con vehículos pesados y ser conscientes de la importancia de la seguridad en este tipo de intervenciones. PLAN DE ESTUDIOS - Conocer y contextualizar todo lo referente a los accidentes de tráfico con vehículos pesados. - Identificar las diferentes marcas y modelos de vehículos pesados. - Utilizar las herramientas y materiales adecuados para los rescates en accidentes con vehículos pesados. - Realizar maniobras de estabilización y abordaje de vehículos antes de proceder al rescate de la víctima. - Realizar maniobras de descarcelación utilizando las herramientas y equipos necesarios para ello. - Participar en elaboración de las conclusiones sobre el contenido del curso y las prácticas realizadas. CONTENIDO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CURSO - (Fase teórica): CONOCIMIENTOS DE: Estadística accidentes y víctimas, procedimientos de intervención, componentes de vehículos, medidas de protección, técnicas de estabilización, etc - (Fase práctica): VISUALIZACIÓN DE DIFERENTES MARCAS Y MODELOS DE VEHÍCULOS PESADOS EN CONCESIONARIOS OFICIALES DE LA ZONA. - (Fase práctica): MANIOBRAS BÁSICAS EN USO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS. - (Fase práctica): MANIOBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE VEHÍCULOS. - (Fase práctica): MANIOBRA DE ABORDAJE. - (Fase práctica): MANIOBRA DE DESCARCELACIÓN. - (Fase práctica): MANIOBRAS DE EXTRACCIÓN DE VÍCTIMAS. - (Fase teórica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO Página 27 de 30

DURACIÓN El curso tendrá una duración aproximada de 7 horas lectivas. El curso se impartirá a un máximo de 20 alumnos/as. MEDIOS PERSONALES A UTILIZAR El número de formadores necesarios para la impartición del curso será el establecido en la oferta del adjudicatario. MEDIOS TÉCNICOS PRECISOS Se utilizarán los medios técnicos necesarios para una adecuada impartición del curso, teniendo en cuenta las especificaciones realizadas en el Pliego de Bases Técnicas y en la carátula. Página 28 de 30

CURSO DE SEGURIDAD EN TÚNELES FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN Acción formativa destinada a que los profesionales de los servicios de extinción de incendios adquieran la capacidad necesaria conocer los protocolos de intervención en túneles y saber interpretar distintas señales que se puedan encontrar en un accidente en túnel. Al finalizar el curso deberán de ser conscientes del peligro no sólo para los profesionales sino para el resto de las personas que se puedan ver afectadas. PLAN DE ESTUDIOS - Identificar los diferentes accidentes que han ocurrido en túneles hasta la fecha. - Conocer la normativa que rige en torno a los túneles. - Comprender la problemática de los túneles, situaciones de fuego, calor, humo, etc - Comprender los principios de intervención ante un accidente en un túnel. - Conocer los procedimientos de intervención ante una emergencia en un túnel mediante la aplicación de casos prácticos. - Comprender la planificación y medidas preventivas ante un accidente en un túnel. - Participar en elaboración de las conclusiones sobre el contenido del curso y los casos prácticos realizados. CONTENIDO TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CURSO - (Fase teórica): ACCIDENTES EN TÚNELES: Análisis de la red viaria vasca hasta la fecha Conocer los procedimientos de intervención ante una emergencia en un túnel mediante la aplicación de casos prácticos. - (Fase teórica): NORMATIVA. INSTALACIONES DE UN TÚNEL. TIPOS DE TÚNELES - (Fase teórico-práctica): PROBLEMÁTICA DE UN TÚNEL; MAQUETA DE TÚNEL: El fuego en un túnel. El humo. Efectos de la ventilación forzada. Calor. Efecto cañón. Desorientación. Comportamiento de las personas. - (Fase teórico-práctica): PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN: Guía de actuación ante accidentes en túneles Comprender la planificación y medidas preventivas ante un accidente en un túnel. - (Fase teórico-práctica): PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN - (Fase teórica): PLANIFICACIÓN Y MEDIDAS PREVENTIVAS. - (Fase teórica): DEBRIEFING JORNADA Y CIERRE DE CURSO. Página 29 de 30

DURACIÓN El curso tendrá una duración aproximada de 5 horas lectivas. El curso se impartirá a un máximo de 20 alumnos/as. MEDIOS PERSONALES A UTILIZAR El número de formadores necesarios para la impartición del curso será el establecido en la oferta del adjudicatario. MEDIOS TÉCNICOS PRECISOS Se utilizarán los medios técnicos necesarios para una adecuada impartición del curso, teniendo en cuenta las especificaciones realizadas en el Pliego de Bases Técnicas y en la carátula. Página 30 de 30