Nombre de la asignatura

Documentos relacionados
Familia y escuela

Metodología de investigación e innovación educativa

Didáctica de la Educación Física

Matemáticas

FICHA DE ASIGNATURA. Título: FUNDAMENTOS DE MARKETING. Descripción:

Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Educación Física

Guía didáctica PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

Guía didáctica METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Mindfulness y psicoterapia

Guía didáctica. Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Lengua Extranjera: Inglés

La escuela infantil en el sistema educativo español: Legislación

Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

Título: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Descripción

Gestión e innovación en nuevas tecnologías en el centro escolar

Psicología de la Educación: fundamentos y definición conceptual.

Materia: Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de música

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Teorías explicativas de los comportamientos delictivos. Evaluación clínica vs evaluación forense en el contexto penitenciario.

Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual.

La Estética en la Re-creación del Hecho Musical

Introducción a los modelos y teorías explicativas del comportamiento antisocial. Marco normativo y sus implicaciones para la intervención.

Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de Lengua y Literatura

El papel de las emociones en la resolución de conflictos. Formas de resolución y transformación del conflicto.

Prueba pericial psicológica en el proceso civil y penal. evaluación clínica y evaluación forense.

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la especialidad de FOL Título: Master Universitario en Formación al profesorado de

Materia: Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Dibujo

Título: Psicología del Aprendizaje. Descripción

Métodos de la Investigación Musical

FICHA DE ASIGNATURA. Aproximación histórica, concepto de Psicopatología y modelos explicativos.

Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica

FICHA DE ASIGNATURA. Concepto histórico de la Psicopatología Infantil y Juvenil. Sistemas de Clasificación en Psicopatología Infantil y Juvenil.

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

Definición y desarrollo histórico de la evaluación en Psicología Clínica. El Proceso de Evaluación Clínica: la exploración inicial.

Análisis de imágenes astronómicas

El concepto de Adicción y sus dificultades en la delimitación.

Guía didáctica PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA. Título: Grado en Psicología Módulo: Procesos Psicológicos Código: 09GPSC1 Curso: 1º

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Evolución o involución de los procesos sonoros

Título: Terapias psicodinámicas. Descripción. Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online.

Didáctica CLIL: Educación Física

Organización del espacio escolar, materiales y actividades docentes

Trabajo Terapéutico con las Emociones

Guía Docente: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Psicología Positiva

Definición de afrontamiento. Tipos de afrontamiento. El deterioro de la calidad de vida en el enfermo y el cuidador

Marcos teóricos relevantes en la aparición del modelo sistémico. Conceptos básicos de las Psicoterapias sistémicas

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

Guía docente: FUNDAMENTOS DE MARKETING

El maltratador. La víctima mujer de la violencia de género: El TEP. Violencia contra los mayores y las personas con dependencia.

Técnicas psicológicas para la resolución de conflictos en el aula. Habilidades sociales e inteligencia emocional

GRADO : ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: DIRECCIÓN COMERCIAL

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN MATEMÁTICAS. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Facultad de Geografía e Historia. Máster en Estudios Africanos

Introducción a la ciencia de la Inteligencia Emocional. Inteligencia Emocional y su relación con las teorías de la emoción

1.Organización general

LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Dirección y gestión de recursos humanos. Información básica

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16

Guía docente: FUNDAMENTOS DE MARKETING

Análisis de materiales educativos digitales

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Astrofísica Estelar

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Lingüística aplicada a las Tecnologías del Lenguaje y Gestión de Textos

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Guía Docente Modalidad A Distancia. Álgebra. Grado en Ingeniería de Sistemas de Información. Curso 2017/18

EMDR: Desensibilización y Reproceso por el movimiento de los ojos

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS DE MARKETING

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MATEMÁTICAS

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA I

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Comercialización. y Divulgación. Agraria. Curso 2018/19. Máster Universitario en. Ingeniería Agronómica

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

GUÍA DOCENTE. Familia, escuela y educación Prof. Isabel Iborra Marmolejo. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

Metodología y evaluación en la especialidad: Física y Química

Literatura Infantil y su didáctica

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE

ASIGNATURA. Máster en Enseñanza de la lengua y la cultura hispánicas para profesores de primaria y secundaria. Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

GUÍA DOCENTE. Filosofía de la mente Prof. Raúl Eguia. Grado en Filosofía 3 er Curso 2016/2017. Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE DE PRÁCTICAS EXTERNAS

Transcripción:

Nombre de la asignatura Título: Master en Administración y Dirección de Empresas Módulo: Complementos Formativos Créditos: 6 ECTS Código: 17MMBA Curso: 2018-2019 Edición: Abril 2018

Índice 1. Organización general... 3 Datos de la asignatura... 3 Equipo docente... 3 Introducción... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 COMPETENCIAS GENERALES DE GRADO... 4 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA... 4 RESULTADOS DE APRENDIZAJE... 5 2. Temario... 6 Contenidos... 6 Unidad Competencial 1... 6 3. Planificación... 7 Planificación temporal... 7 Tipo de actividades y localización en CampusVIU... 8 4. Metodología... 9 1. Materiales docentes... 9 2. Tipos de Sesiones... 9 2.1. Sesión de Contextualización... 9 2.2. Sesión de Learning by Doing... 10 2.3. Sesión de Feedback... 10 3. Tutorías... 10 5. Evaluación... 12 Sistema de evaluación... 12 Criterios de evaluación... 13 6. Actividades formativas... 14 Unidad Competencial 1... 14 7. Bibliografía... 20 2

1. Organización general Datos de la asignatura MÓDULO MATERIA ASIGNATURA Carácter Curso Cuatrimestre Idioma en que se imparte Requisitos previos Complementos Formativos MBA (6 ECTS) Obligatorio Primero Primero Castellano No existen Equipo docente Profesor Dr. / D. José María Martín Martín Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales josemaria.martinm@campusviu.es 3

Introducción En esta asignatura se van a presentar los principales fundamentos del marketing. El marketing es la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades. Según Kotler (2010), es el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. En esta asignatura hablaremos de algunos de los instrumentos del marketing. En particular, nos centraremos en las 4P del Marketing Mix tal y como se analizan en los manuales de Kotler (2009, 2010 y 2012). El producto es la combinación de bienes y servicios que ofrece la empresa a su mercado objetivo. El precio se refiere a la cantidad de dinero que el cliente estará dispuesto a pagar para obtener el bien o servicio. La distribución se refiere a las actividades que logran que el producto esté disponible allí donde los clientes van a adquirirlo. La promoción se refiere a todas actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los clientes para que lo compren. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES CG.1.- Competencias de gestión, planificación, capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo. CG.2.- Capacidad para tomar decisiones. CG.3.- Capacidad para trabajar en equipo y coordinar actividades. CG.4.- Redactar informes o documentos relativos al área. CG.5.- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA C.E.1.- Que el estudiante sea capaz de solucionar problemas relacionados con el marketing. C.E.2.- Que el estudiante sea capaz de identificar la empresa como sistema. C.E.3.- Que el estudiante sea capaz de conocer la empresa y su entorno. C.E.4.- Redactar proyectos de gestión global de las empresas y organizaciones. C.E.5.- Que el estudiante sea capaz de valorar la situación y la evolución previsible de empresas y organizaciones, tomar decisiones y extraer el conocimiento relevante. 4

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA.1.- Saber cuál es el alcance del marketing RA.2.- Identificar, diferencias y evaluar las orientaciones de gestión de marketing. RA.3.- Describir el proceso de decisión de compra RA.4.- Identificar, analizar y evaluar las decisiones de las empresas respecto al marketing. 5

2. Temario Contenidos Unidad Competencial 1: INTRODUCCIÓN AL MARKETING MIX 1.1. Qué es el Marketing? 1.2. Marketing Estratégico 1.3. Creación de Valor 1.4. Marketing Mix Unidad Competencial 2: EL PRODUCTO 2.1. El producto en la creación de valor al cliente: concepto, niveles y clasificación de productos 2.2. Decisiones sobre atributos y la diferenciación de productos 2.3. Decisiones sobre líneas 2.4. Capital de marca 2.5. Gestión de nuevos productos Unidad Competencial 3: EL PRECIO 3.1. Naturaleza e importancia del precio en marketing 3.2. Objetivos y factores influyentes en las decisiones de precios 3.3. Estrategias de precios Unidad Competencial 4: LA DISTRIBUCIÓN 4.1. Naturaleza e importancia de los canales de distribución 4.2. Sistemas y relaciones en el canal 4.3. Concepto y clasificación del sistema de distribución comercial 4.4. La gestión de la distribución minorista 4.5. La gestión de la distribución mayorista 4.6. La gestión de la logística y la cadena de distribución Unidad Competencial 5: LA COMUNICACIÓN 5.1. Concepto de comunicación de marketing integrada 5.2. El proceso de planificación de la comunicación 5.3. Instrumentos de comunicación 5.4. Estrategias de comunicación 6

3. Planificación Planificación temporal Bloque Fecha Horario Actividad TUTORÍA 10/04/2018 20:00 21:00 Tutoría Colectiva 10/04/2018 20:00 21:00 Contextualización UNIDAD COMPETENCIAL 1 16/04/2018 19:00 20:30 Learning by doing 23/04/2018 19:00 20:30 Feedback TUTORÍA 23/04/2018 19:00 20:30 Tutoría Colectiva 7

Tipo de actividades y localización en CampusVIU ACTIVIDAD O RECURSO LOCALIZACIÓN EN CAMPUS Documento multimedia Recursos y materiales > carpeta 01. Materiales docentes Manual de la asignatura Recursos y materiales > carpeta 01. materiales docentes Video docente Recursos y materiales > carpeta 02. Videos de la asignatura Videoconferencias: tutorías colectivas, videoconferencias con el Consultor, actividades guiadas y seminarios (directo) Actividad formativa: Foro Videoconferencia > sesiones programadas. La sesión será accesible media hora antes del inicio de la videoconferencia. Para consultar las grabaciones de las sesiones: Videoconferencia > grabaciones Foros > Nombre del foro Consulta actividades y tareas, entrega Actividades > Nombre de la actividad o tarea Encuesta de calidad Recursos y Materiales > Encuesta de satisfacción Exámenes o pruebas Actividades > Nombre del examen o prueba 8

4. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura y que ha sido elaborado por el consultor de la materia. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el consultor. Carpeta 02. Videos de la asignatura : En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes del consultor y experto (según la asignatura). Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. Carpeta 03. Materiales del profesor": Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. La asignatura se organizará en una unidad competencial, donde el alumnado mostrará el logro de determinados resultados de aprendizaje. A través de actividades, el alumnado evidenciará el grado de consecución de los resultados de aprendizaje propuestos en cada unidad competencial. Así, las sesiones síncronas se organizarán en los tipos de sesión que se describen a continuación. 2. Tipos de Sesiones 2.1. Sesión de Contextualización La sesión de contextualización tendrá como objetivo principal, orientar el proceso de aprendizaje del alumnado para cada una de las unidades competenciales programadas a lo largo de la asignatura. Así, el profesorado podrá desarrollar contenidos más complejos, u orientar en los materiales que el alumnado tendrá que tener en cuenta para el trabajo de actividades. 9

Se explicitarán los resultados de aprendizajes derivados de las competencias específicas, mostrando la importancia de su logro en contextos profesionales como personales. Se brindarán orientaciones metodológicas, para el logro de los resultados de aprendizaje previstos. 2.2. Sesión de Learning by Doing Desde un enfoque por competencias, donde no sólo se pone relevancia en el SABER (contenidos teóricos), sino en el HACER (contenidos prácticos) y en el SER/ESTAR (contenidos actitudinales), las actividades ya contextualizadas en un entorno laboral serán el centro del trabajo en las diferentes sesiones de LBD. En esta sesión el alumnado trabajará con su grupo aplicando, creando, colaborando, construyendo nuevos aprendizajes, evidenciándolo en la realización de actividades concretas que muestren un producto final, que formará parte de su e-portafolio. 2.3. Sesión de Feedback En la sesión de Feedback se realizará la coevaluación del proceso, aportando y recibiendo retroalimentación de compañeros y profesorado. Se tendrán como referencia, tanto los instrumentos de evaluación propuestos por el profesorado como los resultados de la autoevaluación del alumnado participante. Se comunicarán o grabarán los trabajos realizados y los aprendizajes vivenciados como parte de las evidencias. 3. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 10

b. Tutoría individual El alumnado podrá resolver sus consultas por correo electrónico y/o a través del apartado de Tutorías dentro del Foro Dudas. Existirá, además, la posibilidad de realizar tutorías individuales mediante sesiones de videoconferencia por petición previa del estudiante en el plazo establecido. 3. Trabajo autónomo del alumnado El modelo metodológico de VIU se orienta hacia el desarrollo de competencias trasversales como la autonomía. En este sentido, es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. Los trabajos podrán ser realizados de manera individual o grupal. 11

5. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. Evaluación Unidad competencial 1 Portafolio- Heteroevaluación (tutor) 50% Actividad/ evidencia1 (Prueba de carácter sumativo) 50% Prueba final *Es requisito indispensable aprobar cada apartado para aprobar la Unidad Competencial. 12

Criterios de evaluación Los criterios de evaluación se definirán de manera específica para cada una de las actividades en el transcurso de la asignatura. De todos modos, sirva como norma general las pautas que se indican a continuación. Se establecerá una calificación en los siguientes cómputos y términos: Nivel de Competencia Calificación Oficial Etiqueta Oficial Muy competente 9-10 Sobresaliente Competente 7 < 9 Notable Aceptable 5 <7 Aprobado Aún no competente <5 Suspenso El nivel de competencia en cada una de las actividades realizadas se medirá, teniendo en cuenta criterios generales derivados de la consecución de los resultados de aprendizaje, que en términos generales y en función de la adecuación en el planteamiento de los contenidos generales y contenidos específicos, valorarán por norma general y en trabajos escritos, la corrección de la estructura formal y organización del discurso (semántica, sintaxis y léxico) valorándose además la originalidad, creatividad y argumentación de las intervenciones utilizando referencias bibliográficas. Sin detrimento de lo anterior, el alumnado dispondrá de una rúbrica simplificada que mostrará los aspectos que valorará el docente, como así también los niveles de desempeño que tendrá en cuenta para calificar las actividades vinculadas a cada resultado de aprendizaje. 13

6. Actividades formativas Unidad Competencial 1 UNIDAD COMPETENCIAL 1 10/04/2018 19:00 20:30 Contextualización 16/04/2018 19:00 20:30 Learning by doing 23/04/2018 19:00 20:30 Feedback Presentación previa de las sesiones. CONTEXTUALIZACIÓN UC1 Introducción Las sesiones formativas de contextualización serán empleadas de forma síncrona para brindar orientaciones metodológicas y/o desarrollar contenidos complejos concretando la vinculación entre CE - RA, contenidos y actividades. Se orientará al alumnado sobre los recursos bibliográficos, SCORM y/o audiovisuales disponibles en el aula para su aprovechamiento formativo. Concretamente en esta sesión de contextualización de la UC1 nos centraremos en el análisis de los elementos que definene el marketing mix y su importancia en la definición del plan de marketing. Competencias C.E.1.- Que el estudiante sea capaz de solucionar problemas relacionados con el marketing. C.E.2.- Que el estudiante sea capaz de identificar la empresa como sistema. C.E.3.- Que el estudiante sea capaz de conocer la empresa y su entorno. C.E.4.- Redactar proyectos de gestión global de las empresas y organizaciones. C.E.5.- Que el estudiante sea capaz de valorar la situación y la evolución previsible de empresas y organizaciones, tomar decisiones y extraer el conocimiento relevante. Resultados de aprendizaje RA.1.- Saber cuál es el alcance del marketing RA.2.- Identificar, diferencias y evaluar las orientaciones de gestión de marketing. 14

RA.3.- Describir el proceso de decisión de compra RA.4.-Identificar, analizar y evaluar las decisiones de las empresas respecto al marketing. Contenidos Actividades Recursos Introducción a los fundamentos del marketing en el contexto de la empresa. CE.2, CE.3, RA.1 Exposición de cada uno de los elementos del marketing mix y los factores que los condicionan. CE.4, RA.2 Exposición de la actividad entregable. CE.1, CE.5, RA.3, RA.4 Diseño de una propuesta de marketing mix para un bien o servicio a elección del alumno. En un máximo de 4 páginas (no es necesaria portada), el alumno deberá describir cómo plantearía las decisiones de producto, precio, distribución y comunicación. La práctica estará introducida por un párrafo de descripción del bien o servicio ofertado. Así como un segundo párrafo de contextualización del entorno en el que se ofertará el bien o servicio. Cada uno de los ejes del marketing mix, además de estar expuestos, deberán justificarse y mantener coherencia con la orientación global del bien o servicio ofertado. Material de la asignatura. Video de la asignatura. Píldoras formativas. Exposición del profesor. Bibliografía de apoyo. 15

LEARNING BY DOING UC1 Introducción Competencia Resultado/s de aprendizaje Descripción de Actividades En esta sesión se trabajarán las propuestas que los alumnos están desarrollando, en lo que respecta a la definición del Marketing Mix de la empresa. Los alumnos expondrán sus propuestas y dudas. El profesor ofrecerá además una propuesta propia de creación de una estrategia de marketing mix, para que el alumno pueda tenerla como referencia y realizar consultas sobre ella. C.E.1.- Que el estudiante sea capaz de solucionar problemas relacionados con el marketing. C.E.2.- Que el estudiante sea capaz de identificar la empresa como sistema. C.E.3.- Que el estudiante sea capaz de conocer la empresa y su entorno. C.E.4.- Redactar proyectos de gestión global de las empresas y organizaciones. C.E.5.- Que el estudiante sea capaz de valorar la situación y la evolución previsible de empresas y organizaciones, tomar decisiones y extraer el conocimiento relevante. RA.1.- Saber cuál es el alcance del marketing RA.2.- Identificar, diferencias y evaluar las orientaciones de gestión de marketing. RA.3.- Describir el proceso de decisión de compra RA.4.-Identificar, analizar y evaluar las decisiones de las empresas respecto al marketing. Diseño de una propuesta de marketing mix para un bien o servicio a elección del alumno. En un máximo de 4 páginas (no es necesaria portada), el alumno deberá describir cómo plantearía las decisiones de producto, precio, distribución y comunicación. La práctica estará introducida por un párrafo de descripción del bien o servicio ofertado. Así como un segundo párrafo de contextualización del entorno en el que se ofertará el bien o servicio. Cada uno de los ejes del marketing mix, además de estar expuestos, deberán justificarse y mantener coherencia con la orientación global del bien o servicio ofertado. Trabajo con el manual de la asignatura. Metodología Visionado del video de la asignatura y píldoras formativas. Consultas al profesor en la sesión de learning by doing. Consultas al profesor en la sesión de feedback. 16

Tarea para el e-portfolio Criterios de evaluación Formato de entrega Entregable con la tarea descrita, expuesta de la forma señalada y explicada en la primera sesión. Los propuestos en las rúbricas asociadas a los resultados de aprendizaje. (Ver rúbrica) Archivo PDF. 1ª Convocatoria 04 de mayo de 2018. 2ª Convocatoria 15 de junio 2018. Fecha de entrega 17

Rúbrica de evaluación de la tarea RA.1. Saber cuál es el alcance del marketing RA.2. Identificar, diferencias y evaluar las orientaciones de gestión de marketing. RA.3. Describir el proceso de decisión de compra RA.4. Identificar, analizar y evaluar las decisiones de las empresas respecto al marketing. Nivel de competencia Presentación de la actividad. Contextualización de la empresa y el producto. Nivel de desarrollo de los componentes del marketing mix. Coherencia entre los elementos del marketing mix. Total: Sobresaliente 9-10 Presentación muy cuidada. Elementos viduales atractivos. Buena redacción. Contextualiza ción muy detallada. Excelencia en el desarrollo de los elementos. Coherencia plena. Actividad entregada con excelencia. Notable 7-8 Presentación cuidada. Nivel visual medio. Redacción correcta. Contextualiza ción correcta. Los elementos están bien desarrollados. Coherencia correcta. Actividad de alta calidad. Aprobado 5-6 Presentación simple. Poco esfuerzo en presentación. Redacción aceptable. Contextualiza ción pobre. Los elementos están desarrollados de forma sucinta. Coherencia mejorable. Actividad suficiente. Suspenso 0 a 4 Presentación muy deficiente, al igual que la redacción. No se presenta contextualizaci ón. No están desarrollados todos los elementos. No hay coherencia. Actividad insuficiente. FEEDBACK UC1 Introducción Objetivo de la sesión Desde un enfoque de aprendizaje colaborativo donde se pueden evidenciar mejor la adquisición de competencias personales y profesionales, resaltar aquí la importancia del logro de los RA en el entorno laboral, y en poder contar con este espacio para comunicar y compartir los resultados conseguidos. Al finalizar la sesión el alumnado será capaz de: Compartir reflexiones y actividades vinculadas a los RA propuestos. 18

Desarrollo de la sesión Criterios de evaluación para la coevaluación Problemas en el desarrollo de la actividad? Comentamos las píldoras formativas La entrega de la actividad. Preparados para el examen. Grado de implicación del alumno, esfuerzo demostrado en el desarrollo de la tarea, aplicación de los conocimientos teóricos, aplicación a una realidad empresarial concreta y coherente en el todo. 19

7. Bibliografía KOTLER, P. (2016) Dirección De Marketing (15ª ED) Editorial: Addison-Wesley ISBN: 9786073237000 KOTLER, P. (2015) Fundamentos De Marketing 11ª ED. Editorial: Addison-Wesley ISBN: 9786073217224 20