ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE MONITOREO DE FLUJOS DE NACIONALES VENEZOLANOS EN SUDAMÉRICA Argentina, Brasil, Chile y Uruguay 2018

Documentos relacionados
Ronda DTM en Pacaraima, Brasil. Foto: OIM Regional Office

ANÁLISIS: FLUJOS MIGRATORIOS DE VENEZOLANOS EN SUDAMÉRICA MAYO 2018 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM)

BRASIL N 2 MONITOREO DE FLUJO MIGRATORIO VENEZOLANO Con énfasis en niñez y adolescencia

MONITOREO DE FLUJO DE POBLACIÓN VENEZOLANA 2º RONDA

MONITOREO DE FLUJO DE POBLACIÓN VENEZOLANA ARGENTINA

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO: URUGUAY

MONITOREO DE FLUJO DE MOVILIDAD HUMANA: ECUADOR

I. Contexto. DE SEGUIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO (DTM) OIM PERÚ RONDA 1 Octubre - Noviembre 2017 MONITOREO DE FLUJO DE MIGRACIÓN VENEZOLANA

Capítulo 1 Características de la Población

MONITOREO DE FLUJO DE POBLACIÓN VENEZOLANA: CHILE

MONITOREO DE FLUJO DE MIGRACIÓN VENEZOLANA EN EL PERÚ DTM RONDA 3

POLÍTICA MIGRATORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. "Políticas Públicas y Migración en América Latina Lima-Perú, Octubre 2012

Capítulo 1: Características de la Población

9. ESTADÍSTICAS DEL INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES [INCIFO]

Artículo 11 del Acuerdo Administrativo. Fecha de presentación:... Nº de Expediente en Perú Denominación : Dirección (1)

Estudio sobre migrantes provincia de Curicó. Marzo de 2017

Niñez venezolana en contextos de movilidad humana Ecuador

MONITOREO DE FLUJO DE MIGRACIÓN VENEZOLANA EN EL PERÚ DTM RONDA 3

Defensoría del Pueblo Ciudad Autónoma de Buenos Aires

LA EXPERIENCIA DESDE LAS MIGRACIONES

Crecimiento de los flujos hacia los destinos históricos

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Migración e integración laboral. Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca

Resumen Ejecutivo mes de mayo

INFORME CONSULTA CIUDADANA INTRODUCCIÓN El Instituto de Previsión Social (IPS) para dar cumplimiento a lo establecido en la Norma de

Generación Ingresantes en marzo. Características sociodemográficas y educativas

Programa de Médico Veterinario Zootecnista. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Emigración. Emigración: Principales países de destino de los colombianos

Licenciatura en Diseño de Interiores. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

SOLICITUD DE PENSION DE SOBREVIVENCIA

LA URGENCIA DE NUEVAS TIPOLOGÍAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA MIGRACIÓN COLOMBIANA

Formulario de Solicitud de cita de 1ª Vez

Eguatemalteco se incrementó. Los migrantes centroamericanos cruzan a México por razones laborales,

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Ingeniería en Mecatrónica. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Perfil del visitante durante el mes de mayo 2014

EL SALVADOR: ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE PERSONAS MIGRANTES EN TRÁNSITO Y NECESIDADES HUMANITARIAS

MONITOREO DE FLUJO DE MIGRACIÓN VENEZOLANA EN EL PERÚ DTM RONDA 3 MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL DESPLAZAMIENTO OIM PERÚ

Licenciatura en Matemáticas. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

IRC Colombia Principales Hallazgos- Evaluación

Percepción de la educación en México

HAITIANOS EN CHILE. Integración laboral, social y cultural

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria enero Entradas por condición de estancia, 2015

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 41. Turismo vol. 2 nº 5. Estadísticas de Turismo Internacional

Ingeniería Civil. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Perfil del Turista Extranjero 2014

Programa de Cirujano Dentista. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria diciembre 2015

Licenciatura en Biología. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Licenciatura en Diseño Industrial. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria junio 2015

Perfil del visitante durante el año

Reporte de resultados Segunda consulta ciudadana

Licenciatura en Diseño Gráfico. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Programa de Médico Veterinario Zootecnista. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Programa de Médico Cirujano. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria diciembre 2014

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE LA REPUBLICA DE CHILE Y LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Conferencias Magistrales

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 107. Turismo vol. 2 nº 11. Estadísticas de turismo internacional

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 66. Turismo vol. 2 nº 7. Estadísticas de turismo internacional

Licenciatura en Diseño Gráfico. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Migración Circular Temporal: Buenas Prácticas

[LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria Junio de 2016

ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 129. Turismo vol. 2 nº 13. Estadísticas de turismo internacional

PROCEDENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS

ESTUDIO VIAJEROS JULIO 2017

Operación de Campo y sistema de monitoreo

BECAS REPÚBLICA DE CHILE: POSTULANTES Y SELECCIONADOS PERÍODO

PROCEDENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen Mensual de Estadística Migratoria Enero de 2017

Perfil del visitante durante el mes de junio 2014

Procedentes de Guatemala

[LICENCIATURA EN ARQUITECTURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria Marzo de 2016

[LICENCIATURA EN LITERATURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Informes Técnicos vol. 1 nº 186

Directora General de Investigación y Observatorio Turístico Lic. Mónica Kapusta

Reclutamiento Internacional: Buenas Prácticas para Empleadores. Plataforma SIRI

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 191. Turismo vol. 2 nº 19. Estadísticas de turismo internacional

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen Mensual de Estadística Migratoria Septiembre de 2016

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 2. Turismo vol. 2 nº 1. Estadísticas de Turismo Internacional

Migración de Tránsito por la ruta del Occidente de México: actores, riesgos y perfiles de vulnerabilidad

c.4) Distribución por sexo

BECAS REPÚBLICA DE CHILE: POSTULANTES Y SELECCIONADOS PERÍODO (GÉNERO)

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria abril 2015

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS Y MEDIOS DE VIDA DTM: VOLCÁN DE FUEGO GUATEMALA 2018

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria octubre 2015

Puntos de internación con presencia migratoria en la frontera sur de México, 2006

Informes Técnicos vol. 1 nº 225

Transcripción:

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE MONITOREO DE FLUJOS DE NACIONALES VENEZOLANOS EN SUDAMÉRICA,, y 2018 1

Metodología de recolección de datos sobre flujo de población venezolana en América del Sur La Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM), por sus siglas en inglés, es un sistema modular que la OIM utiliza para entender la movilidad humana. Una de sus componentes es la Encuesta de Monitoreo de Flujos (FMS, por sus siglas en inglés). La OIM realizó entre agosto y noviembre de 2018 monitoreos en,, y en lugares de tránsito y asentamientos de nacionales de la República Bolivariana de Venezuela (Venezuela, en adelante). Se distinguen en este informe comparativo tres distintos tipos de puntos de monitoreo: en primer lugar, los puntos de frontera que responden a ingresos internacionales, tanto terrestres como aeroportuarios; en segundo lugar, figuran los asentamientos o barrios donde se concentran residentes de nacionalidad venezolana y puntos donde se proveen servicios (tales como oficinas de gobierno y ONGs) y, por último puntos de tránsito interno que responden a estaciones terminales de ómnibus dentro de los países de encuestas. En se escogió a la localidad de Pacaraima y otros 12 puntos en municipios del Estado de Roraima. Por su parte, en, los Punto de Monitoreo de Flujos (FMP por sus siglas en inglés) fueron tanto puntos de ingreso (Chacalluta, frontera norte con Perú y el Aeropuerto Internacional Arturo Merino en Santiago de ) como barrios o lugares de estancia de ciudadanos de Venezuela en la capital chilena. En se escogieron 3 cruces internacionales con los países vecinos del Estado Plurinacional de Bolivia, y, asimismo fueron elegidos aeropuertos internacionales (Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini -Ezeiza- y Aeropuerto Jorge Newbery en la Ciudad de Buenos Aires). Finalmente, en se eligió un punto de estancia de la ciudad de Montevideo. En todas las ubicaciones, los encuestadores se acercaron a los entrevistados de una manera espontánea para explicar el propósito de la encuesta y obtener consentimiento explícito para ser entrevistados. Además, algunos entrevistados fueron seleccionados utilizando el método de muestreo tipo Bola de Nieve, es decir, los individuos a entrevistar fueron escogidos por recomendación de otros encuestados y/o por medio de las redes establecidas de socios locales. Cada uno de los ejercicios fue coordinado con socios relevantes, tanto actores humanitarios como gobiernos a nivel nacional y local. En los desagregados, sólo se entrevistaron a mayores de 18 años. Los datos utilizados en este reporte son producto de la armonización y consolidación de las encuestas realizadas durante los diferentes ejercicios de DTM desarrollados en cada misión de campo. 2

El análisis de los resultados es sobre un total de 5.959 personas de nacionalidad venezolana mayores de 18 años: en (4.124 entrevistados), (720 entrevistados), (715 entrevistados) y en 400. Dado que la muestra se construyó por conveniencia, los resultados solamente son indicativos de las características de la población encuestada. No es posible establecer una generalización probabilística a la totalidad de los ciudadanos venezolanos en dichos países. Este análisis regional busca generar un mayor conocimiento de la realidad de los ciudadanos venezolanos recogiendo información sobre el perfil de los mismos, incluyendo edad, sexo, lugares de partida, niveles de educación, estatus de empleo al momento de partida y en el momento de la entrevista, prioridades de información, rutas y destinos deseados. 1 Hallazgos Claves: La edad media de los encuestados fue de 33 años y la mediana de 31. En general, se encuestaron a más hombres que mujeres (55% hombres y 45% mujeres). La franja etaria con mayor porcentaje fue la de 26 a 35 años representando al 37% del total de personas encuestadas, dentro de la misma, el porcentaje de hombres es mayor que el de mujeres (2 y 17% respectivamente). En cuanto al estado de civil de los encuestados, el 7 de los hombres declaró ser soltero frente a un 47% para el caso de las mujeres. Por otro lado, un 49% de las mujeres encuestadas reportaron estar casadas o en unión libre, frente a un 24% de los hombres. El máximo nivel de estudio completado desagregado por país indica que el nivel universitario ha sido completado por un 57 y 46% en y respectivamente, y en promedio entre los cuatro países es del 45%. El de los encuestados en y respondieron no contar con ningún nivel de estudio completado. Al momento de la encuesta un 55% de las mujeres respondieron hallarse desempleadas, frente a un 47% de hombres desempleados. Más de la mitad de las mujeres encuestadas indicó viajar acompañadas por su grupo familiar, siendo para los hombres un tercio del total que viajó de la misma manera. Un 53% de hombres viajó solo frente a un 39% para las mujeres encuestadas. La amplia mayoría planeaba quedarse en el país donde se llevó a cabo la encuesta, dando un promedio general del 9, mientras que el 8% restante indicó querer continuar su viaje hacia otro país. 1 Es posible que debido al redondeo en los valores de los datos presentados no todos los gráficos, tablas y mapas sumen 10. 3

4

Análisis comparativo del total de encuestados (5.959) por sexo Los datos en esta sección han sido clasificados y ordenados según el sexo de los ciudadanos venezolanos encuestados en las distintas FMS. Del total de los encuestados (5.959) un 37% tenía entre 26 y 35 años y un 35 % tenía 36 o más. La edad media de los encuestados fue de 33 años y la mediana de 31. >56 46-55 Gráfico 1: Pirámide de edades de los encuestados 16% 3% 4% 4% 5% Gráfico 2: Encuestados por tipo de punto de monitoreo 6 5 4 3 2 55% 48% 5 4 Entrada Estancia Tránsito interno La proporción de hombres encuestados en los cuatro países es mayor que el porcentaje de mujeres, siendo un 55 y 45% respectivamente. En el caso de esta diferencia de proporciones es la más alta. Gráfico 3: Encuestados por país 36-45 9% 45% 55% 26-35 8% 37% 23% 2 19% 38% 5 5 5 49% 18-25 5% 27% 28% 17% 43% 57% 46% 54% Del total de ciudadanas venezelonas mujeres encuestadas, el 48% fue entrevistado en puntos de ingreso a los distintos países, un en puntos de tránsito interno y el 5 restante en puntos de estancia o asentamientos. El 55% de los hombres venezolanos entrevitados respondió a las encuestas en puntos de estancia, el 4 en puntos de ingreso en las fronteras y un en lugares de tránsito interno. En cuanto a los documentos usados para ingresar y salir de los países, el más frecuente fue el DNI/Cédula de identidad, tanto para mujeres como hombres (59% y 63% respectivamente). El pasaporte fue el segundo documento más empleado para los cruces internacionales: un 39% para las mujeres y un 34% para los hombres lo usaron. 5

Gráfico 4: Documento de Viaje Gráfico 6: Encuestados por estado civil 59% 63% 39% 34% Soltero/a Casado/a o conviviente/unión libre Divorciado/a 3 3 68% 66% Viudo/a Cédula de identidad / DNI Pasaporte No tiene documentos Modalidad de viaje Más de la mitad de las mujeres encuestadas indicó viajar acompañadas por su grupo familiar, siendo para los hombres un tercio del total que viajó de la misma manera. Un 53% de hombres viajó solo frente a un 39% para las mujeres encuestadas. Gráfico 5: Encuestados que viajan solos o en grupo 6 5 4 3 2 9% Estado Civil 14% 5 33% 39% Con grupo no familiar Con grupo familiar Solo 53% En cuanto al estado de civil de los encuestados, el 68% de los hombres declararon ser solteros frente a un 66% para el caso de las mujeres. Por otro lado, un 3 de las mujeres encuestadas reportaron estar casadas o en unión libre, frente a un 3 de los hombres. Nivel Educativo A continuación, se muestran los distintos niveles educativos máximos finalizados por los encuestados mayores de 25 años. Se aprecia una diferencia en el nivel secundario entre hombres y mujeres, con un 51 y 47% respectivamente. Sin embargo, existe una importante diferencia en el nivel universitario a favor de las mujeres que cuentan con un 3 frente a un valor 10 puntos menor para los hombres. En los valores totales, hombres y mujeres, el 26% cuenta con estudios universitarios completados y un 49% con estudios secundarios finalizados. Gráfico 7: Máximo nivel educativo finalizado de mayores de 25 años 3 16% 47% 2 2 5 3% 3% 3% 4% 3% 3% 26% 19% 49% Posgrado Ninguno Universitario Primario Secundario 6

Situación de empleo Las mujeres encuestadas reportaron en mayor proporción a los hombres haber estado desempleadas al momento de salir de Venezuela (28% vs 2) tal como se muestra en el gráfico 8. Gráfico 8: Encuestados por situación de empleo en Venezuela Estado de origen del viaje En relación con los estados de origen de los encuestados, no se aprecian relevantes diferencias entre hombres y mujeres, pudiendo decir que los estados de origen más frecuentes son Anzoátegui, Bolívar, Caracas (Distrito Capital) y Monagas. Gráfico 10: Principales estados de origen Empleado/a Independiente/Cuenta propia 25% 3 38% 4 23% 2 2 19% Desempleado/a 2 28% 1 Estudiante Retirado/jubilado 6% 8% 5% 5% 4% 4% 4% 3% 3% 3% Voluntario Al momento de la encuesta un 56% de las mujeres respondieron hallarse desempleadas, frente a un 47% de hombres desempleados. Para estos datos sólo fueron consideradas las encuestas realizadas en puntos o lugares de estancia, ya que la inserción laboral requiere de un mínimo de tiempo de estadía en las comunidades de recepción. Gráfico 9: Situación de empleo al momento de la encuesta País de destino final Para mejor conocer sus trayectorias migratorias se les preguntó a los y las venezolanas si el país donde se les estaba realizando la encuesta era el país de destino final donde se radicarían, dando como resultados que el 93% de las mujeres deseaban quedarse en ese país de encuesta y que el 9 de los hombres también, es decir una amplia mayoría había finalizado su viaje. Gráfico 11: País de destino final corresponde con país de encuesta Desempleado/a 47% 56% Empleado/a 23% 23% 7% 8% Independiente/Cuenta propia 2 28% Estudiante Retirado/jubilado 93% 9 Voluntario No Si No Si 7

Oferta laboral recibida en el país de encuesta Gráfico 13: Información o soporte necesitado El 83% de los hombres encuestados respondieron negativamente a la pregunta de si habían recibido alguna oferta laboral en el país de encuesta, el valor para el caso de las mujeres fue 88%. Gráfico 12: Oferta laboral en el país de encuesta Generación de ingresos / empleo Otras Ayuda médica 9% Ninguna 1 Asistencia de documentos 9% 7% Alimentación 6% 7% 2 24% 43% 39% Análisis comparativo del total de encuestados (5.959) por país 88% 83% 1 16% Sí No En esta sección, los resultados de las encuestas se presentan desagregados por país con el fin de conocer las características de los ciudadanos venezolanos por contexto nacional y las condiciones de movilidad del flujo de población bajo análisis en cada país. Información o ayuda requerida Se les preguntó también cuál era la información prioritaria que necesitaban: los resultados indican que tanto hombres como mujeres ubican a la generación de ingresos y empleo como la necesidad de información más urgente. Por otro lado, el de las mujeres respondió requerir información sobre ayuda médica, siendo 9% para los hombres. El de las venezolanas indicó no necesitar ningún tipo de información o soporte, al igual que el 1 de los hombres. Edad por país Al observar las pirámides de edades de cada país se identifica que el grupo etario 26-35 es el mayor para todos los países de encuesta. En el caso de ese valor es el máximo de todos los países, con un 5 sobre el total, mientras que para es un 37%. Por otro lado, el grupo etario con menor representación es el de mayores de 56 años, siendo en un 3%, el menor de los cuatro y, en un 8% siendo el mayor de todos los países. Gráfico 14: ++ 56 3% 5% 46-55 7% 6% 36-45 1 8% 26-35 2 16% 18-25 1 1 8

Gráfico 14: Gráfico 15: Estado civil ++ 56 29% 65% 46-55 5% 4% 34% 64% 36-45 2 46% 26-35 19% 15% 18-25 17% 3 68% 33% 3% 6 Gráfico 14: Casado/a o conviviente/unión libre Divorciado/a Soltero/a Viudo/a ++ 56 46-55 36-45 27% 26-35 18-25 3% 5% 7% 1 24% Documentos de viaje El 37% del total empleó como documento de viaje el pasaporte y un 6 la cédula de identidad o DNI. muestra valores donde un empleó pasaporte y un 86% cédula o DNI. El país donde el valor del uso de pasaporte es el más elevado, es con un 95%. Gráfico 14: ++ 56 Gráfico 16: Documentos de viaje 46-55 3% 4% 89% 86% 95% 93% 36-45 6 26-35 2 24% 37% 18-25 Estado Civil 1 El estado civil de la amplia mayoría de los y las encuestadas es soltero/a con un 65% en total como promedio para los cuatro países. El mayor porcentaje de venezolanos casados se registró en, dónde la proporción alcanzó un 33%. Modalidad de viaje 3% 3% 4% Grand Cédula de identidad / DNI No tiene documentos Pasaporte El 47% del total de encuestados viajó solo, siendo este valor para el más alto con un 56%. Por otra parte, el 1 en promedio lo hizo acompañado por su grupo familiar, y el 4 por un grupo no familiar. 9

Gráfico 17: Encuestados que viajan solos o en grupo 9% 1 1 1 Nivel de estudios máximo completado por país 2 Al considerar el máximo nivel de estudio completado desagregado por país de encuesta, se figura que el nivel universitario ha sido completado por un 57 y 46% en y respectivamente, y que en general el promedio entre los cuatro países es del 45%. El de los encuestados en respondió no contar con ningún nivel de estudios completado, siendo el porcentaje general un. 35% 35% 37% 4 44% 43% Gráfico 18: Máximo nivel educativo finalizado de mayores de 25 años 29% 47% Solo Con grupo no familiar Con grupo familiar 57% 27% 5 2 45% 46% 39% 56% 53% 55% 56% 45% 4 Situación de empleo Al agrupar los datos sobre situación de empleo antes de partir de Venezuela se halla que el mayor porcentaje de desempleados se reporta en con un 3, y que para los encuestados en dicho valor es del 7%. Por otra parte, el 6 de los encuestados en se hallaba empleado al momento de partir de su país de origen. En promedio general, el 28% de todos los y las venezolanas encuestados eran trabajadores independientes o por cuenta propia. Gráfico 19: Situación laboral en Venezuela 7% 1 24% 3 Desempleado/a Estudiante Retirado/jubilado 53% 6 Cuando se les preguntó por la situación laboral al momento de la encuesta, el 59% de los ciudadanos venezolanos en reportó hallarse desempleado, casi duplicando el valor de (3). Asimismo, el 5 se hallaba empleado para los encuestados en. 6 4 3 7% 8% 6% 9% 28% 2 27% 2 2 6% Empleado/a Independiente/Trabajador por cuenta propia 8% 6% 6% 4% Grand Ninguno Posgrado Primario Secundario Universitario 2 Sólo se consideraron a los encuestados mayores de 25 años. 10

Gráfico 20: Situación laboral al momento de la encuesta 3 Gráfico 22: Porcentaje de país de destino final corresponde con país de encuesta 5 23% 25% No Si 39% 5 8% 3 66% 4% 59% 9% 3 87 Desempleado/a Empleado/a Estudiante Independiente Retirado/jubilado 13 Estado de origen del viaje El 83% de todos los encuestados provienen de cinco estados principales, y el 17% del resto de estados de Venezuela. Ver mapa en anexo 1. Gráfico 21: Principales Estados de origen de todos los encuestados 95 5 17% 2 Anzoátegui Bolívar 5% Caracas (Distrito Capital) Monagas 1 2 Carabobo Otros 92 País de destino final Si se desagrega la pregunta por el destino final según cada país de encuesta, se aprecia que una amplia mayoría planeaba quedarse en ese país, dando un promedio general del 9, mientras que el 8% restante indicó querer continuar su viaje hacia otro país. Esta relación es menor en, donde un dijo no haber finalizado su viaje aún (contra un 87 que sí), mientras que en y el 95% indicó a este país como destino final. 8 95 5 3 Para elaborar estos datos fueron únicamente consideradas las personas encuestadas en lugares de estancia o asentamiento, quedando por fuera los puntos de ingreso y tránsito interno. 11

92 8 Oferta laboral recibida en el país de encuesta información o soporte requeridos, dando como resultado general para los cuatro países que el 43% requiere información sobre generación de ingresos u empleo. Para el caso de este porcentaje alcanzó un 5, el más elevado entre todos los países. Por otro lado, el 54% en dijo no requerir ningún tipo de información específica o soporte. Gráficos 24: Porcentaje de la información prioritaria requerida 12 Al preguntar si se les había realizado alguna oferta laboral en el país de la encuesta, los datos indican que en promedio general un 85,3% no recibió ese tipo de oferta, alcanzando un máximo de 94,4% para el caso de los entrevistados en. En, la proporción de encuestados que sí recibieron una propuesta laboral es del 37,7%, un valor notablemente más alto que en el resto de los países. 54 13 7 10 Asistencia de documentos Educación y capacitación Ninguna 4 Ayuda médica Generación de ingresos / empleo Otras Gráfico 23: Oferta laboral en el país de encuesta 24 12 2 51 54 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 83,5% 87,3% 94,4% 61,7% 85,3% 3 13 7 13 10 7 Asistencia de documentos Ayuda médica 4 50.0 Educación y capacitación Generación de ingresos / empleo 40.0 37,7% Ninguna Otras 30.0 20.0 10.0 0.0 15,6% 12,4% 14,39% 5,5% 0,5 0,04% Si No No responde Prefiere no responder Información o ayuda requerida A los encuestados y encuestadas se les solicitó indicar cuál era la primera prioridad de 12

28 15 30 9 10 8 Asistencia de documentos Educación y capacitación Ninguna Ayuda médica Generación de ingresos / empleo Otras 21 13 22 6 16 22 Asistencia de documentos Educación y capacitación Ninguna Ayuda médica Generación de ingresos / empleo Otras 21 11 43 Asistencia de documentos Educación y capacitación Ninguna 12 9 4 Ayuda médica Generación de ingresos / empleo Otras 13

Anexo I: Mapa I: Estados de origen de los encuestados Quedan reservados todos los derechos. Para citar, parafrasear o de alguna manera reproducir la información presentada en este documento, debe ser citada la fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018) Análisis de las Encuestas de Monitoreo de Flujos de nacionales venezolanos en Sudamérica. Disponible en: https://www.globaldtm.info/ Contacto: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Oficina Regional Buenos Aires, robuenosaires.iom.int I Facebook I Twitter DTM SUPPORT TEAM DTMSupport@iom.int GlobalDTM @DTM_IOM 14