Técnico en actividades físico-deportivas en el medio natural



Documentos relacionados
Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Deporte individual: Gimnasia Artística o Deportiva

EJERCICIOS ABDOMINALES

FASE DE CALENTAMIENTO:

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

Sesión 7: Visón general

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Autor Iñaki Marquinez (instructor del club txapeldun)

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

PREPARACION PRUEBAS FÍSICAS ÁRBITROS DE FÚTBOL Y FUTSAL

Sección 1: Introducción

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2

A continuación se explicarán una serie de ejercicios para diferentes casos.

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Biomecánica del tenis: Introducción

Yoga en pareja EJERCIOS PARA 2. WideMat. freedom matters

Rotadores oblicuos externos (laterales y espalda baja) Rotadores oblicuos internos (lateral y baja de la espalda)

manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa

Ejercicios de estiramiento (bloque 1)

HISTORIA DE LA HIPOTERAPIA. reconocida en todo el mundo.

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Práctica del paso de generación de Leads

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

por Miguel Crespo Celda

Ejercicios provechosos en la lumbociática y la ciática.

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

Escuela Ecuestre Las Corzuelas

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

En este número vamos a describir las técnicas que debemos utilizar para enseñar a nuestro perro

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

Mamá quiero un móvil nuevo!

TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL.

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

La formación reglada de Técnicos Deportivos en Hípica

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Diferencias entre Coaching y Psicoterapia

El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. Depende de nuestra estructura genética y de lo que hacemos en nuestra vida.

Controlando la fatiga o cansancio

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES

HABILIDADES GIMNÁSTICAS

REGLAMENTO DEL AJEDREZ. Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro).

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23B 4/ Inventor/es: Gómez Romero, Luis Antonio

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

Capítulo Ya se habló en el capítulo anterior de los diferentes músculos, tendones y

Respete el dolor, evitando los movimientos que note que le hacen daño.

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. Cardenal Gardoki, BILBAO (Vizcaya) Teléfono:

7.3 Ejercicios de estiramiento

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

Departamento de Educación Física

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla

TEMA 9 EL AEROBIC. Mediante el estudio de este tema vamos a conseguir:

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE

RECOMENDACIONES. 1.- Este plan de entrenamiento favorece una gimnasia de mantenimiento general, la cual debe ser complementada con una dieta adecuada.

Fund Raising Captación de socios para ONG mediante método F2F

Tarea 2: Diseño CrossOver

Ejercicios de columna

Javier Pinilla Arbex. 11 de Mayo de 2008 TEST DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN PARA ÁRBITROS DE BALONCESTO

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

Efectos fisiológicos

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

Escuela de Padres Educación Infantil Nº 3 Los Deportes Infantiles

CALENTAMIENTO DE ARTICULACIONES I

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza.

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Press de hombros, Empuje de Fuerza (Push Press), Empuje de Envión (Push Jerk)

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

TEMARIO Qué es un líder? El líder nace o se hace? Visión de futuro Liderazgo en cualquier puesto de trabajo Liderazgo en la propia vida

APUNTES TEORICOS DE EDUCACION FISICA. 1º EVALUACION.1º DE ESO.

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

contabilidad

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales ERGONOMIA DE LA OFICINA

Sesión 5: Visión general

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

ABDOMINAL CORRECTIVO CON FLEXIÓNDE RODILLA

Programa especial para niños (10 a 15 años)

E s c u e l a de F ú t b o l LA DEFENSA EN ZONA

Transcripción:

El adiestramiento debe ser en un plan lógico de lo contrario carecerá de un objetivo definido. Al caballo es imposible explicarle el objetivo, por lo tanto es vital que el entrenamiento siga una pauta lógica para que el animal reaccione con diligencia a los deseos y exigencias del entrenador. El caballo tiene un espíritu simple, por lo que es básico que el método encaminado a enseñarle se reduzca a lo más elemental. Tenemos conocimiento acerca de su cuerpo y funcionamiento, sin embargo ignoramos si puede pensar, y la forma de sus pensamientos. Acerca de su intelecto o capacidad de raciocinio tenemos pocas pruebas, aunque existe la posibilidad de que posea ambas. De igual modo que nos es imposible pensar o comportarnos en forma distinta de la humana, tampoco tenemos derecho a esperar que el caballo se convierta en hombre o en algo parecido. Libros tales como Belleza negra o El viento en los sauces, muestran, un encanto indiscutible, sin embargo son culpables en gran medida del escaso progreso realizado en la comunicación entre hombres y animales. Por otra parte, es erróneo considerar que los animales son incapaces de pensar o sentir. El término medio es el que continuamente debe buscar el adiestrador. A la edad de cuatro años, cuando ha sido montado, ha utilizado las ayudas y demostrado que es capaz y está dispuesto a llevar un jinete encima, debe empezar el adiestramiento progresivo. Desde este momento y ya para siempre, el adiestrador debe tener perfectamente claro que hay tres cosas fundamentales para cualquier caballo de monta:

Al hablar de suelto nos referimos a los trancos, articulaciones y músculos, que deben evolucionar sin problemas, en armonía y sin tensión. Cuando decimos avance, además del sentido físico, es la actitud mental del caballo; su comportamiento debe ir encaminado a ir hacia delante y que quiere hacerlo.

El ritmo debe ir de acuerdo con los diferentes tipos de andaduras. Para lograr un ritmo regular es en base al efecto que se ejerce en el cerebro del animal: su influencia calmante contribuye en gran medida a su capacidad de concentración. Debe mantenerse la concentración, en caso contrario el ritmo se altera de inmediato o descontrola. Es de vital importancia conservar el ritmo cuando se hacen alteraciones en la andadura, cuando se pasa de una corta a una media o a una extendida y viceversa, éstos momentos son particularmente vulnerables, por lo que respecta al equilibrio y la concentración. Si el ritmo se ha establecido, es imperante conservarlo. Cuando el caballo muestra resistencia al desviarse hacia uno de los lados las causas son diversas como es el rechazo psicológico debido a una mala experiencia del pasado, por el manejo de un mal adiestrador, o por lesiones bucales, que puede ser producida por un acoplamiento descuidado de las riendas a la cuerda o porque el jinete monta mal. Las lesiones de la boca suelen presentarse en los caballos jóvenes cuando cambian la dentición, ya que suelen inflamarse y algunas zonas son hipersensibles, como consecuencia de este hecho el animal se resiste a soportar el contacto del bocado. En varias ocasiones el adiestrador interpreta esta resistencia como desobediencia y, al insistir, genera en poco tiempo el hábito del animal a desviarse hacia un lado. El desigual desarrollo muscular por trabajar a un ritmo irregular o con demasiada frecuencia en una sola dirección es otra de las causas. Muchos jinetes prefieren uno de los lados y, de forma inconsciente, actúan con mucha más frecuencia sobre esa rienda. No cambiar la diagonal en el trote es también un vicio que contribuye a la lateralización del caballo. Si el animal posee esta tendencia, no se recomienda obligarlo de inmediato a trabajar sobre el lado contrario. El ejercicio ha de ser, equivalente en las dos direcciones, y su nivel de dificultad siempre en relación con el lado malo. A medida que se vaya corrigiendo el vicio y sea capaz de reducir el diámetro, se irá de igual modo acortando el giro en el lado bueno. Si se intensifica el trabajo de éste y se aligera el del malo, no se obtendrá el resultado deseado y, en la mayoría de los casos, el problema será cada vez más difícil para el caballo, el jinete o ambos. El adiestrador debe procurar inculcar al animal los tres requisitos básicos ya mencionados, más difíciles de mantener en el círculo que bajo la silla. Resulta muy

arduo lograr que el animal doble siempre de manera uniforme. En esta fase y a esta edad no manifestará mucho autocontrol, pero debe entender que lo que el adiestrador quiere es que avance con decisión, sin juguetear. El ritmo es de más fácil consecución y, aunque exige muchísima constancia y esfuerzo, la compensación que se obtiene al cabo de los meses es enorme. Los tres aspectos poseen la misma importancia y se pueden llevar a cabo en cualquier orden. EJEMPLOS DE TIPOS DE DOMA DEL CABALLO ORÍGENES DE LA DOMA CLÁSICA.- La doma clásica consiste en el entrenamiento del caballo y el jinete para que forme una pieza única en movimientos y equilibrio. Para ver sus orígenes nos tenemos que remontar hasta la Edad Media donde los oficiales de todas las caballerías europeas lo practicaban. De su evolución a lo largo de los siglos y la inquietud por un mayor desarrollo en esta disciplina se crearon lo que hoy conocemos como las altas escuelas. Las primeras se crearon en las cortes renacentistas con tres estilos diferentes: la alta escuela Española de Viena (fundada en 1572), la Portuguesa de Marialva (fundada por Felipe IV en el siglo XVII) y la Francesa de Versalles (fundada por Luis XIV en el siglo XVII) y después de Saumur. En las dos primeras primaba el control y el alto grado de compostura, mientras que la francesa se caracterizaba por un estilo más ligero y el paso alto. Todas estas escuelas se crearon para que los oficiales de caballería aprendiesen o perfeccionasen la monta. Por esta época el caballo andaluz era el más preciado en Europa y todas las escuelas intentaban adquirir esta raza. En la actualidad la escuela austriaca mantiene caballos españoles en sus cuadras. ORÍGENES DEL SALTO.- El origen del salto es más moderno. Sus orígenes remontan a las cacerías del zorro que se celebran en Gran Bretaña y otros países europeos. Durante la caza del zorro los participantes iban por el campo persiguiendo a su presa. En su carrera se encontraban diversos obstáculos como setos, troncos caídos, muros, zanjas, vallas, arroyos y demás elementos naturales. Así caballo y jinete debían estar preparados ante estas circunstancias para seguir con la cacería. En los Juegos Olímpicos de París (1900) se incluyó por primera vez esta disciplina. Gracias a la televisión esta modalidad es muy popular entre los espectadores ya que crea la incertidumbre de si caballo y jinete serán capaces de superar el siguiente obstáculo. La disciplina de salto se ha vuelto muy competitiva además de lucrativa y muy cara de costear. Se le considera uno de los deportes más costosos por eso la mayoría de los jinetes van patrocinados por grandes empresas. Si atendemos a la disciplina de cross se podría decir que es el salto en estado puro y que es lo más se asemeja a la caza del zorro pero sin zorro que cazar.

ORÍGENES DE LA DOMA VAQUERA.- La doma vaquera, se podría decir, que es la disciplina española por excelencia. Sus inicios vienen de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Salamanca. Esto se debe a que estas regiones son en las que más ganaderías de reses bravas hay. No hay que olvidar que la doma vaquera proviene de las tareas en el campo en las que había que velar por el ganado, separar las reses que iban a ser transportadas y la celebración de tentaderos. En un principio esta disciplina se limitaba a las zonas antes citadas, poco a poco se fue extendiendo por el resto de la península y ha empezado ha cobrar relevancia en Francia. En nuestro país, para esta disciplina el caballo más solicitado es el PRE aunque también compiten caballos anglo hispanos, anglo hispano árabes, anglo árabes y los pura sangre ingleses. Las características principales de los caballos que se usan en estas competiciones deben combinar la sumisión con la agilidad y la rapidez. Otra de las disciplinas que tiene su raíz en las tareas del campo y que sigue sus orígenes es el Acoso y derribo.

Los aires naturales del caballo son: PASO: Consta de cuatro tiempos, donde los cuatro remos del corcel siguen unos a otros manteniéndolos en todo momento. La secuencia en el paso son pié izquierdo, mano izquierda, pié derecho, mano derecha. El paso se clasifica en cuatro diferentes: Paso medio: No es forzado, suelto y regular, su extensión es moderada; las patas traseras tocan el suelo por delante, el jinete mantiene un contacto ligero con la boca. Paso reunido: Avanza con el cuello elevado y arqueado, la cabeza tendrá una posición vertical manteniendo un contacto ligero con la boca. Los corvejones traseros realizan un arduo trabajo. La andadura se mantendrá vigorosa y sostenida mientras los remos pisarán en una forma regular. Las pisadas son más altas debido a que no ocupan demasiado terreno, por la flexión de los remos, mientras que los remos posteriores tocan el terreno justo detrás de las huellas anteriores. Este movimiento presenta gran movilidad Paso extendido: Cubriendo el caballo todo el terreno posible, sin perder la regularidad de las pisadas. Los remos traseros tocan el suelo por delante de las huellas delanteras. Se le da libertad a la cabeza sin perder el contacto. Paso libre: Las riendas son estiradas al máximo dejando al caballo en total libertad en la cabeza y cuello. TROTE: Consta de dos tiempos sobre diagonales alternadas, la secuencia de este es pié izquierdo y mano derecha, pié derecho y mano izquierda. Los movimientos deben ser sueltos, regulares. El buen desempeño se califica de acuerdo a la elasticidad, impulso y regularidad de los movimientos, los cuales jamás alteraran la cadencia uniforme.

Al igual que el paso el trote se clasifica en: Trote de trabajo: Para aquellos caballos que aun no son adiestrados y presentan excelente equilibrio, avanzando en armonía, pisadas uniformes y elásticas. Trote medio: Avanzando el corcel derecho, son soltura, bajo una rienda firme y a su vez ligera, el accionamiento de corvejones debe ser bueno, la postura debe ser equilibrada. Pasos regulares, los remos traseros tocan el suelo sobre las pisadas delanteras. La energía e impulsos son característicos del grado de suavidad y equilibrio del caballo. Trote reunido: La posición del cuello debe ser en alto, dejando gran movilidad a los hombros, los corvejones bien accionados y con excelente impulso, sin embargo el avance debe ser lento, con paso cortos presentando ligereza y soltura. Trote extendido: Cubriendo el terreno en su mayoría, la zancada es alargada, el bocado permanecerá con un ligero contacto. El cuello se estirará debido al impulso de las patas traseras, utilizando los hombros, de esta forma cubrirá mayor terreno a medida que da una zancada. GALOPE: Andadura de tres tiempos, siempre contándose uno, dos, tres, pausa, uno, dos, tres, pausa; la secuencia es pié izquierdo, diagonal izquierda (pié derecho y mano izquierda), mano derecha y suspensión con los cuatro remos en el aire. El galope se divide en: Galope de trabajo: Presentando el caballo un buen equilibrio, la cabeza suave al igual que el bocado, avanzando con zancadas ligeras, cadenciosas, iguales y presentando buen movimiento en los corvejones. Galope Medio: Posición recta de la cabeza y cola del caballo, movimientos sueltos y equilibrados, zancadas largas, uniformes, mientras que los cuartos traseros impulsan con fuerza. Galope Reunido: Presentando los hombros gran soltura y movilidad la cual debe ir en aumento siempre y cuando no pierda impulso, los cuartos activos. Galope Extendido: Con el cuello en extensión y el hocico hacia delante, la zancada será larga sin que el animal pierda tranquilidad o ligereza. Galope Falso: Movimiento que se realiza en el círculo, se caracteriza por que el animal conserva la flexión natural de la cabeza hacia el exterior del círculo, impidiendo la curvatura de la columna vertebral en la línea del círculo. Se debe evitar cualquier movimiento brusco por parte del jinete que provoque en el animal algún trastorno que desvié los cuartos traseros hacia el exterior y reduzca las exigencias de acuerdo con la suavidad del caballo.

Contragalope: Frenado del caballo al paso, tras uno o dos pasos bien marcados, poniéndolo de nuevo al galope sobre la otra mano. Los cambios de mano pueden darse pero con gran precisión de acuerdo a la suspensión. Estos pueden darse en series, tal es el caso de cada cuatro, tres o dos o todas las zancadas, siempre procurando la posición recta, tranquilidad y soltura del animal el cual jamás debe perder el impulso. Paso atrás: Haciendo que el caballo marche hacia atrás, mientras que los miembros suben y bajan en armonía en pares diagonales, los remos traseros se encontrarán alineados y se elevarán generosamente. El caballo debe obedecer las órdenes del jinete al momento que le pide detenerse o moverse hacia delante. Se consideran fallos graves la pérdida de mano, desviación de los cuartos traseros de la línea recta o inactividad de las ancas. Las causas de que el caballo desobedezca al jinete en este tipo de paso pueden ser a que no está bien suavizado, mal adiestrado o mal montado. Transiciones: Todos los cambios como el de andadura, velocidad, deben ser siempre con gran rapidez sin ser súbito, ésto será posible cuando el jinete presente una buena preparación y el caballo posea una impecable obediencia. Todas las transiciones deben ser suaves y ligeras, sin cambios de ritmo o equilibrio. El éxito de cada transición consiste en que el caballo realice correctamente su aire, la importancia de cada una aumenta con la evolución del trabajo de cada caballo.