PLAN ESTRATÉGICO DE MÓSTOLES



Documentos relacionados
Los beneficios medioambientales de la recuperación y del reciclaje de papel

1.6.- Programa para el fomento del patrimonio cultural y arquitectónico de Igorre Recuperación del patrimonio histórico-cultural de Igorre

"La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús"

Unidad didáctica 4. El papel de la Administración en Medio Ambiente

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Medio ambiente sustentable

1.- IMPULSAR LA MEJORA DE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS DE BEDIA

Gestión Ambiental, Ecología y Calidad

Mercadotecnia Verde. Tema complementario

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

TEMARIO. Sistemas de Gestión

LA GESTION SOSTENIBLE DEL TERRITORIO COMO ELEMENTO CLAVE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO

La biblioteca verde: nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente La experiencia de la Biblioteca de la Universidad de Burgos

NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO

OBJETIVOS GENERALES (3.2)

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS

FORO METODOLOGIA DE ECODISEÑO SIGUIENDO LA NORMA de junio 2014 CEN

Txema Castiella Viu. Director de Programas Ambientales. Ayuntamiento de Barcelona

Proyecto: SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA

Tratamiento de residuos urbanos en la Comunidad de Madrid

Política de cohesión FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA


Alimentación Medio Ambiente y Energía Prevención de Riesgos Laborales. Bilbao Donostia Vitoria-Gasteiz

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES. PARTE III

Programa Gestión del Medio Ambiente en el marco del Programa Integrador RSU (Programa Prioritario N. 10 del PDI)


ENERGÍA Y CALIDAD DEL AIRE URBANO Madrid, 18 de septiembre de 2013

Tema 14. Los Residuos.

VISION Y NECESIDAD DE LA ECOEFICIECIA EN NUESTRO PAIS. Ing. Manuel Luque Casanave

2.- REQUISITOS DE LA NORMA UNE-EN ISO 14001

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Plan Distrital del Agua

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

SESION: RETOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA A 2020 Horacio González-Alemán Director General de FIAB

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética

Capacidades y criterios de evaluación:

... a la hora de planificar el territorio

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

SESIÓN DE RETORNO FRAGA: 21 octubre FONDO EUROPEO AGRÍCOLA DE DESARROLLO RURAL. EUROPA INVIERTE EN LAS ZONAS RURALES

Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica

Principales Indicadores de Comportamiento

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

ECODISEÑO. Instituto Tecnológico de Aragón. Área de Investigación, Desarrollo y Servicios Tecnológicos

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR)

PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA OVIEDO

Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. Fundamentación Estructural y Ambiental Arq. Jorge Luis Plazas H.

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

Manual de Buenas Prácticas Ambientales

LEGISLACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES Y PERSPECTIVAS DE MODIFICACIÓN

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

0. Introducción Antecedentes

INDICADORES PARA LA MINERÍA- GRI. Alianza Valor Minero

Fundamentos de NTC-ISO y NTC-OHSAS Jorge Eliécer Figueroa Vargas Marzo de 2011

PLAN DE MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN EL AMBITO INSTITUCIONAL

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

La gestión de la Responsabilidad Social Corporativa en Agbar

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe

Programa de ayudas económicas a la realización de un plan de transporte al trabajo (PTT)

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México

Vigo Medio Natural Memoria final

AGENDA LOCAL 21 DE IURRETA

REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS. Introducción Tipos de residuos y su tratamiento

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

EL GAS NATURAL FACTOR DE CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS.

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

Norma ISO 14001: 2004

<Atributo Sociedad> Estimados Señores,

POR EL TRABAJO SEGURO Y SALUDABLE EN EUSKADI

LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS EN LAS ADMINISTRACIONES LOCALES.

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua)

EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE CANTABRIA

La biblioteca verde: nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente La experiencia de la Biblioteca de la Universidad de Burgos

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO

Preservación y Manejo del

Papel Ecológico Fibra virgen frente a papel reciclado

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

4.2.5 Calidad de Vida

Javier Benayas Secretario Ejecutivo CADEP-CRUE

La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN (G.I.R.A.)

Transcripción:

PLAN ESTRATÉGICO DE MÓSTOLES Análisis Externo Sostenibilidad Ambiental Juan A. Melero Hernández José Mª Iriondo Alegría

Análisis Externo: Sostenibilidad Ambiental Dimensiones contempladas: RECURSOS: - Ciclo del Agua - Gestión de Residuos - Eficiencia Energética Planes Estratégicos Consultados: Referentes Nacionales Zaragoza Referentes Internacionales Edimburgo CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE URBANO: - Calidad del Aire - Ruido - Eficiencia Energética - Paisaje Urbano - Zonas Verdes - Flora y Fauna - Educación Ambiental San Sebastián Elche Ciudad Real Getafe Segovia Soria Vitoria Granollers Viena Londres

Recursos: Ciclo del agua Definición y justificación: Componente esencial de la biosfera y parte indispensable de la vida, por lo que se considera necesario velar por el mantenimiento de un suministro suficiente y de buena calidad, así como preservar las funciones hidrológicas Tendencias globales: Promoción de una nueva cultura del agua, basada en su utilización más racional y una mayor concienciación pública. Política de contención de la demanda, sobre todo agrícola, especialmente en zonas deficitarias. Desarrollo de un marco tarifario con criterios de solidaridad, equidad, de estimulación del ahorro y de minimización de vertidos. Priorización en las inversiones hidráulicas de mejora de la gestión, reducción de pérdidas en las redes de distribución, garantizar un adecuado saneamiento y reutilización del agua. Desarrollo de alternativas de suministro de agua (aguas subterráneas, aguas de escasa calidad, reutilización de aguas residuales). Prevención de la contaminación del agua y de la sobreexplotación de los recursos hídricos.

Recursos: Ciclo del agua ANALISIS EXTERNO: Elementos de diagnóstico: Indicadores específicos Análisis DAFO Propuestas de buenas prácticas: Ahorro y eficiencia en el consumo de agua. Garantizar el abastecimiento de agua. Gestión eficiente mediante campañas de concienciación. Reducir el consumo de agua de riego en zonas verdes (uso de agua no potable). Reformar las tarifas. Ampliación o construcción de EDARs. Optimizar las redes de abastecimiento municipales. Mejorar la eficiencia energética de los equipos de bombeo. Potenciar las redes de alcantarillado separativas de las aguas pluviales. Establecer medidores y contadores para la detección de posibles fugas. Localización de nuevos depósitos reguladores del agua. Aumento de los procesos de potabilización.

Recursos: Gestión de Residuos Definición y justificación: Tendencias globales: Como consecuencia de la expansión de una economía basada en el consumo, y de la continua renovación de productos y tecnologías, el problema de los residuos en las sociedades avanzadas ha alcanzado proporciones graves generando un importante impacto en el medio ambiente. Los residuos suponen además una valiosa fuente de materias primas que no debe obviarse. Iniciativas basadas en la separación en origen: recogida selectiva. Prioridad en el tratamiento: 1. Prevención: reducción en la producción. 2. Reutilización: principalmente de envases. 3. Reciclado: transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje o la biometanización, pero no la incineración. 4. Valorización energética: mediante combustión controlada y preferiblemente con recuperación energética. 5. Eliminación en vertedero: disposición final del residuo.

Recursos: Gestión de Residuos ANALISIS EXTERNO: Elementos de diagnóstico: Indicadores específicos Análisis DAFO Propuestas de buenas prácticas: Disminuir la producción de residuos Fomentar la recogida selectiva efectiva Potenciar el reciclado y las industrias de reciclado Implantación de Sistemas de Gestión Medio Ambiental o ISO 14000-01 Cuantificar la producción de todo tipo de residuos Uso de productos de bajo impacto ambiental Recogida selectiva urbana subterránea Actualizar Ordenanzas de Limpieza. Elaborar guías de buenas prácticas sobre consumo y compra responsable. Fomentar la oficina sin papel municipal Regular la publicidad por buzoneo Sistema de recogida de aceites usados para los ciudadanos Sistemas de vigilancia de vertido incontrolado Creación de puntos limpios Clausurar y recuperar escombreras Seleccionar emplazamientos para vertido

Recursos: Eficiencia Energética Definición y justificación: Tendencias globales: La eficiencia energética se define como el conjunto de actividades encaminadas a reducir el consumo de energía en términos unitarios, mejorando la utilización de la misma, con el fin de proteger el medio ambiente, reforzar la seguridad del abastecimiento y crear una política energética sostenible. La energía y su uso eficiente es hoy por hoy un aspecto prioritario a todos los niveles. Desarrollo de nueva legislación, normalmente a nivel estatal o incluso supreestatal (UE) Actuación sobre los mercados a través de fomento de productos ecoeficientes. Sensibilización de la población que percibe la energía como un bien barato y por tanto fácilmente derrochable. Integración de energías renovables en edificación y en transporte (biocombustibles)

Recursos: Eficiencia Energética ANALISIS EXTERNO: Elementos de diagnóstico: Evaluación de normativa aplicable Inventario de infraestructura energética Consumo energético Identificación de dependencia energética Interacción con el transporte Plan local de energía Propuestas de buenas prácticas: Desarrollo de fuentes de energías renovables Energía eólica Energía solar Biocombustibles Edificación bioclimática Impulsar actividad empresarial Sensibilización de la población

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Calidad del aire Definición y justificación: Tendencias globales: La contaminación atmosférica puede definirse como la presencia en la atmósfera de una o más sustancias, o sus combinaciones, en cantidades tales que puedan afectar a la vida humana o al medio ambiente. Es un motivo de preocupación por los graves problemas ambientales derivados: lluvia ácida, bruma fotoquímica, destrucción de la capa de ozono o cambio climático debido al calentamiento global. Desarrollo de planes y programas específicos a nivel autonómico y local. Optimización de las redes de monitorización. Reducción de las emisiones producidas por el tráfico. Identificación de los focos de contaminación para plantear prioridades de mejora. Concienciación y participación ciudadana, en especial en el uso del vehículo privado

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Calidad del aire ANALISIS EXTERNO: Elementos de diagnóstico: Evaluación de normativa aplicable Inventario de Focos de emisión Evaluación de la red de mediciones Propuestas de buenas prácticas: Incremento de espacios forestales Fomento de transportes alternativos Desarrollo de fuentes de energía renovables Sensibilización de la población

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Ruido Definición y justificación: Tendencias globales: Pueden contemplarse definiciones tales como sonido desagradable, sonido no deseado, sonido perjudicial, perturbador o dañino. Se trata de un efecto negativo sobre la calidad de vida que como tal debe considerarse fuente de contaminación. Sus efectos son muy variados y diversos, dependiendo de la percepción de cada individuo, pero es evidente que tiene un efecto sobre la salud humana, especialmente la psicológica. Desarrollo de normativa específica sobre contaminación acústica, desde un nivel europeo hasta un nivel local. Elaboración de mapas de ruido del entorno urbano como herramientas de diagnóstico. Para ello es necesario disponer de personal especializado. Minimización del ruido debido al tráfico rodado.

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Ruido ANALISIS EXTERNO: Elementos de diagnóstico: Evaluación de normativa aplicable Mapa de ruido Mediciones Propuestas de buenas prácticas: Reducción de la velocidad de tránsito de vehículos

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Paisaje Urbano Definición y justificación: Tendencias globales: El paisaje urbano comprende la suma total del terreno no edificado dentro y alrededor de las ciudades, así como los edificios urbanos y estructuras que con su forma y distribución definen la matriz del mismo. El paisaje urbano es el resultado de la interacción de tres variables: el plano, el uso del suelo y la edificación. Las tres varían con independencia entre sí, dando lugar a una gran variedad de escenarios urbanos, es decir paisajes urbanos. Reestructuración y adaptación del paisaje urbano para: Potenciar la calidad de vida de sus ciudadanos. Asegurar un ambiente atractivo para los inversores. Favorecer la salud de la población urbana. Proporcionar corredores para sistemas de transporte sostenibles. Fortalecer la cohesión social.

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Paisaje Urbano ANALISIS EXTERNO: Elementos de diagnóstico: Indicadores específicos Análisis DAFO Metodología del proyecto CITIES Propuestas de buenas prácticas: Integración territorial, urbanística y ambiental Impulso Agenda 21 local Desarrollo plan de usos sostenibles, Acceso a redes paisajísticas a pie/bicicleta. Incremento del nº de calles peatonales. Rehabilitación del espacio consolidado Preservación del Patrimonio Natural y calidad del paisaje Nuevos desarrollos urbanísticos: Creación de nuevas calles, plazas, parques y jardines como nuevo paisaje urbano de calidad Recuperación y restauración de zonas degradadas Transformación de suelos industriales en desuso. Apoyo a iniciativas económicas que permitan la conservación de los paisajes (ecoturismo). Minimización de la utilización de suelo virgen.

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Zonas Verdes Definición y justificación: Tendencias globales: Las zonas verdes son áreas urbanas que comprenden el conjunto de jardines, parques, arboledas y vegetación herbácea presente en las diferentes unidades de los ecosistemas urbanos. Los espacios verdes resultan indispensables en el desarrollo de la vida cotidiana del hombre urbano actual cumpliendo funciones sanitarias, estéticas, recreativas y psico-sociales. Incremento en la cantidad de zonas verdes. La OMS recomienda un mínimo de 10-15 m 2 de zonas verdes por habitante. Mejora de la calidad de las zonas verdes que posibilite el cumplimiento integro de las funciones sanitarias, estéticas, recreativas y psico-sociales. Formación de cinturones verdes en la periferia de las ciudades que contribuyen a integrar las zonas verdes urbanas con los espacios naturales del ámbito periurbano. Creación de pasillos para intercomunicar las zonas verdes preexistentes.

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Zonas Verdes ANALISIS EXTERNO: Elementos de diagnóstico: Indicadores específicos Observatorios de sostenibilidad / calidad de vida Propuestas de buenas prácticas: Protección de las zonas verdes existentes. Desarrollo urbanístico prohibido o restringido. Creación de grandes espacios verdes interconectados en el área urbana/periurbana. Ampliación de la extensión de dichas zonas. Fomento del acceso a zonas verdes del entorno a través del transporte público, a pie o en bicicleta. Establecimiento cinturón verde Seguimiento para evaluar necesidades de creación de nuevas zonas verdes

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Flora y Fauna Definición y justificación: Tendencias globales: Recoge de forma sintética las características del patrimonio natural relativas a la conservación de la biodiversidad, y se concentra específicamente en el conjunto de especies de flora y fauna presentes dentro del término municipal, identificando aquellos elementos que destacan por su singularidad, amenaza y/o rareza. Medidas concretas para proporcionar protección a especies singulares que habitan en el término municipal especialmente amenazadas. Medidas de carácter general para proporcionar unas condiciones ambientales óptimas que posibiliten el mantenimiento de los ecosistemas naturales que circundan el medio urbano.

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Flora y Fauna ANALISIS EXTERNO: Elementos de diagnóstico: Indicadores específicos Inventarios de especies Mapeo de espacios protegidos Propuestas de buenas prácticas: Protección especial de especies prioritarias Desarrollo de planes de conservación de las especies protegidas y sus hábitats Plan de desarrollo y manejo de hábitats. Compensaciones por impactos sobre las especies protegidas y/o sus hábitats Vivero municipal

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Educación Ambiental Definición y justificación: Tendencias globales: Proceso permanente en el que los individuos y la colectividad toman conciencia de su entorno y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad que les permitirán actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente. Consolidación de la educación ambiental en las diferentes administraciones, en el sistema educativo, en las asociaciones ciudadanas y en las empresas. Mejora de la conexión entre la acción educativa y las tareas productivas y de gestión. Mayor conciencia de la interdependencia existente entre medio ambiente, desarrollo y educación.

Calidad del Medio Ambiente Urbano: Educación Ambiental ANALISIS EXTERNO: Elementos de diagnóstico: Indicadores específicos Metodología del proyecto CITIES Propuestas de buenas prácticas: Gestión y uso eficiente de recursos Desarrollo de una política de ahorro de agua Fomento del ahorro energético y uso de energías renovables Fomento de la reducción y reciclado Disminución de la producción de residuos Fomento de la implantación de los Sistemas de Gestión Ambiental Calidad ambiental del sistema fluvial Promover el uso de materiales de bajo impacto en relación con todo su ciclo de vida Información ambiental Divulgación del estado de la Agenda 21. Facilitar el acceso a la información medioambiental. Formación ambiental Actividades de sensibilización y concienciación. Talleres de fomento del conocimiento del entorno natural de la ciudad. Campañas de educación ciudadana en hábitos de transporte urbano. Propuestas de Educación Ambiental desde la infancia.

PLAN ESTRATÉGICO DE MÓSTOLES Análisis Externo Sostenibilidad Ambiental Juan A. Melero Hernández José Mª Iriondo Alegría