SYLLABUS Filosofía Institucional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SYLLABUS Filosofía Institucional"

Transcripción

1 SYLLABUS Filosofía Institucional Misión: Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad. Visión: Ser la comunidad universitaria privada más influyente en el desarrollo sustentable de México. Principios: Poder transformador de la Educación Creemos en la educación como principio transformador y como derecho de los seres humanos a crecer y desarrollarse a través de ella. Calidad Académica Creemos en una formación académica de nivel internacional y en nuestra capacidad de llevarla a sectores con alto potencial para aprovecharla y convertirla en factor de crecimiento personal y de movilidad social. El Estudiante al centro Creemos que el estudiante es el eje del quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su experiencia en la Universidad, más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a partir de las cuales participará en la mejora de su comunidad y la sociedad de México y del mundo. Inclusión Creemos en la pluralidad y la multiculturalidad como signos esenciales de la sociedad, por ello estamos convencidos que los criterios incluyentes enriquecen, diversifican y abren oportunidades para todos, mientras que las exclusiones empobrecen. Innovación Creemos en nuestra capacidad de creación, diseño e implantación de modalidades y escenarios novedosos que nos permitan desarrollarnos de manera orgánica e integrada. Mejora de procesos Creemos en el mejoramiento permanente como base para optimizar los servicios educativos y administrativos y sus resultados. Efectividad Creemos en la importancia de mantener la eficiencia y la eficacia en nuestros procesos y servicios, como sello distintivo de nuestra gestión

2 Valores: Integridad en el actuar Realizar con rectitud -honestidad y transparencia- todas nuestras acciones. Actitud de Servicio Mantener la disposición de ánimo en nuestro actuar y colaborar con los demás, con calidez, compromiso, entusiasmo y respeto. Calidad de Ejecución Desempeñar de manera impecable y oportuna las funciones que nos corresponden a partir de criterios de excelencia. Responsabilidad Social Asumir con clara conciencia las consecuencias de nuestros actos ante la sociedad. Cumplimiento de Promesas Convertir en compromisos nuestras promesas y asegurar su cumplimiento. Lema: Por siempre responsable de lo que se ha cultivado Desde hace 55 años, UVM es tierra fértil en la que se forman profesionales responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo sustentable. En cada uno de ellos, la labor de la universidad es sembrar semillas que fructifican para beneficio de México. Los 5 Pilares: 1. Mejorar la Calidad Académica 2. Cultura de Servicio y desempeño 3. Entregar una Experiencia estudiantil de valor 4. Optimizar y simplificar el modelo operativo 5. Aumentar la participación de mercado y rentabilidad

3 PERFIL DEL EGRESADO EN ARQUITECTURA: El egresado de la Licenciatura en Arquitectura será capaz de integrar en su ejercicio profesional los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: Conocimientos: De las necesidades espaciales individuales y grupales De los contextos nacional e internacional en relación con su identidad cultural Teórico-metodológicos sobre arquitectura y sustentabilidad De las necesidades espaciales en un lugar y tiempo determinados Del contexto natural, urbano arquitectónico y cultural Habilidades: Desarrollar proyectos arquitectónicos y ejecutivos sustentables Trabajar colaborativamente de manera interdisciplinaria e internacional Manejar diversos sistemas y procesos actuales de la construcción de objetos arquitectónicos Diseñar objetos arquitectónicos creativos, funcionales, expresivos y adecuados al entorno Manejar procesos de comunicación gráfica digital en dos y tres dimensiones vigentes Manejar sistemas administrativos y de gestión de proyecto arquitectónico Emplear sistemas financieros adecuados Conducir sistemas constructivos vigentes Manejar sistemas estructurales y de instalaciones Usar eficientemente las tecnologías de información y comunicación Tomar decisiones para la solución de problemas Investigar como medio permanente para el aprendizaje continuo Actitudes: Alto valor ético Colaborativo Responsabilidad Respeto por el entorno y la multiculturalidad Apertura y adaptabilidad a un contexto de cambios constantes

4 APORTES DE LA ASIGNATURA CONFORME AL PERFIL DE EGRESO: La asignatura de Proyecto Arquitectónico, al ser la espina dorsal que reúne las aptitudes y conocimientos adquiridos en las demás asignaturas de la profesión, tiene la posibilidad y responsabilidad de desarrollar y explotar en el estudiante cada conocimineto, habilidad y actitud expresadas en el perfil de egreso de la carrera de arquitectura. El ritmo de trabajo y la exigencia de constancia en la labor arquitectónica demandan un compromiso constante por parte del profesionista. Esta asignatura ofrece la oportunidad al estudiante de poner en práctica dicho ritmo de trabajo con el beneficio de poder corregir sobre la marcha hasta aprender a encontrar los mejores resultados por sí mismo. Es en esta asignatura donde el estudiante inicia su ejercicio como profesionista, integrando no sólo conocimientos, sino actitudes y habilidades aprendidas o reforzadas conforme a su preparación. Se pretende que en esta materia se siembre una semilla de curiosidad, interés y preocupación por parte del futuro profesionista para llevar a cabo el ejercicio de su profesión de manera capaz, responsable, pero sobretodo humana.

5 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: PROYECTO ARQUITECTÓNICO II Semestre/Cuatrimestre: CUARTO SEMESTRE I. PRESENTACIÓN Departamento: Docente: ARQUITECTURA ARQ. CARLOS IGNACIO CASTILLO CASTILLO Medios de comunicación: website: aerrequ.weebly.com II. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA: HORAS CON DOCENTE HORAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE TOTAL DE HORAS A LA SEMANA ESCENARIOS ACADÉMICOS TALLER Inicio de Clases: 07 FEBRERO 2017 Fin de Clases: 03 JUNIO 2017 Días y horarios de clase: MARTES Y JUEVES DE 11:30 A 13:59 HRS. Vacaciones: 10 A 15 DE ABRIL 2017 Días no Laborales: Horario de asesoría: LUNES 20 DE MARZO Y LUNES 1 DE MAYO MARTES Y JUEVES DE 11:30 A 13:59 HRS.

6 DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El Taller: La asignatura de Proyecto Arquitectónico se desarrolla a manera de taller, esto significa que el aprendizaje se lleva a cabo de manera conjunta entre todos los asistentes a la clase. Independientemente del trabajo individual necesario para la realización de objetivos particulares, se pretende la participación activa de cada estudiante tanto en la elaboración de su propio proyecto como para la retroalimentación de los de sus compañeros. Lo que se busca principalmente es emular el trabajo que se realiza en un taller arquitectónico a nivel profesional. Como en un taller arquitectónico real, el objetivo principal es el producto realizado y el aprendizaje generado. No así el protagonismo de ninguno de los participantes (estudiante o profesor) ni la imposición de idea, estilo o metodología alguna sobre los demás. El trabajo es individual, el aprendizaje es conjunto. Enseñanza y generación de conocimientos: En cuanto a los contenidos del curso, éstos serán introducidos por el docente desde una perspectiva teórica y práctica, integrando elementos de la experiencia profesional del mismo, buscando facilitar a los estudiantes algunos de los escenarios posibles a los que se podrán enfrentar en su ejercicio profesional posteriormente y generar así dudas más afines a la práctica profesional. No es propósito del curso establecer una metodología rígida, aplicable y repetible en cada proyecto arquitectónico, sino facilitar al estudiante los conocimientos necesarios para evaluar cada caso en su debido contexto y seguir desarrollando posteriormente nuevas estrategias y herramientas proyectuales que enriquezcan su práctica y su producción arquitectónica. Relación con otras asignaturas: Siendo el proyecto arquitectónico la suma de todos los conocimientos aplicados a un caso específico, se buscará relacionar esta asignatura con las demás que el estudiante está cursando durante el ciclo escolar. Esto con el doble objetivo de aprovechar los ejercicios requeridos en otras asignaturas para aplicarlos en el curso y al mismo tiempo integrar y reforzar los aprendizajes obtenidos durante el curso y en asignaturas previas. Sobre la libertad creativa. La regla primordial en cualquier clase de diseño es el respeto al desarrollo creativo de cada participante en el curso, por lo que se buscará conducir al estudiante a través de su propio proceso creativo para que encuentre por sí mismo las mejores respuestas a los retos que el proyecto le presente. A su manera, a su propio estilo (o en la búsqueda de éste) y a su plena satisfacción.

7 III. OBJETIVO GENERAL: El estudiante desarrollará un proyecto arquitectónico de baja o mediana complejidad de agrupaciones de vivienda, aplicando los principios ordenadores, criterios y conceptos de diseño con base en la metodología del proceso de diseño, apegados a la normativa correspondiente. IV. CONTENIDO SINTÉTICO UNIDAD Y TEMAS 1. ANÁLISIS DE COMPONENTES DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO. 2. EZQUEMATIZACIÓN FUNCIONAL 3. DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 4. ALCANCES DE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. OBJETIVO PARTICULAR El estudiante desarrollará un proyecto arquitectónico de 300 a 900 metros cuadrados de construcción, que sea nuevo edificio, utilizando el sistema constructivo de muros de carga. El estudiante describirá y analizará al usuario, al contexto, así como edificios análogos, para determinar el programa arquitectónico de su propuesta y adecuarlo a las condiciones del entorno tomando como base su conceptualización. El estudiante organizará y desarrollará los aspectos funcionales de su propuesta, aplicando la normatividad relacionada al proyecto. El estudiante considerará la mejor opción sustentable para su propuesta. El estudiante desarrollará el proyecto arquitectónico con todos sus componentes. El estudiante desarrollará una presentación ejecutiva de su propuesta de proyecto arquitectónico en formato digital.

8 V. ACTIVIDADES POR TEMAS: UNIDAD TEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE RECURSOS Y CRITERIOS DE ENTREGA Presentación Presentación Inicial Presentación Inicial del docente: Estudios, Experiencia Profesional y Motivación para ser Arquitecto. Presentación individual de los estudiantes, respondiendo: Cuál es tu nombre?, De dónde vienes?, Porqué quieres ser arquitecto? Presentación en Pantalla C.V. del docente. sitio web de difusión: Encuadre Fase I Semblanza de la Filosofía UVM Breve semblanza de la Filosofía UVM. Principios y Valores. Presentación del perfil de egreso en la carrera de arquitectura y la relación de la asignatura con respecto a éste. Importancia de la asignatura en la formación profesional del estudiante. Ligas para consulta: mx/conoce-uvm/ mx/licenciatura-enarquitectura/ Fase 2 Presentación del curso. Descripción del curso y presentación del Syllabus de la clase y progra mación.semestral. Establecimiento de acuerdos y reglas del curso. Firma de evidencia de presentación del Syllabus y programación. Liga del syllabus: Sección de Clases, Proyecto Arquitectónico 2 Fase 3 Autodiagnóstico 1. Contestar autodiagnóstico de cinco preguntas y anexar dirección de correo electrónico: 1) Consideras a la arquitectura como arte? 2) Por qué? 3) Cuál es la materia prima del Objeto Urbano Arquitectónico? 4) Qué se entiende por concepto arquitectónico? 5) Cuál sería la diferencia entre habitante y usuario? 2. Elaborar una repentina a nivel croquis: Presentación en Pantalla. Cuestionario de Autoevaluación. Repentina a nivel croquis. Lectura recomendada: La Corporeización del Espacio Urbano-Arquitectónico 3. Realizar lectura La Corporeización del Espacio Urbano-Arquitectónico. Entregar reporte de lectura en la siguiente clase fc_068dbc17c7114d6c8 329d95f2f01d92a.pdf Reportes de lectura.

9 Fase 4 Acuerdo de conceptos. Acuerdos en definiciones e intenciones del taller: Se cotejarán y discutirán las respuestas en la autoevaluación conforme al texto recomendado y se acordarán definiciones básicas necesarias para el desarrollo del curso en adelante. Presentación en Pantalla Reportes de lectura. Croquis de la repentina. Los estudiantes explicarán en pantalla sus proyectos de la repentina anterior con el fin de comprender sus motivaciones para dicho diseño. Se explicarán algunos de los proyectos de la repentina por los propios estudiantes. Se propone comenzar desde una definición común de la intención en el diseño. UNIDAD 1 Análisis de componen tes del proyecto arquitectó nico 1.1.Análisis de usuario Definición del usuario Actividades del usuario Gustos y preferencias Frecuencia de uso El docente explicará las características del análisis de usuario para su posterior desarrollo, por medio de una actividad generadora de información. Se propone un estudio profundo del usuario, su situación e incluso su cosmovisión a partir de los rasgos culturales del usuario. Asimismo un análisis de los elementos que componen la percepción del ser humano con respecto a su entorno, físico y cultural. Se solicitará elaborar un cuestionario en consenso para delimitar una entrevista con un futuro habitante o grupo de habitantes ficticios. Se plantea proponer un posible usuario-habitante para el próximo proyecto a desarrollar, presentarlo ante el grupo y realizarle la entrevista preparada anteriormente. Presentación en Pantalla. Lecturas sugeridas: CONOCER, CONOCERSE Y RECONOCERSE: EL ESTUDIO DE LA CULTURA Y DEL IMAGINARIO SOCIAL COMO HERRAMIENTA PROYECTUAL EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO fc_6db59a22d4074c3f9 dc9ce9e08d46035.pdf Elaboración de cuestionario para conocer al habitante. Presentación del análisis de usuario. 1.2.Programa de necesidades Programa Arquitectónico Estudio de Áreas Mobiliario y equipo Circulaciones y conexiones con otros espacios El docente explicará la metodología para determinar el alcance del programa arquitectónico, así como la definición de las áreas del mismo. Se establecerán las necesidades del habitante a partir del cuestionario realizado. Se delimitarán los espacios, sus características y dimensiones a partir de las solicitudes del habitante. Se elaborarán los programas, diagramas y estudios requeridos para elaborar el proyecto. Presentación en Pantalla. Lecturas sugeridas: El dibujito y el paradigma del arquitecto artista humanista fc_8de87485dcb24a78 a fca9fa.pdf Desarrollo de programas, diagramas y estudios del caso para delimitar los alcances del proyecto.

10 1.3.Análisis de casos análogos Ubicación en el contexto Programa arquitectónico Funcionamien to Ambientación Plástica Sistema constructivo, instalaciones y sistema estructural El docente indicará los aspectos a analizar del caso (s) elegido(s). Discusión de la información por parte de los alumnos con la dirección del docente. Se solicitará realizar algunas visitas a proyectos análogos en la zona en cuestión para evaluar casos reales. Se revisaran casos seleccionados ante el grupo y se resaltaran fortalezas y oportunidades de mejora en dichos proyectos. Se solicitará que cada estudiante proponga un aporte o inovación sobre los casos análogos estudiados para la realización de su propio proyecto. Reporte de visitas a casos análogos. Elaboración de láminas de presentación de casos análogos. Reporte de fortalezas y debilidades de los casos análogos. Propuesta de mejora y/o innovación sobre los casos análogos estudiados. 1.4.Análisis de normatividad El docente indicará la normativa necesaria para el proyecto en cuanto a reglamento de construcción y código urbano. Discusión de la aplicación de la información en el proyecto. Se establecerán los parámetros mínimos y máximos para poder conformar el proyecto conforme a norma. Fuentes: Reglamento de construcción Querétaro. out/reglamentosconstruccion/queretaroreglamento-construccionmunicipal-queretaro.pdf Alturas máximas, Coeficiente de Ocupación y Utilización del predio. Plan de Desarrollo Urbano Municipio de Querétaro: etaro.gob.mx/contenido.as px?q=fhhpsp4gxlqb5rw PYA+4myDXx2Fyn1qk Código Urbano del Estado de Querétaro. iblio/leedoc.php?cual=303 33

11 1.5.Análisis del sitio Contexto Físico Clima: vientos dominantes, precipitación pluvial, temperatura. Vegetación Contexto Urbano Equipamiento urbano. Infraestructura: Vialidades peatonales y vehiculares Servicios: Agua, luz, gas, teléfono, Alcantarillado. El docente explicará la importancia del análisis del contexto físico, urbano y social, para identificar las potencialidades y áreas de oportunidad de sitio del proyecto. Se realizarán observaciones del sitio de proyecto en cuestión. Y se proponen entrevistas en sitio para conocer mejor el contexto social en la zona a intervenir. Se solicitará elaborar visitas al sitio para realizar un levantamiento completo del contexto del predio. Se realizarán reportes fotográficos y láminas de presentación. Servicio Meteorológico Nacional, normales climatológicas para Querétaro: omponent/content/article?id =42 Resumen de estudio demográfico Inegi: x/monografias/informacion/ Queret/Poblacion/default.a spx?tema=me&e=22 Reportes fotográficos. Láminas de Presentación. Imagen urbana Estudio del terreno: Localización, Dimensiones y topografía, Orientación, Vistas importantes Contexto Social Nivel socioeconómico Actividades culturales Festividades Estadísticas de población, crecimiento, etc.

12 EVALUACIÓN Reportes escritos de investigación Estudio de casos Trabajo en equipos colaborativos Entrega de portafolio de láminas de investigación. UNIDAD 2 Esquemati zación Funcional. 2.1.Análisis de función Matrices de interrelación Diagramas de funcionamiento. El docente explicará los métodos de esquematización de la información a desarrollar en el proyecto. El estudiante realizará sus conjeturas y las presentará en sus propias láminas de esquematización funcional. Láminas: Diagramas, Matrices. Primer propuesta de partido arquitectónico Zonificación Análisis por función. Análisis por usuario. Se planteará la posibilidad de un partido arquitectónico a partir de la información presentada Partido arquitectónico 2.2 Desarrollo morfológico 2.2.1Estudio del concepto Se revisará en grupo la propuesta del partido arquitectónico por estudiante con el fin de aportar alguna opinión al desarrollo formal de cada propuesta. Láminas: Diagramas, Matrices Principios ordenadores Eje Simetría Jerarquía Ritmo / Repetición El estudiante presentará su propuesta, la defenderá y recibirá retroalimentación con el fin de complementar su propuesta. Se revisarán en clase los elementos sensoriales pertinentes al proyecto en cuestión. Primer propuesta de partido arquitectónico Láminas de análisis sensorial del edificio Plástica del edificio Análisis de los sentidos internos y externos. Láminas de análisis estático del edificio. Escala Proporción Sólidos primarios Sustracción y adición Se realizarán ejercicios de campo para analizar los elementos sensoriales y las intenciones de su aplicación pertinentes en el proyecto Análisis sensorial Iluminación,

13 Sombras, Color, Materiales y texturas, sonidos, Olores 2.3 Sistema constructivo Criterios de elección del sistema Se hará una revisión del proyecto base propuesto a partir de su posibilidad de construcción mediante un sistema arquitectónico tradicional con muros de carga. Análisis estático del edificio. El estudiante revisará la situación de su proyecto con respecto a las solicitudes del sistema constructivo, claros máximos, espesores de muros, columnas, etc. EVALUACIÓN Diagramas, esquemas, bocetos 2D y 3D de cada fase en portafolio. Entrega de portafolio de láminas de esquematización. UNIDAD 3 Desarroll o del proyecto arquitect ónico. 3.1 Anteproyecto Proceso de definición de plantas arquitectónicas, integrando el aspecto conceptual Estudio de fachadas. El docente facilitará la discusión sobre la integración de los criterios de la plástica y sistema constructivo del edificio. Presentación parcial de propuesta de proyecto en formato doble carta Elección de sistemas constructivos en cortes generales. 3.2 Validación de propuesta e integración del proyecto. El docente validará la propuesta de anteproyecto Plantas de localización, de conjunto, arquitectónicas y azoteas Fachadas

14 necesarias Cortes generales Criterio de sustentabilidad Axonometría o perspectivas Maquetas EVALUACIÓN Presentación del proyecto (planos) Entrega de propuesta de proyecto arquitectónico. UNIDAD 4 ALCANC ES DE LA PRESEN TACIÓN DEL PROYEC TO Alcances Proyecto Arquitectónico Validado (Ejecutivo) Planos que contengan: Croquis de Localización: Información predio: Dimensiones El docente expondrá el alcance y características de los diferentes planos que conforma el proyecto definitivo. El docente supervisará la elaboración del proyecto conforme a los elementos requeridos. Se realizarán revisiones periódicas en las que participarán los demás compañeros con el fin de compartir dudas a partir del proyecto de sus compañeros. Entregas parciales para revisión en grupo. Avenidas Accesos Norte Dirección Planta de Conjunto Vista área del predio Azoteas Áreas verdes Estacionamiento Estudio de sombras Mobiliario urbano

15 Accesos Andadores Vialidades vehiculares Plantas arquitectónicas Niveles de pisos Cotas Acabados Muebles fijos Ejes Membrete de los espacios Escala Norte Pisos y pavimentos Fach adas necesarias: Niveles de pisos Cotas Acabados Diseño de cancelería y/o herrería Ejes Celajes Escala humana Vegetación Sombras Cortes: Transversal y longitudinal (de preferencia que pase

16 por escaleras, baños y dobles alturas) Niveles de pisos Cotas Mobiliario Muebles fijos Ejes Membrete de los espacios Escala Ambientación de los espacios interiores Sustentabilidad: En diseño formal adecuado al entorno: diseño paramétrico, biomimética, bioclimático, arquitectura verde. Ahorro de recursos: Hidráulica Desechos Energía Eléctrica por medio de energía solar, eólica, etc Axonometría o perspectivas. Perspectivas exteriores de conjunto Maquetas Maquetas de trabajo (corrugado)

17 Maqueta conceptual / volumétrica monocromática Maqueta volumétrica del conjunto con acabados y ambientación Laminas para exposición 3 láminas rígidas con soporte: Lamina 1. Concepto Lamina 2. Plantas de conjunto y arquitectónicas Lamina 3. Axonometría o perspectivas. EVALUACIÓN Presentación del proyecto (láminas de venta, planos y maqueta) Evaluación Integral Final VI. EVALUACIÓN Asistencia: Aún cuando la asistencia no se considera dentro del porcentaje de evaluación, es requerido cumplir con un mínimo del 80% de asistencias en total del curso. Criterios de evaluación: Conforme a la metodología del curso, se considerará el trabajo y actitud persistente, la asiduidad a clase y el desarrollo constante de trabajo. Como se explica a continuación. Porcentaje Global: ACTIVIDAD PORCENTAJE Reportes de Lectura, Cuestionarios, Investigaciones, etc. 30% Ejercicios realizados y revisados en clase. 30% Entrega final por parcial 40% TOTAL 100%

18 Fechas de evaluaciones parciales: PARCIAL FECHA DE EXAMEN Primero 14 / marzo / 2017 Segundo 11 / abril / 2017 Tercero 30 / mayo / 2017 PROTOCOLO DE EXPOSICIONES Y METODOLOGÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS: TRABAJOS ESCRITOS: Durante el curso se solicitarán reportes de lectura y/o trabajos escritos. Estos deberán cumplir con los siguientes elementos: TRABAJOS ESCRITOS Y REPORTES DE LECTURA ELEMENTO Presentación y limpieza: Realizado a computadora y entregado de manera física en tiempo y forma. Ortografía: Correcta acentuación y puntuación, aún utilizando mayúsculas. PORCENTAJE 20% 20% Redacción: Argumentación correcta y lógica de ideas. 20% Argumentación: Expresión de ideas propias, desarrollo de alguna idea surgida a partir de la lectura o de la asignación del contenido del texto. Citas Textuales: Apoyar su texto en ideas de otros autores, debidamente señaladas como citas (entre comillas y especificando al autor en pie de plano) Bibliografía y otras fuentes de información: Especificar bibliografía del texto y fuentes de información, ligas de internet, películas, revistas, etc. CAUSA PARA ANULACIÓN DEL TRABAJO 20% 10% 10% No entregó o entregó plagio o copia parcial o total.

19 LÁMINAS DE PRESENTACIÓN Las láminas de presentación tienen la finalidad de dar muestra del profesionalismo y capacidad de diseño por lo que las láminas deberán ser atractivas en cuanto a diseño gráfico, su formato composición, ambientación e ilustración y particularmente claras, objetivas y precisas; con apego a la estética profesional deberá evitar las presentaciones, un mal manejo de imágenes que desvirtúen la realidad del proyecto, deberá procurarse describir y hacer comprensible el proyecto a personas que no necesariamente estén familiarizadas con la representación arquitectónica. FORMATO Todas las láminas deberán presentarse en formato uniforme, es decir, mismas dimensiones calidad y tipo del papel, diseño de gráficos, tipo y técnica del dibujo, distribución y composición de láminas según la escala del dibujo tomando en cuenta la información de referencia en cada uno de los planos. ORDEN Establecer un criterio lógico para la orden del paquete general de planos, mediante un sistema de clasificación y numeración, distribución de las distintas proyecciones en cada lámina y su numeración consecutiva. Distribución y jerarquía de la información general (pie de plano), cuidando la ubicación de éste. CLARIDAD Jerarquización adecuada de los distintos elementos por medio de su distribución, composición de lámina, tratamiento y calidades de línea. Simbología y ubicación uniforme de ejes, cotas, niveles, referencias y pie de plano, en la consideración de la organización y distribución de los planos. PRESICIÓN Exactitud de medidas, ángulos y trazos en general, cuidando especialmente cruces de líneas, terminaciones de equinas, paralelismo y perpendicularidad, curvas, círculos, tangencias, etc., Manejo estricto de la escala y correspondencia de cotas y niveles, cuidar sumas correspondientes a niveles y cotas. LÁMINAS DE PRESENTACIÓN ELEMENTO PORCENTAJE LÁMINA COMPLETA 20% INFORMACIÓN SOLICITADA 20% MÁRGEN Y PIE DE PLANO 20% LIMPIEZA 20% ÓRDEN Y FORMATO 20% CAUSA PARA ANULACIÓN DEL TRABAJO No entregó o entregó plagio o copia parcial o total.

20 PROYECTOS: Como resultado del trabajo de cada parcial se realizarán entregas finales, ya se su caso mediante portafolios de investigación, portafolio de esquematización funcional o Planos de Proyecto. PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN Y ESQUEMATIZACIÓN ELEMENTO PORCENTAJE ENTREGA COMPLETA, EN TIEMPO Y FORMA (SIN EXCEPCIONES) 10% BUENA PRESENTACIÓN Y FORMATO UNIFORME DE LÁMINAS 20% ÍNDICE 10% CUMPLE CON TODOS LOS ELEMENTOS O LÁMINAS SOLICITADOS PARA LA INVESTIGACIÓN 30% EL CONTENIDO DEL PORTAFOLIO ES LÓGICO CONGRUENTE CON EL TRABAJO DESARROLLADO EN 30% GRUPO DURANTE EL PARCIAL CAUSA PARA ANULACIÓN DEL TRABAJO No entregó o entregó plagio o copia parcial o total. PLANOS/PROYECTO ELEMENTO PORCENTAJE ENTREGA COMPLETA, EN TIEMPO Y FORMA (SIN EXCEPCIONES) 20% PRESENTACIÓN, LIMPIEZA, FORMATO 20% USO ADECUADO DEL DIBUJO TÉCNICO ARQUITECTÓNICO CALIDADES DE LÍNEA, COTAS, NIVELES, ETC. 20% EL PROYECTO OFRECE RESPUESTA A TODAS LAS SOLICITUDES DEL PROYECTO DELIMITADAS EN EL 20% PROGRAMA ELABORADO ANTERIORMENTE CUMPLE CON LA NORMATIVIDAD 20% CAUSA PARA ANULACIÓN DEL TRABAJO No entregó o entregó plagio o copia parcial o total. MAQUETA ELEMENTO PORCENTAJE ENTREGA COMPLETA, EN TIEMPO Y FORMA (SIN EXCEPCIONES) 20% PRESENTACIÓN, LIMPIEZA, FORMATO 20% PROPUESTA VOLUMÉTRICA 20% NIVEL DE DETALLE SEGÚN LO SOLICITADO (ESCALA, ALCANCES) 20% CONGRUENCIA CON PROYECTO EN PLANOS 20% CAUSA PARA ANULACIÓN DEL TRABAJO No entregó o entregó plagio o copia parcial o total.

21 VII. Bibliografía BÁSICA: Gobierno del estado, 2009, Reglamento General de Construcciones Neufert, Ernst, 2007, El Arte de Proyectar en Arquitectura, España, Gustavo Gili. Revistas de Arquitectura y Diseño como Obras, Enlace, etc.. COMPLEMENTARIA: CHING, F. (2002). Arquitectura: forma, espacio y orden. México: Gustavo Gili. GONZÁLEZ, I, (1995). Guía, proceso y seguimientos de la problemática arquitectónica. México: Limusa. MARTÍNEZ del Cerro, J. (1980). Metodología para la evaluación de proyectos arquitectónicos. México: UNAM. SUÁREZ., S. (1990). Costos y tiempo en edificación. México: Limusa. WHITE, T. (1989). Introducción a la programación arquitectónica. México: Trillas. Código Urbano del Estado Bibliografía WEB Recursos Tecnológicos del Curso Software para el desarrollo de planos 2D y modelos 3 D y diagramas; AutoCAD, Revit, Archicad, 3D Max, Sketchup, Maya Ilustrator, Photoshop, Corel Draw *Toda Actividad de Aprendizaje Independiente, tendrá que ser elaborada con base en la Guía para la elaboración de documentos académicos UVM y el Compendio de Estrategias de Aprendizaje así como alinearse a las rúbricas entregadas por el docente.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios Praxis MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS-REGIÓN SUR PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programa de Estudios Praxis MES XXI Planeación Didáctica 1-2017 Filosofía Institucional Misión: Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad. Visión: Ser la comunidad

Más detalles

Portada de Syllabus SYLLABUS Filosofía institucional

Portada de Syllabus SYLLABUS Filosofía institucional Portada de Syllabus 1-2017 Misión: SYLLABUS Filosofía institucional Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad. Visión: Ser la comunidad

Más detalles

Filosofía Institucional

Filosofía Institucional Syllabus 1-2016 Filosofía Institucional Misión: Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad. Visión: Ser la comunidad universitaria

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARI

Carrera : Arquitectura ARI 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Taller de Expresión II Arquitectura ARI-0433 0-6-6 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

ARN SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

ARN SATCA 1 : Arquitectura. Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Taller de Lenguaje arquitectónico I ARN-1035 0-6-6 Arquitectura 2. Presentación Caracterización de

Más detalles

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL 1 SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL 2 TALLER 2º TEMA: ANTEPROYECTO COMPOSICON ARQUITECTONICA

Más detalles

SYLLABUS. Filosofía institucional. Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad.

SYLLABUS. Filosofía institucional. Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad. P Portada de Syllabus 3-2017 Misión: SYLLABUS Filosofía institucional Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad. Visión: Ser la

Más detalles

Portada de Syllabus SYLLABUS Filosofía institucional

Portada de Syllabus SYLLABUS Filosofía institucional Portada de Syllabus 2-2016 Misión: SYLLABUS Filosofía institucional Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad. Visión: Ser la comunidad

Más detalles

GEOMETRÍA DEL DISEÑO. Filosofía Institucional

GEOMETRÍA DEL DISEÑO. Filosofía Institucional SYLLABUS 2-1017 GEOMETRÍA DEL DISEÑO Filosofía Institucional Misión: Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad. Visión: Ser la comunidad

Más detalles

PRIMER ESQUEMA BÁSICO

PRIMER ESQUEMA BÁSICO 1 A SEMESTRE IX TALLER DE DISEÑO 9 PRIMER ESQUEMA BÁSICO 20% SEMINARIO PROYECTO DE GRADO ENFASIS: REGION - CIUDAD 2 T 9 TALLER 9º. TEMA: - ESTUDIOS A NIVEL REGIÓN. LABORATORIO DE DISEÑO DEL BIO URBANISMO

Más detalles

CENTRO DE CIRUGÍA PLÁSTICA

CENTRO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Por qué diseñar un CCP? La cirugía plástica, es una especialidad de la medicina muy particular, que busca la estética del cuerpo humano. Es deseable que la arquitectura que se realice para este uso, refleje

Más detalles

UNIVERSIDAD INCE ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD INCE ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD INCE ESCUELA DE ARQUITECTURA CODIGO ASIGNATURA CRS. PRERREQ. ARQ-106 Diseño Arquitectónico VII 04 105 MODALIDAD PRESENCIAL ULTIMA ACTUALIZACION ABRIL 2012 1-DESCRIPCION GENERAL En esta asignatura

Más detalles

ÁREA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO

ÁREA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO ÁREA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO PRIMER DÍA VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE 11 horas (7:00 a 19:00 hrs. con una hora de comida), se recomienda llegar una hora antes de la aplicación. Revisar en la guía el material

Más detalles

TERCER SEMESTRE FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cuadernillo de. Rúbricas. Evaluación de PIA

TERCER SEMESTRE FACULTAD DE ARQUITECTURA. Cuadernillo de. Rúbricas. Evaluación de PIA TERCER SEMESTRE FACULTAD DE ARQUITECTURA Cuadernillo de Rúbricas Evaluación de PIA RÚBRICA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE EXPRESIÓN GRÁFICA CON COLOR COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Lograr una

Más detalles

METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE DISEÑO

METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE DISEÑO METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE DISEÑO Actividad 2 Definir necesidades Para el personaje creado en la Actividad 1: Definir sus necesidades para hacer el proyecto de su casa Utilizar cualquier herramienta:

Más detalles

Facultad de Arquitectura de la UMSNH CARTA DESCRIPTIVA PARA MATERIAS OPTATIVAS A. DATOS DE LA MATERIA Nombre de la materia La piel.

Facultad de Arquitectura de la UMSNH CARTA DESCRIPTIVA PARA MATERIAS OPTATIVAS A. DATOS DE LA MATERIA Nombre de la materia La piel. CARTA DESCRIPTIVA PARA MATERIAS OPTATIVAS A. DATOS DE LA MATERIA Nombre de la materia La piel. optativa: Área: Composición arquitectónica Sub área: Composición arquitectónica Temática: Estrategias creativas

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Licenciatura en Arquitectura Metodología Taller de Diseño Arquitectónico III Quinto semestre Arq. Alfredo Arvizu Rico

Más detalles

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica ÁREA: Teórica- humanística SUB AREA: Taller de Investigación MATERIA: Metodología de la Investigación Noveno Semestre créditos HORAS: Hrs./ Semana : 4 hrs. Frente a grupo: 56 horas (2 horas teóricas y

Más detalles

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Séptimo Año Segundo Semestre I. DATOS GENERALES Unidad Académica Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia Programa Educativo Ingeniero

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

PROGRAMA DE ESTUDIO A. PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales - Nombre de la asignatura: MEDIOS DE EXPRESIÓN - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva): Obligatoria - Pre-requisitos: No tiene - Co-requisitos:

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ARQUITECTURA Programa de la Asignatura. Datos Generales y Específicos: a) Código de la Asignatura: FA-5.3-A.P lll b) Nombre de la Asignatura: Anàlisis

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la asignatura: Técnicas de Investigación Documental Frecuencia: 4 horas por semana Semestre: 2do semestre

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

Técnico en Informática

Técnico en Informática Técnico en Informática DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA La carrera de Técnico en Informática, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle las

Más detalles

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs. AREA: Urbano Ambiental SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: Diseño de Fraccionamientos Octavo Semestre 4 créditos HORAS: Hrs./ Semana : 3 hrs. Frente a grupo: 45 hrs. ( 5 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ),

Más detalles

LICENCIATURA EN URBANISMO Y DISEÑO AMBIENTAL

LICENCIATURA EN URBANISMO Y DISEÑO AMBIENTAL LICENCIATURA EN URBANISMO Y DISEÑO AMBIENTAL La Profesión del Urbanismo El urbanismo es una profesión capaz de enfrentar la problemática urbana, con criterios y herramientas adecuadas, a través de la participación

Más detalles

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES

ESTÁTICA RESISTENCIA DE MATERIALES ESTÁTICA TIPO DE - Solución de 1 ejercicio que considere Resultante, Equilibrio y Fuerzas Internas. Examen escrito el día y horario indicado. RESISTENCIA DE MATERIALES TIPO DE FORMA DE PRESENTACIÓN - Solución

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROYECTO FIN DE CARRERA I FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( )

Más detalles

Dibujo DGO-1701 SATCA 1 : Carrera:

Dibujo DGO-1701 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Dibujo Clave de la asignatura: DGO-1701 SATCA 1 : 0-3-3 Carrera: Ingeniería Informática 2. Presentación Caracterización de la asignatura La

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996 VIGENTE

PLAN DE ESTUDIOS 1996 VIGENTE Asistencia, participación en clase, trabajos en clase y extra clase de aplicación del conocimiento 15 % Examen de conocimiento en cada unidad. 85 % Suma 100 % Los exámenes extraordinarios y extraordinarios

Más detalles

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION 1 SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION 2 TALLER 8º. TEMA: ANTEPROYECTO. T 8 LABORATORIO DE LA BIOARQUITECTURA

Más detalles

CURSÒ DISEÑO IX: (Diseños Específicos Nivel Proyectual) SEMESTRE: IX Profesores: Código: Programa Académico: ARQUITECTURA 2006

CURSÒ DISEÑO IX: (Diseños Específicos Nivel Proyectual) SEMESTRE: IX Profesores: Código: Programa Académico: ARQUITECTURA 2006 CURSÒ DISEÑO IX: (Diseños Específicos Nivel Proyectual) SEMESTRE: IX Profesores: Código: 17109 Programa Académico: ARQUITECTURA 2006 Componente: Proyecto Intensidad: 5 Hs Créditos: 5 Prerrequisito: 17108

Más detalles

COMPETENCIA GENERAL. Realizar planos de una casa habitación de 2 niveles, con software de dibujo de acuerdo con la normatividad vigente.

COMPETENCIA GENERAL. Realizar planos de una casa habitación de 2 niveles, con software de dibujo de acuerdo con la normatividad vigente. PLAN 2008 GUÍA DE APRENDIZAJE DIBUJO ESTRUCTURAL ASISTIDO POR COMPUTADORA COMPETENCIA GENERAL Realizar planos de una casa habitación de 2 niveles, con software de dibujo de acuerdo con la normatividad

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Organismo Académico: Facultad de Arquitectura Programa Educativo: Licenciatura en Diseño Fecha de Elaboración:

Más detalles

TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS COMPETENCIA GENERAL

TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS COMPETENCIA GENERAL PLAN 2008 GUÍA DE APRENDIZAJE TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS COMPETENCIA GENERAL PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR CUALQUIER ACTIVIDAD VIGENTES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE CASA HABITACIÓN,

Más detalles

SYLLABUS. Nombre de la Asignatura: Habilidad Lectora Semestre/Cuatrimestre: V SEMESTRE, BACHILLERATO

SYLLABUS. Nombre de la Asignatura: Habilidad Lectora Semestre/Cuatrimestre: V SEMESTRE, BACHILLERATO SYLLABUS Nombre de la Asignatura: Habilidad Lectora Semestre/Cuatrimestre: V SEMESTRE, BACHILLERATO I. PRESENTACIÓN Departamento: Academia de Humanidades Docente: Luz Nazary García Maldonado Medios de

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARI

Carrera : Arquitectura ARI 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Taller de Expresión I Arquitectura ARI-0432 0-6-6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE,TALLER DE PROYECTO ARQUITECTONICO III ENERO - JUNIO 2016

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE,TALLER DE PROYECTO ARQUITECTONICO III ENERO - JUNIO 2016 CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE,TALLER DE PROYECTO ARQUITECTONICO III ENERO - JUNIO 2016 Elementos de competencias. Capacidad de entender, identificar y representar el proceso de investigación previo

Más detalles

GRADO EN ARQUITECTURA

GRADO EN ARQUITECTURA Centro Politécnico Superior UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA GRADO EN ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE CONSTITUYEN EL PRIMER CURSO DEL PLAN DE ESTUDIOS. Cuatrimestre 1 Denominación del módulo: PROPEDÉUTICO

Más detalles

CURSO TÉCNICO DE NIVEL TERCIARIO INFOGRAFÍA DE ARQUITECTURA - Plan 2000

CURSO TÉCNICO DE NIVEL TERCIARIO INFOGRAFÍA DE ARQUITECTURA - Plan 2000 CURSO TÉCNICO DE NIVEL TERCIARIO INFOGRAFÍA DE ARQUITECTURA - Plan 2000 PERFIL DE INGRESO: Bachillerato Tecnológico Diseño y Tecnología de la Construcción (Plan 1999). Educación Media Tecnológica Bachillerato

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Planeación Didáctica Filosofía Institucional

Planeación Didáctica Filosofía Institucional GEOMETRÍA DEL DISEÑO Planeación Didáctica 2-2017 Filosofía Institucional Misión: Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad. Visión:

Más detalles

Metodología para el Proceso de Diseño. Proceso de Diseño

Metodología para el Proceso de Diseño. Proceso de Diseño Proceso de Diseño Proceso de Diseño Metodología en base a preguntas Cada pregunta a su vez responde a cuestionamientos particulares: Qué? Diseñar en base a: Para quién? Dónde? Para qué? Con qué? Cómo?

Más detalles

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Ensenada Campus Mexicali, Unidad Mexicali I Campus Tijuana,

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

Concepto arquitectónico - Composición

Concepto arquitectónico - Composición Metodología para el Proceso de Diseño / Arq Claudia Salas Concepto arquitectónico - Composición Composición: Colocar elementos en cierto modo y orden. El arquitecto diseñador ordena con base en la geometría.

Más detalles

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Perfil de Ingreso Es recomendable que el aspirante a la licenciatura de Arquitectura cuente con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores: Vocación social.

Más detalles

Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas

Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir

Más detalles

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Apartado postal 17-01-218 Fax: 59 2 299 16 Telf: 59 2 299 15 60 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: DIBUJO III CÓDIGO: 191 CARRERA: ARQUITECTURA / PLAN Q011 NIVEL: No. CRÉDITOS: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE DISEÑO Y EDIFICACIÓN LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: Cuarto Instalaciones Hidrosanitaria

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales - Nombre de la asignatura: ESTRUCTURAS I - Carácter de la asignatura (obligatoria/electiva): Semestral obligatoria - Pre-requisitos: Matemática - Co-requisitos:

Más detalles

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 1. Datos Generales de la Asignatura 2. Presentación Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Taller de Construcción y Administración de Obra Urbana DUD-1605 2-3-5 Arquitectura

Más detalles

Plan de Estudios Licenciatura en Arquitectura

Plan de Estudios Licenciatura en Arquitectura Nuestra Dirección asume el compromiso de cuidar el bienestar integral de los miembros de la comunidad educativa mediante la vivencia y sensibilización de los valores lasallistas de fe, fraternidad y servicio

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Créditos: 3 2-5 Aportación al perfil Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.

Más detalles

SÍLABO POR COMPETENCIAS DIBUJO MANUAL 1B. NOMBRE DE LA ASIGNATURA DIBUJO MANUAL 1 Sección B. Teoría y Práctica: Mg. Arq. Noemí LIMA FUENTES

SÍLABO POR COMPETENCIAS DIBUJO MANUAL 1B. NOMBRE DE LA ASIGNATURA DIBUJO MANUAL 1 Sección B. Teoría y Práctica: Mg. Arq. Noemí LIMA FUENTES SÍLABO POR COMPETENCIAS DIBUJO MANUAL 1B 1. INFORMACION GENERAL 1.1. DATOS GENERALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA DIBUJO MANUAL 1 Sección B CODIGO DEL CURSO ESPECIALIDAD CICLO DE ESTUDIOS PRE-REQUISITOS FA

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE 167343

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DISEÑO DE VESTUARIO. Perfil de Egreso DISEÑO DE VESTUARIO Universidad de Las Américas

PERFIL DE EGRESO DISEÑO DE VESTUARIO. Perfil de Egreso DISEÑO DE VESTUARIO Universidad de Las Américas Perfil de Egreso DISEÑO DE VESTUARIO Universidad de Las Américas 1 María Adelina Gatica Ureta Decana Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción Sergio Díaz García Director Escuela de Diseño y Arte

Más detalles

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELABORACION DE PAGINAS WEB PERÍODO DURACIÓN CLAVE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS PRESENTACIÓN. La asignatura esta integrada por tres unidades de aprendizaje las cuales abordan temas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V. de Básica I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: Horas Prácticas: 2 NOMBRE DE LA. Horas Teóricas: 2 PLAN DE NEGOCIO ASIGNATURA:

MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: Horas Prácticas: 2 NOMBRE DE LA. Horas Teóricas: 2 PLAN DE NEGOCIO ASIGNATURA: PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: Básica Horas Prácticas: 2 NOMBRE DE LA Horas Teóricas: 2 PLAN DE NEGOCIO ASIGNATURA: Total de

Más detalles

TALLER DE LA ARQUITECTURA I. Etapa de Formación: Básica Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

TALLER DE LA ARQUITECTURA I. Etapa de Formación: Básica Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología TALLER DE LA ARQUITECTURA I Asignatura: Taller de la Arquitectura I Carrera: Licenciatura en Arquitectura Semestre: Primero Etapa de Formación: Básica Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA UNIVERSIDAD L VALLE MÉXICO PROGRAMA ESTUDIOS LICENCIATURA DIVISIÓN LICENCIATURA ACAMIA ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO DISEÑO INDUSTRIAL DISEÑO INDUSTRIAL ASIGNATURA ANTECENTE NOMBRE LA ASIGNATURA CLAVE (CLAVE

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Número de clases por semana : 1 Módulo teórico, 1 Módulo ayudantía Ubicación en la malla : I Año, II Semestre Créditos : 6

PROGRAMA DE ESTUDIO. Número de clases por semana : 1 Módulo teórico, 1 Módulo ayudantía Ubicación en la malla : I Año, II Semestre Créditos : 6 PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales Asignatura : Medios de Expresión Unidad Académica : FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE Carrera : ARQUITECTURA Código : AAM122 Número de clases por semana : 1

Más detalles

Arquitectura ARC

Arquitectura ARC 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Geometría Descriptiva II Arquitectura Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 ARC-1018 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017 Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica M. en C. Macario Hernández Cruz Febrero de 2017 Contenido Contexto Diagnóstico Propuesta Contexto Misión de la Escuela Superior de Cómputo

Más detalles

Contador Público PRINCIPALES OBJETIVOS EN DÓNDE PODRÍA TRABAJAR?

Contador Público PRINCIPALES OBJETIVOS EN DÓNDE PODRÍA TRABAJAR? Contador Público PRINCIPALES OBJETIVOS El objetivo de la carrera de contador público es formar integralmente profesionales con ética, capacidad para generar, analizar e interpretar información financiera

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF

Carrera : Arquitectura ARF 1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Geometría Descriptiva II Arquitectura ARF-0412 2-4-8 2. HISTORIA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA Asignatura/Módulo: PROYECTO INTEGRADOR II Código: 16284 Plan de estudios: Nivel: 7mo. Prerrequisitos:

Más detalles

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido Objetivos: Evaluar la capacidad del estudiante para trabajar en equipo y consolidar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA Página 1 de 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( x )

Más detalles

CURSÒ DISEÑO II: COMPONENTES BÁSICOS DEL DISEÑO EN CONTEXTO SEMESTRE: II. Profesores: Código: Programa Académico: ARQUITECTURA 2006

CURSÒ DISEÑO II: COMPONENTES BÁSICOS DEL DISEÑO EN CONTEXTO SEMESTRE: II. Profesores: Código: Programa Académico: ARQUITECTURA 2006 CURSÒ DISEÑO II: COMPONENTES BÁSICOS DEL DISEÑO EN CONTEXTO SEMESTRE: II Profesores: Código: 17102 Programa Académico: ARQUITECTURA 2006 Componente: Proyecto Intensidad: 8 Hs Créditos: 5 Prerrequisito:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas TALLER: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr Manuel Sánchez Guerrero

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas TALLER: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr Manuel Sánchez Guerrero UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas TALLER: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Dr Manuel Sánchez Guerrero JUNIO 2016 TALLER: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE I. PRESENTACIÓN Cuando los estudiantes

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO NIVEL : LICENCIATURA CREDITOS : 6 CLAVE : ICAI22002663 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : NOVENO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. UNIVERDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. MERCOSUR EDUCATIVO STEMA ARCUSUR ESCUELA DE ARQUITECTURA CARLOS RAÚL VILLANUEVA ENCUESTA PARA EGRESADOS Considera usted que la participación

Más detalles

ANEXO 1. ALCANCE DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOLICITADO.

ANEXO 1. ALCANCE DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOLICITADO. ANEXO 1. ALCANCE DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOLICITADO. 1 de abril de 2016. Contenido I. Objetivo II. Requerimientos del edificio III. Aportación del concursante IV. Investigación V. Documentación a entregar

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas PROGRAMA EDUCATIVO Universidad Veracruzana Arquitectura-Xalapa Investigación en Arquitectura y Urbanismo Profesora DISEÑO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA P1. Investigación en Arquitectura y Urbanismo P1.1.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA Convoca Al proceso de selección para ingresar a la LICENCIATURA EN HISTORIA INSCRIPCIONES AL CURSO: Del 7 de enero al 1 de marzo, 2013 CURSO PROPEDÉUTICO

Más detalles

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica I Primer Semestre 10 Créditos

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica I Primer Semestre 10 Créditos Primero ÁREA: Composición Arquitectónica SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica I Primer Semestre 10 Créditos HORAS: Hrs./Semana: 8 hrs. Frente a

Más detalles

SEMANA DE LA FACULTAD Semestre

SEMANA DE LA FACULTAD Semestre SEMANA DE LA FACULTAD Semestre 01-2014 EVENTO: Rápido de Diseño Programa de Arquitectura FECHA: Viernes 16 de mayo HORA: 7.00am a 5.00pm ORGANIZA: FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA COLEGIO MAYOR DE

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03141 Introducción a la Publicidad Requisito: 03161 Introducción al mercadeo Programa

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA OBJETIVO CURRICULAR: El programa de la Licenciatura en Sociología, pretende formar de manera integral a profesionistas que, a través de un pensamiento analítico, reflexivo y

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas. Antecedente: Ninguno Módulo IV Competencia de Módulo: Clave de curso: COM1505B21 Clave de antecedente: Ninguna Desarrollar software con la finalidad

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Ubicación dentro del plan de estudio : Cuarto año, 8º semestre.

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Ubicación dentro del plan de estudio : Cuarto año, 8º semestre. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. Nombre de la asignatura : Diseño Estructural ATE 421 Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Semestral obligatoria

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, PRÁCTICA Y METODOLÓGICADEL PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, PRÁCTICA Y METODOLÓGICADEL PROGRAMA MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES PROPOSITO DE LA MAESTRÍA El propósito del Postgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales con Énfasis en Desarrollo Sustentable es intentar dar respuestas a las competencias

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

DOCUMENTO EN CONSULTA

DOCUMENTO EN CONSULTA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nombre: Área del Conocimiento: Propósito: Evidencia de Desempeño: Geometría Descriptiva Aplicada Diseño Aplicar los conocimientos de la geometría descriptiva

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa Educativo: Fecha de elaboración Fecha última revisión Julio 2012 Julio 2012 Unidad de Aprendizaje:

Más detalles

CRONOGRAMA INVESTIGACION DE DISEÑO ENERO-JUNIO 2014

CRONOGRAMA INVESTIGACION DE DISEÑO ENERO-JUNIO 2014 S E M ETAPA I: Métodos y técnicas de investigación Elemento de competencia 1 Identifica los diversos métodos y técnicas de más adecuado para la elaboración de su tesis. CRONOGRAMA INVESTIGACION DE DISEÑO

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CALIDAD FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( X ) AC ( ) APOBL (

Más detalles

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SILABO DISEÑO ARQUITECTÓNICO II 1. GENERALIDADES FACULTAD : Ingenierías y Arquitectura. ESCUELA PROFESIONAL : Arquitectura FILIAL : LIMA NOMBRE DEL CURSO : Diseño Arquitectónico II CODIGO DEL CURSO : 09

Más detalles

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017 Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de s Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017 Nombre de la asignatura: Software para Costos y Presupuestos Plan

Más detalles

RECTORÍA GENERAL DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE DEPARTAMENTO DE DISEÑO UNIVERSITARIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN

RECTORÍA GENERAL DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE DEPARTAMENTO DE DISEÑO UNIVERSITARIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN I.- Objetivo El objetivo del Manual de Organización es contar con la información necesaria relacionada con la estructura y funcionamiento, para que sea un instrumento de consulta que permita al personal

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Piura PRESENTACIÓN En el presente documento se presenta el plan de estudios de la carrera de Educación, Nivel Secundaria,

Más detalles