CAPACITACION CONTINUA DEL RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL EN ECOGRAFIA Y TRAUMA

Documentos relacionados
Utilización de la Ultrasonografía durante la valoración inicial del paciente politraumatizado

ECOGRAFÍA ABDOMINAL DEDICADA AL

LA ECOGRAFIA DIAGNOSTICA (ECO FAST)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Diplomado de Medicina del Trauma y Cirugía Abdominal de Urgencia

CIRUGIA DE TORAX. CALIFICACIÓN: Numérica 1-5

Recomendaciones de unidades de cuidados intensivos. Año 2014

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: CLÍNICA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO. Laboratorio. II.

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Facultad de Medicina Bachillerato en Medicina y Cirugía. RADIOLOGIA E IMÁGENES MÉDICAS Código: RA3014

V. - DISCUSIÓN Y COMENTARIOS. cerrado que fueron manejados de manera no operatoria durante el. periodo comprendido entre mayo 2001 y mayo 2003.

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico por imagen de la aspergilosis invasora?

Cuánto cuestan y cuándo llegan los reclamos por mala praxis médica?

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

RADIOLOGÍA DE TÓRAX: ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA 10ª VERSIÓN / 2015

CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

Rol actual del Instrumentador en el Centro Quirúrgico

Evaluación y análisis del servicio de helicóptero de emergencias médicas en la selva del Perú

RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE POSTGRADO

OFICINA ASESORA DE EPIDEMIOLOGÍA

Enhué. Nuestra misión

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA

Software diseñado especialmente para Planificación del entrenamiento, control de evaluaciones, Captura y Edición de Video.

Competencias Básicas Competencias Generales

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Impacto del ultrasonido en el diagnostico de la Trombosis venosa

Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

Centro de Estudios e Investigación de Teatro y Sociedad / Museo Interactivo Mirador. Una experiencia interdisciplinaria: Teatro y Educación

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SILABO

LA GESTION DE RIESGOS CLINICOS. EXPERIENCIA PRACTICA

Y además un desarrollo propio para apoyar el crecimiento de las organizaciones

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática 2104

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIRUGIA SECCION NEUROCIRUGIA

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN EMERGENTOLOGÍA

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

AUTORES: Fernanda Arrondo Costanzo, José María Paganini, Graciela Etchegoyen

CURSOS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EN SIMULACIÓN CLÍNICA

SOPORTE VITAL AVANZADO AL TRAUMA (SVAT)

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

Utilizacion de Sistemas PACS

Ministerio de Economía Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor -DIACO- PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN. Sistema de Gestión de la Calidad

Programa para la Formación de Postgrado en Diabetología

DR. JORGE ALBERTO PASCUAL MEDICO LEGISTA CLINICA MEDICA GERIATRIA CLINICA M.N

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Sistemas. Asignatura: INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. Plan 1997

capacitación de consultores conocimientos SAP habilidades proyectos de consultoría. desarrol o profesional ///

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS.

PROGRAMA PRELIMINAR MESA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA XXV CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA DE URGENCIAS Y TRAUMA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Guía Formativa Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

FUNDACIÓN ENHUE. IDENTIDAD naming + rediseño de marca + sistema gráfico

Práctico de Diseño Conceptual

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

TALLER: EXAMEN DE CERTIFICACIÓN

CURSOS. De más de 500 hs. Netas: De entre 200 a 499 hs. netas:

PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO GU V1

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Importancia de las pruebas de imagen en el diagnóstico urgente

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS

Al finalizar el curso los profesionales estarán en la capacidad de: PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL - HSEQ

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN PARA TRABAJADORES DE LA SALUD.

" PROGRAMA DE RESIDENCIA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Hospital de Clínicas José de San Martín de Buenos Aires (UBA)

Esta instrucción se extiende a la atención de adultos y de niños de todas las edades.

QUE PASA CON LOS CERTIFICADOS VIGENTES EN ISO 9001:2000 AL MOMENTO DE QUE ENTRE LA VERSIÓN 2008?

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

ULTRASONIDO MAMARIO. una herramienta valiosa en la detección precoz del cáncer de mama

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

EVOLUCIÓN DEL ULTRASONIDO

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

Criterios de Evaluación

SOBRE EL CÁNCER DE LA MUJER

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE VIDA UTIL DE EQUIPAMIENTO RELEVANTE PARA LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL

Firma: Fecha: Marzo de 2008

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Dolor Torácico en Urgencias: Más Que Síndrome Coronario Agudo

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE IMAGENOLOGÍA. Área de docencia: Salud Animal. M. EN C. Sandra Díaz González Vieyra

EVALUACION DEL DESEMPEÑO 2010

FACTURACION SANATORIAL

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PLAN ANUAL DE GESTION PARA UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR

DEFINICIÓN NOMINAL DE VARIABLES DE REM-F.01 SECCIÓN A: EVALUACION DE SALUD INTEGRAL A ADOLESCENTES EN OTROS ESPACIOS.

Transcripción:

CAPACITACION CONTINUA DEL RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL EN ECOGRAFIA Y TRAUMA Ferrante, María Soledad 1 Nowydwor, Benjamin 2 Fernández, Juan Pablo 3 Ciano, Alejandro 4 Algieri, Rubén Daniel 5 Servicio de Cirugía General- Hospital Aeronáutico Central V. de la Vega 3697- Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina Cátedra III de Anatomía Facultad de Medicina-Universidad de Buenos Aires Paraguay 2151 Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina Servicio de Emergencias - Hospital Municipal Ostaciana B. de Lavignolle Monte 848- Morón- Pcia. de Buenos Aires- Argentina 1 Médica, UBA. Especialista en Cirugía General. Docente Adscripta de Anatomía e Histología- Facultad de Cs. Exactas- Univ. de Morón. Instructora de Residentes de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. Médica cirujana del Servicio de Emergencias del Hospital Municipal de Morón. 2 Médico, UBA. Especialista en Cirugía General. Ex Residente y jefe de Residentes de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. 3 Médico, UNNE. Especialista en Cirugía General. Jefe de Residentes de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. 4 Médico Residente de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. 5 Médico, UBA. Especialista en Cirugía General. Jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. Jefe de día del Servicio de Emergencias del Hospital Municipal de Morón. Prof. Adjunto (a cargo) de Anatomía e Histología- Facultad de Cs. Exactas- Univ. de Morón. Prof. Adjunto de Anatomía Humana, Facultad de Medicina, UBA.

INTRODUCCION: El advenimiento de la ecografía y su incorporación en la atención de pacientes politraumatizados por el Colegio Americano de Cirujanos (ACS) mediante la secuencia FAST (Focused Abdominal Sonogram for Trauma) en el programa ATLS nos permite mejorar la atención y el manejo de víctimas que sufrieron Trauma (1-4-5-8-10-12). La disponibilidad de equipos de ultrasonografía, la posibilidad de un diagnóstico precoz mediante un estudio no invasivo y la formación en la interpretación anatómica de imágenes obtenidas por este medio, lo convierten en un instrumento beneficioso en la toma de decisiones en trauma.(2-3-5-6-7-11-16) La extensión del protocolo FAST a E- FAST (Extended Focused Assessment with Sonography for Trauma) surge por la necesidad de evaluar pacientes con lesiones toracoabdominales permitiendo por este medio diagnosticar patologías pleuro-pulmonares, aunque en la actualidad aun no está sistematizado su uso, va ganando cada vez más importancia durante la evaluación del paciente politraumatizado en la sala de emergencias. (2-3-6-7-14-16) El manejo inicial del paciente politraumatizado es considerado uno de los mayores desafíos en la sala de emergencias y es por ello que en los últimos años la ultrasonografía fue ganando protagonismo como herramienta diagnóstica y terapéutica ya que en pocos minutos el personal médico tratante tiene la posibilidad de realizar un examen rápido y no invasivo, brindando una gran ventaja y disminuyendo significativamente el tiempo de atención en estos momentos críticos (1-3-4-5-6-8-10-11-15). El conocimiento de la anatomía permite a los médicos en formación que se desempeñan en el ámbito de la sala de emergencias reconocer de manera más certera y precoz las estructuras anatómicas normales y patológicas obtenidas por los diferentes métodos de diagnóstico por imágenes, por lo que se considera de vital importancia la educación médica continua y el desarrollo de programas de aprendizaje que involucren actividades de esta índole. OBJETIVOS: Evaluar ventajas del entrenamiento y utilización del ultrasonido por el cirujano en formación, destacando el conocimiento anatómico y la correlación anatómo-clínicoquirurgica y ecográfica en interpretación de imágenes en sala de urgencias, para definir la resolución temprana de patologías de emergencia quirúrgica en trauma.

MATERIAL MATERIAL Y METODOS: Y METODO Se establecieron dos períodos de entrenamiento de médicos cirujanos en formación del Hospital Aeronáutico Central (HAC). Durante el primer período se realizó un aprendizaje de la anatomía humana normal en cadáveres disecados y formolizados al 10 % y se comparó anatomía en modelos humanos vivos normales y su correlación ultrasonográfica con otros métodos de imágenes (radiología, tomografía y RMN de tórax y abdomen) en pacientes con y sin trauma. Se organizaron Jornadas y Talleres de actividad teórico-práctica utilizando un ecógrafo portátil, transductor 3,5 MHz, siguiendo protocolo E-FAST y FAST (Foto 1), durante un período de 6 meses (Marzo/2012-Septiembre/2012) en la Cátedra III de Anatomía Humana de la Universidad de Buenos Aires y en el Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. En el segundo período se analizaron en el Servicio de Cirugía del Hospital Aeronáutico Central y en el Servicio de Emergencias del Hospital Municipal de Morón Ostaciana B. de Lavignolle, aquellos casos clínicos que involucraron a pacientes politraumatizados con modalidad traumática cerrada, en que los médicos realizaron ecografías de urgencia (Septiembre/2012-Diciembre/2012), supervisados por cirujanos entrenados en este método y siguiendo como protocolo de evaluación ecográfica FAST (Foto 1-2-3) y EFAST (Foto 4-5-6), se obtuvieron imágenes ecográficas y se analizó el criterio diagnóstico y la correlación anatomo-clínico-quirúrgica/ultrasonográfica para identificación de hallazgos patológicos a nivel torácico y/o abdominal, y eventual tratamiento quirúrgico. RESULTADOS: Luego del primer período, se efectuaron 182 ecografías de urgencia en pacientes politraumatizados, con modalidad traumática cerrada. Se utilizó el protocolo E-FAST en 61 (33.52%) pacientes con politraumatismo toracoabdominal, y se utilizó protocolo FAST en 121 (66.48%) en pacientes con traumatismo abdominal solamente (Grafico 1). Se clasificaron en distintos grupos según patología presentada y protocolo utilizado: Grupo N 1: pacientes con politraumatismo toracoabdominal; se utilizó protocolo E-FAST. De 61 (100%) de estos pacientes, en 26 (42.62%) se halló patología torácica, abdominal o ambas y en 35 (57.38%) no se presentaron hallazgos (Grafico 2). Grupo N 2: pacientes con traumatismo abdominal en los que se utilizó protocolo FAST. De 121 (100%) de éstos pacientes, 36 (29,75%) presentó liquido libre por ecografía, y en 85 (70.25%) no se obtuvieron hallazgos patológicos en la misma (Grafico 3).

De los 26 casos del Grupo N 1 en que se halló patología por ultrasonido, se pudieron identificar y clasificar 3 subgrupos: 1-A: 12 (46.16%) solo patología pleuropulmonar; 1-B: 8 (30.77%) solo patología abdominal (hemoperitoneo); 1-C: 6 (23.07%) ambas (Grafico 4). Una vez categorizados los estudios ultrasonograficos se pudieron determinar luego de la supervisión cuáles fueron desarrolladas por los médicos cirujanos en formación que realizaron el entrenamiento, de los cuales se identificaron correctamente: En el Grupo N 1: 10 (83.33%) de los pacientes con patología pleuropulmonar únicamente; 8 (100%) de los que presentaron hemoperitoneo; y 5 (83.33%) de los que presentaron patología torácica y abdominal. No se detectaron 3 neumotórax (11.54%), que sí fueron hallados por los instructores. (Grafico 5) En el Grupo N 2 se identificaron correctamente 35 (97.22%) pacientes con liquido libre en cavidad mientras que el restante no pudo ser constatado por el medico cirujano en formación, y fue detectado por el médico supervisor, quien constató presencia de líquido laminar en fondo de saco rectovesical (Gráfico 6). CONCLUSION La sistematización de la atención inicial del paciente politraumatizado mediante las normas establecidas en los cursos ATLS del colegio americano de cirujanos ha beneficiado notoriamente el manejo de este tipo de pacientes. La evaluación y el seguimiento médico de este tipo suele ser muy complejo, ya que a pesar de que en algunas oportunidades no encontramos hallazgos patológicos en una evaluación primaria, muchas veces necesitamos de métodos complementarios para realizar un correcto examen diagnóstico. La capacitación e instrucción de médicos cirujanos en la obtención de imágenes ultrasonograficas mediante la realización del examen FAST y el protocolo E-FAST permite mejorar la calidad de atención de pacientes politraumatizados. Es sin duda de fundamental importancia en el programa de educación continua de la especialidad, el conocimiento anatómico previo obtenido mediante la observación de material cadavérico disecado y la utilización de modelos comparativos para la interpretación de imágenes obtenidas por este medio, permitiendo adquirir destrezas y habilidades en los jóvenes cirujanos en formación. El estímulo constante y la implementación de programas de entrenamiento en obtención de imágenes por ultrasonografía y la aplicación en los servicios de emergencias médicas de los protocolos FAST y E-FAST, así como su correlación anatomo-clínico-quirúrgica mejora notablemente los resultados en la atención de pacientes politraumatizados, permitiendo establecer conductas apropiadas para cada patología a tratar y definir de manera temprana la necesidad de una conducta quirúrgica inmediata, disminuyendo notablemente el riesgo y las comorbilidades específicas de este tipo de pacientes.

BIBLIOGRAFIA 1. American College of Surgeons. Advanced trauma life support for physicians. Chicago:ACS; 1997. 2. Colmeneroa M., Garcıa-Delgadoa M., Navarretea I., Lopez-Milenab G. Utilidad de la ecografía pulmonar en la unidad de medicina intensiva-med Intensiva. 2010;34(9):620 628 3. Dulchavsky S, Schwarz K, Kirkpatrick A, et al. Prospective evaluation of thoracic ultrasound in the detection of pneumothorax. J Trauma 2001; 50:201-5. 4. Felipe Catán G, DIVA Villao M, Cristián Astudillo D: FAST Ultrasound in the Evaluation of Traumatic Patients REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 633-639 5. Freeman P: The role of ultrasound in the assessment of the trauma patient. Aust J Rural Health 1999; 7: 85-9. 6. Jambrik Z, Monti S, Coppola V, Agricola E, Mottola G, Miniati M, et al. Usefulness of ultrasound lung comets as a nonradiologic sign of extravascular lung water. Am J Cardiol. 2004; 93:1265 70. 7. Liechtenstein D. Ultrasound diagnosis of the critically ill, 2 ed. Berlín-Heidelberg: Springer- Verlag; 2005. 8. Mc Gaham J, Richards J. The role of emergent sonografhy and a review of the literature. American journal of radiology: 1999; 172. April: 897-902 9. Mckenney KL, Mckenney MG, Cohn SM, Compton R, Núnez DB, Dolich M, Namias N. Hemoperitoneum score helps determine need for therapeutic laparotomy. J Trauma 2001; 50: 650-4. 10. Radwan M M, Abu-zidan M F. Focussed assement Sonograph Trauma (FAST) and CT scan in blunt abdominal Trauma: surgeons Perspective. African health sciences, 6(3): 2006; 187-190 11. Rozycki GS, Ochsner MG, Schmidt JA et al: A prospective study of surgeon-performed ultrasound as the primary adjuvant modality for injured patient assessment. J Trauma 1995; 39: 492-500. 12. Scalea TM, Rodríguez A, Chic WC. Consensus Conference Committee. Focused assessment with sonography for trauma (FAST): results from an international consensus conference. J Trauma 1999; 46: 466-480. 13. Scalea TM, Rodriguez A, Chiu WC, et al. Focused assesment with sonography for trauma (FAST): results from an International consensus conference. J Trauma. 1999; 46:466-72. 14. Sean P. Keenan. Use of ultrasound to place central lines. J Crit Care. 2002; 17(2):126-37. 15. Williams RJ, Windsor AC, Rosin RD, Mann DV, Crofton M: Ultrasound scanning of the acute abdomen by surgeons in training. Ann R Coll Surg Engl 1994; 76: 228-33. 16. Yang PC, Luh KT, Chang DB, Yu CJ, Kuo SH, Wu HD. Ultrasonographic evaluation of pulmonary consolidation. Am Rev Respir Dis. 1992; 146:757 62.

PACIENTES POLITRAUMATIZADOS 121 66,48% Traumatismo Toracoabdominal Traumatismo Abdominal 61 33,52% GRAFICO 1: Ecografías realizadas en Pacientes Politraumatizados ECOGRAFIAS CON PROTOCOLO EFAST 26 42,62% 35 57,38% Patologia Toracica Abdominal o Ambas No presentan Patologia GRAFICO 2: Ecografías realizadas con Protocolo EFAST y sus Hallazgos ECOGRAFIAS CON PROTOCOLO FAST 36; 29,75% Presencia de Liquido Libre Sin Presencia de Liquido libre 85; 70,25% GRAFICO 3: Ecografías realizadas con Protocolo FAST y sus Hallazgos

HALLAZGOS ECOGRAFICOS 6 12 23,07% Patologia 46,16% Pleuropulmonar Patologia Abdominal Ambas 8 30,77% GRAFICO 4: Discriminación de patologías detectadas en EFAST ECOGRAFIAS EVALUADAS POR CIRUJANOS EN FORMACION 10 10 8 5 5 2 1 0 0 Pleuropulmonar Ambas Patologias Reconocidas Patologias No Reconocidas GRAFICO 5: Patologías reconocidas por cirujanos en formación con Protocolo EFAST ECOGRAFIAS EVALUADAS POR CIRUJANOS EN FORMACION 50 0 35 Abdominal 1 Patologias Reconocidas Patologias No Reconocidas GRAFICO 6: Patologías reconocidas por cirujanos en formación con Protocolo FAST

Foto 1. A. Ubicación perihepática del transductor para FAST. B. Líquido libre (laminar) en espacio de Morrison (hepatorrenal). C. Líquido libre perihepático. Foto 2 A. Ubicación peri esplénica del transductor para FAST. B. Imagen ultrasonográfica normal de la región peri esplénica. C. Líquido libre periesplénico. D. Líquido libre en espacio esplenorrenal.

Foto 3 A. Ubicación pelviana del transductor para FAST. B. Imagen ultrasonográfica con líquido libre en fondo de saco rectovesical. C. Líquido libre en cavidad abdominal, obsérvese líquido interasas. Foto 4. A. En E-FAST, se coloca el transductor por encima del hipocondrio derecho, en la cara lateral del tórax, para evaluar el espacio pleural; B. obsérvese el líquido en espacio pleural derecho. Foto 5. A. En E-FAST, se coloca el transductor por encima del hipocondrio izquierdo, en la cara lateral del tórax, para evaluar el espacio pleural; B. obsérvese el líquido en espacio pleural izquierdo.

Foto 6. Ecografía del espacio pleural en E-FAST. A. Ubicación del transductor; b. imagen ecográfica normal correspondiente. Foto 7. A. Ventilación pulmonar normal. E-FAST. Imagen característica de Sea Shore (orilla de mar: agua y arena) en Modo M. B. Imagen alterada del "Sea Shore por presencia de neumotórax, en Modo M.