SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

Documentos relacionados
SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA

SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MATERIA CORE

SYLLABUS ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios Praxis MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FOMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programas Presenciales Vicerrectoría Académica

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

PRIMER ESQUEMA BÁSICO

Coordinación de Talleres de Arquitectura

SYLLABUS Filosofía Institucional

CENTRO DE CIRUGÍA PLÁSTICA

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION

Tercero. ÁREA: Composición Arquitectónica. SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica

UNIVERSIDAD INCE ESCUELA DE ARQUITECTURA

Proyectos Arquitectónicos III

TERCER SEMESTRE FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cuadernillo de. Rúbricas. Evaluación de PIA

ARN SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

Universidad de América OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS SEGUNDO CORTE 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Carrera : Arquitectura ARI

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica V Quinto Semestre 10 Créditos

ÁREA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO

FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Proceso de Diseño Arquitectónico (Fase de Concepción)

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE,TALLER DE PROYECTO ARQUITECTONICO III ENERO - JUNIO 2016

ACTA No. 3 DE AVANCE DE TESIS

AREA DE INVESTIGACION Y CUADROS BASICOS. Funcionamiento de Unidades Médicas

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

FOMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programas Presenciales Vicerrectoría Académica

CAPÍTULO III PROPUESTA

REFLEXION DEL METODO EN EL PROCESO DEL DISEÑO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ARQUITECTURA

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

ARQUITECTURA EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE LAS ASIGNATURAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO INTEGRAL (PERÍODO ENERO/2018)

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VIII DE ARQUITECTURA

La teoría y el proyecto TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

DIBUJO TÉCNICO URBANO Y DEL PAISAJE

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE MODELOS. Mtro. Daniel Jiménez Anguiano. DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante

SÍLABO DEL CURSO DE TALLER DE INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Carrera Profesional: Arquitectura y Diseño de Interiores

Noveno. AREA: Composición Arquitectónica. Facultad de Arquitectura * UMSNH

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

Taller de síntesis de arquitectura VI

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignatura: INTEGRACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN. Conducción docente. Cultura ITC-8T 4 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Metodología para el Proceso de Diseño. Proceso de Diseño

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica IV Cuarto Semestre 10 Creditos

GUÍA DOCENTE DIBUJO ARQUITECTÓNICO II

UNIVERSIDAD NACIONAL "FEDERICO VILLARREAL"

Prueba rápida 2015/2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

SÉPTIMO SEMESTRE. Unidades de Aprendizaje Participantes

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE PLANEACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS Y PROYECTOS ENERO-JUNIO

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

SEGUNDO SEMESTRE. Unidades de Aprendizaje Participantes

HORARIOS DE CLASES PROGRAMADOS


LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMACION ACADEMICA TUTORIA DISEÑO ARQUITECTONICO VII FECHA CLASES ACTIVIDADES ASIGNACIONES

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo.

CARTA DESCRIPTIVA. Obligatoria 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Florida Arquitectura de Interiores y Ambientación Programa Académico: 2008 Asignatura:

IV. Propuesta proyectual

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE PLANEACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS Y PROYECTOS AGOSTO-DICIEMBRE

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. TALLER INTEGRAL II ENERO - JUNIO ELEMENTOS DE COMPETENCIA.

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE PROYECTO EJECUTIVO II ENERO JUNIO 2018

FOMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programas Presenciales Vicerrectoría Académica

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 DIBUJO Y CROQUIZACIÓN ARQUITECTÓNICA (3324)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FOMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programas Presenciales Vicerrectoría Académica

Ante-Proyecto Arquitectónico y Ejecutivo

CARTA DESCRIPTIVA. Ciclo escolar: Semestre: Séptimo. Total de horas: docente: OBLIGATORIA 6 6 independientes: 6

Universidad de América FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE PROYECTO EJECUTIVO III ENERO - JUNIO 2018

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Transcripción:

SYLLABUS PRESENTACIÓN Materia: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VI Clave de la materia: 520131 Modalidad: Semestral Ciclo: 02-18 Nombre del profesor: Arq. M.V.I. Carlos Alonso Vidal Licona Correo electrónico: ideaarqs@live.com.mx ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A DESARROLLAR Valores Principios Calidad de ejecución Efectividad CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE DESARROLLAN EN ESTA ASIGNATURA Investigación, planeación, consulta y resultado de un proyecto arquitectónico. DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS A LA SEMANA Horas con docente Horas de aprendizaje independiente Total de horas a la semana Escenarios académicos 5 5 10 Aula / Taller CALENDARIO Y HORARIO

Inicio de ciclo: 20 de Agosto 2018 Fin de ciclo: 08 de Diciembre 2018 Horario de clase: Lunes de 19:00 a 21:59 y jueves 19:00 a 20:59 Periodo de vacaciones: 24 Diciembre 2018 al 05 Enero 2019 Días no laborales: 16 de septiembre 02 de Noviembre 19 de Noviembre Fecha del primer examen parcial: Fecha de retroalimentación: 24 de Septiembre 27 de Septiembre Fecha del segundo examen parcial: 26 de Octubre Fecha de retroalimentación: Fecha del tercer examen parcial: Fecha de retroalimentación: 01 de Noviembre 03 de Diciembre 06 de Diciembre MATERIALES QUE EL ESTUDIANTE REQUIERE PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES Auto cad y/o Revit, Excel, hojas cuadriculadas tamaño tabloide de 5mm. REGLAMENTO REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL TIPO SUPERIOR, DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Artículo 1. El presente Reglamento se emite en términos de lo dispuesto por el artículo 59 del Estatuto General de la Universidad del Valle de México y tiene por objeto establecer las relaciones de esta casa de estudios con sus aspirantes, estudiantes, egresados, del tipo superior en todos sus niveles y modalidades en lo que concierne a la admisión, ingreso, reingreso, permanencia, evaluación de los aprendizajes, derechos, obligaciones, su egreso y titulación. http://www.universidaduvm.mx/normatividad/reglamentos/reglamentogeneralestudiantestiposuperior201 51216.pdf Para las áreas que lo requieran deberán hacer mención de la normativa correspondientes (Talleres, laboratorio gastronómico, sala de juicios orales, laboratorio de estructura y función, clínica veterinaria, etc.)

DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso comprende 4 Unidades, en dónde se analiza e investiga acerca del proyecto a realizar, la ubicación del sitio donde se realizará, tomando en cuenta sus características físicas y la normatividad vigente para realizar un proyecto viable. OBJETIVO GENERAL: Capacidad creativa y de toma de decisiones. CONTENIDOS UNIDAD, TEMAS Y SUBTEMAS Unidad 1 : Análisis de componentes del proyecto arquitectónico. 1.- Análisis del usuario: 1.1 Definición del usuario 1.2 Actividades del usuario 1.3 Gustos y preferencias 1.4 Frecuencia de uso 2.- Programa de Necesidades: 2.1 Programa arquitectónico 2.2 Estudio de áreas 2.3 Mobiliario y equipo 2.4 Circulaciones y conexiones con otros espacios. 3.- Análisis de casos análogos: 3.1 Ubicación en el contexto 3.2 Programa arquitectónico 3.3 Funcionamiento 3.4 Ambientación 3.5 Sistema constructivo 3.6 Instalaciones y sistema estructural 3.8 Análisis de Normatividad 4.1 Contexto físico.- clima, vientos dominantes, precipitación pluvial, temperatura y vegetación. 4.2 Contexto urbano.- equipamiento urbano, infraestructura, vialidades vehiculares y peatonales, Servicios de luz, agua, teléfono, alcantarillado, imagen urbana. 4.3 Estudio del terreno.- localización, dimensiones, topografía, orientación, vistas importantes. 4.4 Contexto social.- nivel socio económico, actividades culturales, festividades, estadísticas de población. Unidad 2. Esquematización 1.- Análisis de la Función: 1.1 Matrices de interrelación INDICADORES DE DESEMPEÑO El estudiante será capaz de demostrar su creatividad al considerar las diferentes variables y proponer un concepto y un estilo arquitectónicos. BIBLIOGRAFÍA - ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA / Newfert Ernst / Editorial Gustavo Gili, México 2001 - Enriquez / METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO / Editorial Alfaomega / ISBN: 9688431192 www.inegi.org.mx - ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA / Newfert Ernst / Editorial Gustavo Gili, México 2001 - REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES LOCAL / Editorial Sista / Ejemplar Actualizado - ENCICLOPEDIA DE ARQUITECTURA / Plazola Cisneros / Plazola Editores, México, 2001 - ANÁLISIS DE EDIFICIOS / Esteva A. / México: Instituto Politécnico Nacional. S. F., 2000 - INVESTIGACION APLICADA AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO / Martínez Z. Rafael / Editorial Trillas, 2003 / ISBN: 968-24- 3921-3 FECHA 20/08/2018 23/08/2018 27/08/2018 30/08/2018 03/09/2018 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO / 06/09/2018 10/09/2018

1.2 Diagramas de funcionamiento 1.3 Zonificación.- análisis por función 1.4 Análisis por función 1.5 Partido arquitectónico 2.- Desarrollo morfológico: 2.1Estudio del concepto 2.2 Principios ordenadores.- eje, simetría, ritmo, repetición. 2.3 Plástica del edificio.- escala, proporción, sólidos primarios, sustracción y adición. 2.4 Análisis sensorial.- iluminación, sombras, colores, materiales, texturas, sonidos y olores. 3.- Sistema constructivo: 3.1 Criterios de selección del sistema El estudiante será capaz de demostrar un funcionamiento lógico y estético del proyecto propuesto. Editorial Alfaomega / ISBN: 9688431192 www.inegi.org.mx - INVESTIGACION APLICADA AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO / Martínez Z. Rafael / - Editorial Trillas, 2003 / ISBN: 968-24- 3921-3 - REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES LOCAL / Editorial Sista / Ejemplar Actualizado - INVESTIGACION APLICADA AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO / Martínez Z. Rafael / Editorial Trillas, 2003 / ISBN: 968-24- 3921-3 - Rowe Colin / CIUDAD COLLAGE / Editorial Gustavo Gili / Barcelona, 1998. 2da. edición 13/09/2018 17/09/2018 20/09/2018 24/09/2018 27/09/2018 01/10/2018 04/10/2018 - Takewaki Izuru / DYNAMIC STRUCTURAL DESIGN: INVERSE PROBLEM APPROACH / Editorial Wit Press, 2000 www.greatbuildings.com Unidad 3: Desarrollo del proyecto arquitectónico. 1.- Anteproyecto: 1.1 Proceso de definición de plantas arquitectónicas integrando el aspecto conceptual. 1.2 Estudio de fachadas. 1.3 Elección de sistemas constructivos en cortes generales. 1.4 Validación de propuesta e integración del proyecto. 1.5 Plantas de localización de conjunto y de azoteas. 1.6 Fachadas necesarias. 1.7 Cortes generales. 1.8 Cortes por fachada. 1.9 Detalles constructivos. 1.10 Acabados de una zona. 1.11 Criterio estructural. 1.12 Criterio de instalaciones. 1.13 Criterio de sustentabilidad. 1.14 Axonometría y perspectivas. 1.15 Maquetas. El estudiante será capaz de consolidar sus conocimientos en la propuesta de anteproyecto y proyecto definitivo, tomando en consideración todos los elementos que conforman un proyecto arquitectónico. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO / Editorial Alfaomega / ISBN: 9688431192 - DISEÑO ARQUITECTÓNICO / Reskinoff S. C. / Editorial Trillas, México, 1995 www.greatbuildings.com 08/10/2018 11/10/2018 15/10/2018 18/10/2018 22/10/2018 25/10/2018 29/10/2018 01/11/2018 05/11/2018 08/11/2018 12/11/2018 15/11/2018 UNIDAD 4: ALCANCES DE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1.- Alcances de proyecto arquitectónico validado (ejecutivo): 1.1 Croquis de localización.- información predio, dimensiones, avenidas, accesos norte, dirección. El estudiante será capaz de demostrar sus habilidades para presentar un modelo de su proyecto a través de una METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO / Editorial Alfaomega / ISBN: 9688431192 - DISEÑO ARQUITECTÓNICO / Reskinoff S. C. / Editorial Trillas, México, 1995 22/11/2018 29/11/2018 03/12/2018 06/12/2018

1.2 Planta de conjunto.- vista aérea del predio, azoteas, áreas verdes, estacionamiento, estudio de sombras, mobiliario urbano, accesos, andadores, vialidades vehiculares. 1.3 Plantas arquitectónicas.- niveles de piso, cotas, acabados, muebles fijos, ejes, membrete de los espacios, escala, norte, pisos y pavimentos. 1.4 Fachadas necesarias.- niveles de pisos, cotas, acabados, diseño de cancelería y/o herrería, celajes, escala humana, vegetación y sombras. 1.5 Cortes transversal y longitudinal (de preferencia que pasen por escaleras, baños y dobles alturas).- niveles de piso, cotas, mobiliario, muebles fijos, ejes, membrete de los espacios, escala y ambientación de los espacios interiores. 1.6 Sustentabilidad: 1.6.1 En diseño formal adecuado al entorno: diseño paramétrico, biomimética, bioclimático, arquitectura verde. 1.6.2 Ahorro de recursos.- hidráulica, desechos, eléctrica por medio de energía solar o eólica. 1.7 Axonometría o perspectivas.- perspectivas exteriores de conjunto. 1.8 Maquetas.- maquetas de trabajo (cartón corrugado), maqueta conceptual (volumétrica, monocromática) y maqueta volumétrica del conjunto con acabados y ambientación. 1.9 Láminas para exposición (3 láminas rígidas con soporte): 1.9.1. Lámina 1: Concepto 1.9.2. Lámina 2: Plantas de conjunto y arquitectónicas. 1.9.3. Lámina 3: axonometría o perspectivas. maqueta y/o un recorrido virtual. www.greatbuildings.com

ACTIVIDADES POR TEMA UNIDAD, TEMA Y SUBTEMAS Unidad 1: Análisis de componentes del proyecto arquitectónico. 1.- Análisis del usuario: 1.1 Definición del usuario 1.2 Actividades del usuario 1.3 Gustos y preferencias 1.4 Frecuencia de uso 2.- Programa de Necesidades: 2.1 Programa arquitectónico 2.2 Estudio de áreas 2.3 Mobiliario y equipo 2.4 Circulaciones y conexiones con otros espacios. 3.- Análisis de casos análogos: 3.1 Ubicación en el contexto 3.2 Programa arquitectónico 3.3 Funcionamiento 3.4 Ambientación 3.5 Sistema constructivo 3.6 Instalaciones y sistema estructural 3.8 Análisis de Normatividad 4.1 Contexto físico.- clima, vientos dominantes, precipitación pluvial, temperatura y vegetación. 4.2 Contexto urbano.- equipamiento urbano, infraestructura, vialidades vehiculares y peatonales, Servicios de luz, agua, teléfono, alcantarillado, imagen urbana. 4.3 Estudio del terreno.- localización, dimensiones, topografía, orientación, vistas importantes. 4.4 Contexto social. - nivel socio económico, actividades culturales, festividades, estadísticas de población. Unidad 2. Esquematización 1.- Análisis de la Función: 1.1 Matrices de interrelación 1.2 Diagramas de funcionamiento 1.3 Zonificación. - análisis por función 1.4 Análisis por función 1.5 Partido arquitectónico 2.- Desarrollo morfológico: 2.1Estudio del concepto 2.2 Principios ordenadores.- eje, simetría, ritmo, repetición. ACTIVIDAD / PRODUCTO (Tareas, Trabajo, Proyecto, Visita, otro) Infografía, desarrollando el marco conceptual a través de una presentación ordenada y con ilustraciones. Correcciones productivas en clase. Desarrollo de matrices y diagramas de funcionamiento demostrando la idea del proyecto que se ha de desarrollar, mediante una lámina concepto. Correcciones productivas en clase. INSTRUMENTO DE EVALUACION Y PORCENTAJE Rúbrica 30% Rúbrica 70% Rúbrica 30% Rúbrica 70% FECHA DE ENTREGA 30/08/2018 03/09/2018 01/10/2018 04/10/2018

2.3 Plástica del edificio.- escala, proporción, sólidos primarios, sustracción y adición. 2.4 Análisis sensorial.- iluminación, sombras, colores, materiales, texturas, sonidos y olores. 3.- Sistema constructivo: 3.1 Criterios de selección del sistema Unidad 3: Desarrollo del proyecto arquitectónico. 1.- Anteproyecto: 1.1 Proceso de definición de plantas arquitectónicas integrando el aspecto conceptual. 1.2 Estudio de fachadas. 1.3 Elección de sistemas constructivos en cortes generales. 1.4 Validación de propuesta e integración del proyecto. 1.5 Plantas de localización de conjunto y de azoteas. 1.6 Fachadas necesarias. 1.7 Cortes generales. 1.8 Cortes por fachada. 1.9 Detalles constructivos. 1.10 Acabados de una zona. 1.11 Criterio estructural. 1.12 Criterio de instalaciones. 1.13 Criterio de sustentabilidad. 1.14 Axonometría y perspectivas. 1.15 Maquetas. Lámina con el avance en el desarrollo de las propuestas arquitectónica, estructural, de instalaciones y su desarrollo integrado, y su rediseño Correcciones productivas en clase. Rúbrica 30% Rúbrica 70% 12/11/2018 15/11/2018 UNIDAD 4: ALCANCES DE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1.- Alcances de proyecto arquitectónico validado (ejecutivo): 1.1 Croquis de localización.- información predio, dimensiones, avenidas, accesos norte, dirección. 1.2 Planta de conjunto.- vista aérea del predio, azoteas, áreas verdes, estacionamiento, estudio de sombras, mobiliario urbano, accesos, andadores, vialidades vehiculares. 1.3 Plantas arquitectónicas.- niveles de piso, cotas, acabados, muebles fijos, ejes, membrete de los espacios, escala, norte, pisos y pavimentos. 1.4 Fachadas necesarias.- niveles de pisos, cotas, acabados, diseño de cancelería Desarrollos volumétricos, físico y/o electrónico con la propuesta arquitectónica. Correcciones productivas en clase. Rúbrica 30% Rúbrica 70% 03/12/2018 06/12/2018

y/o herrería, celajes, escala humana, vegetación y sombras. 1.5 Cortes transversal y longitudinal (de preferencia que pasen por escaleras, baños y dobles alturas).- niveles de piso, cotas, mobiliario, muebles fijos, ejes, membrete de los espacios, escala y ambientación de los espacios interiores. 1.6 Sustentabilidad: 1.6.1 En diseño formal adecuado al entorno: diseño paramétrico, biomimética, bioclimático, arquitectura verde. 1.6.2 Ahorro de recursos.- hidráulica, desechos, eléctrica por medio de energía solar o eólica. 1.7 Axonometría o perspectivas.- perspectivas exteriores de conjunto. 1.8 Maquetas.- maquetas de trabajo (carton corrugado), maqueta conceptual (volumétrica, monocromática) y maqueta volumétrica del conjunto con acabados y ambientación. 1.9 Láminas para exposición (3 láminas rígidas con soporte): 1.9.1. Lámina 1: Concepto 1.9.2. Lámina 2: Plantas de conjunto y arquitectónicas. 1.9.3. Lámina 3: axonometría o perspectivas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL PORCENTAJE Infografía y correcciones 40 Entrega de planos 60 TOTAL 100%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL PORCENTAJE Lámina y correcciones 40 Entrega de planos 60 TOTAL 100% CRITERIOS DE EVALUACIÓN TERCER PARCIAL PORCENTAJE Láminas y correcciones 40 Entrega de planos y maqueta y/o recorrido virtual 60 TOTAL 100% Es importante asistir a la retroalimentación de cada parcial para conocer la calificación, en caso contrario, no podrán solicitar aclaraciones. Consultar REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL TIPO SUPERIOR, DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

NOMBRE Y FIRMA DE ENTERADOS NOMBRE FIRMA