Utilización de la Ultrasonografía durante la valoración inicial del paciente politraumatizado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Utilización de la Ultrasonografía durante la valoración inicial del paciente politraumatizado"

Transcripción

1 HospAeronáut Cent 2015; 10(2): Utilización de la Ultrasonografía durante la valoración inicial del paciente politraumatizado Use of ultrasonography for the initial assessment of the trauma patient María S. Ferrante (MAAC) *, Cap. (E.Med.) Juan P. Fernández (MAAC) **, 1er Ten. (E.Med.) Juan S. Ugartemendía ****, Vcom. (E.Med.) Rubén D. Algieri (MAAC-FACS) ***, Cap. (E.Med.) Fabiana A. Franco Alanis ****, 1er Ten. e.c. (E.Med.) Gustavo M. Vassia **** Lugar de Realización: Servicio de Cirugía General - Hospital Aeronáutico Central Ventura de la Vega 3697 CABA. Argentina. Servicio de Guardia y Emergencias del Hospital Municipal Ostaciana B. de Lavignolle - Monte 848. Morón. Argentina. * Médica especialista en Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. Jefe de Trabajos Prácticos de Anatomía (Facultad de Medicina UBA) ** Adscripto en Cirugía (UBA). Miembro titular de la Asociación Argentina de Cirugía. *** Especialista en Cirugía General, Jefe de Servicio de Cirugía General. Jefe de Departamento Quirúrgico del Hospital Aeronáutico Central. Prof. Regular Adjunto de Anatomía (Facultad de Medicina UBA) Docente. **** Médico residente del Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. Resumen: Introducción: La ultrasonografía es considerada como un elemento indispensable para el personal médico que se desempeña en la atención del trauma y la emergencia, por lo tanto en el programa de formación de los residentes de cirugía general debe tomarse en consideración la capacitación para la utilización de la misma. Objetivos: Demostrar la importancia de la formación de los residentes en cirugía general en ultrasonografía para la evaluación del paciente politraumatizado. Material y Método: Se instruyeron y evaluaron 11 médicos residentes de cirugía general para la valoración inicial del paciente politraumatizado mediante ultrasonografía durante tres periodos, Enero-Marzo, Abril-Junio y Julio-Octubre Resultados: 11 (100%) residentes de cirugía general en la valoración inicial del paciente politraumatizado. A. Vía aérea: 9 (81.81 %) residentes lograron identificar el 80 % de las anatómicas. B. Ventilación: 10 (90.90 %) residentes identificaron el 80 % de las anatómicas. C. Circulatorio: 10 (90.90 %) residentes lograron identificar el 100% de las mismas; solo 1 (9.1 %) necesito intervención del supervisor. D. Neurológico: 7 (63.63 %) residentes lograron Abstract Introduction: Ultrasonography is considered an essential element for the medical staff that works on trauma and emergency care, therefore in the formation program of the general surgery residents must be considered the training for its usage. Objectives: Demonstrate the importance of ultrasonography formation of general surgery residents for the evaluation of a trauma patient. Material and Methods: 11 general surgery residents were instructed and evaluated for the trauma patient initial valuation with ultrasonography for three periods, January-March, April-June and July-October Results: 11 (100%) residents of general surgery at the initial valuation of the trauma patient. A. Air tract: 9 (81.81%) residents managed to identify the 80% of the anatomical structures. B. Ventilation: 10 (90.90%) residents managed to identify the 80% of anatomical structures. C. Circulatory: 10 (90.90%) residents managed to identify the 100% of anatomical structures; only 1 (9.1%) needed supervisor intervention. D. Neurological: 7 (63.63%) resident managed to identify the 100% of anatomical structures, 2 (18.18%) recognized the 75% of the eye s component while 2 (18.18%) surgeons in formation could only 110

2 Algieri et al HospAeronáut Cent 2015; 10(2): identificar el 100% de las anatómicas, 2 (18.18 %) reconocieron el 75 % los componentes del ojo mientras que dos (18.18 %) cirujanos en formación solo pudieron identificar el 50 % de las. E. Exposición: 10 (90.90 %) lograron identificar las anatómicas. Conclusiones: La capacitación e instrucción de médicos cirujanos en formación en la utilización de la ultrasonografía resulta de suma importancia para el desenvolvimiento adecuado en la guardia de emergencias. identify 50% of the structures. E. Exposition: 10 (90.90%) managed to identify the anatomical structures. Conclusions: The training and instruction of surgeons in training at the usage of ultrasonography turn out to be of extreme importance for the correct development at the emergency guard. Key Word: evaluation, supervision, formation. Palabra Clave: evaluación, supervisión, formación. Recibido: 21 de Noviembre de Aceptado: 20 de Diciembre de Introducción El creciente número de pacientes politraumatizados en nuestros tiempos genera un constante desafío para el cirujano, y específicamente el manejo inicial de éstos, donde una rápida y efectiva toma de decisiones es primordial. La valoración inicial de estos pacientes resulta fundamental para su posterior evolución, dado que en los primeros minutos de la atención se define el futuro de mismos, donde el entrenamiento constante del cirujano en la recepción, evaluación y tratamiento de estos pacientes resulta esencial. 3 y 26 La utilización de la ultrasonografía en la asistencia de la emergencia con múltiples alternativas de utilización en diferentes sistemas orgánicos en riesgo, es una práctica médica utilizada cada vez con más frecuencia en las guardias. 4 y 6 Es de vital importancia integrar en la formación de los médicos residentes que desempeñan tareas en la urgencia médica la utilización de estos equipos para su correcta aplicación e interpretación. 1 Es por este motivo que la ultrasonografía es considerada como un elemento indispensable en la actualidad para el personal médico que se desempeña en la atención del trauma y la emergencia, por lo tanto en el programa de formación de los residentes de cirugía general debe tomarse en consideración la capacitación para la utilización de la ultrasonografía en la valoración inicial de paciente politraumatizado. 11, 20 y 22 Objetivo Demostrar la importancia de la formación de los médicos residentes en cirugía general en ultrasonografía para la evaluación del paciente politraumatizado en la guardia. Material y métodos Se instruyeron y evaluaron 11 médicos residentes de cirugía general para la valoración inicial del paciente politraumatizado mediante ultrasonografía. En el periodo comprendido entre Enero - Marzo de 2015 se realizaron en el Hospital Aeronáutico Central cursos de entrenamiento en la utilización de ecografía en jornadas educativas donde los residentes supervisados constantemente aprendieron a identificar ecográficamente la anatomía normal y las anatómicas a evaluar en situaciones durante el A, B, C, D y E de Revista del Hospital Aeronáutico Central 111

3 Utilización de la Ultrasonografía durante la valoración inicial del paciente politraumatizado la valoración inicial del trauma en un paciente sin condiciones patológicas; posterior a esto, en el período comprendido entre los meses de Abril - Junio de 2015 se realizó simulación en modelos inanimados en donde se entrenó a los residentes en la valoración de la correcta colocación del tubo endotraqueal en la vía aérea y en FAST (Focused Assessment with Sonography for Trauma); y en E- FAST (Extended Focused Assessment with Sonography for Trauma), EcoDoppler, evaluación neurológica (valoración del nervio óptico) y del sistema musculoesquelético en modelos vivos. En el periodo entre Julio - Octubre de 2015 se aplicaron los conocimientos previamente adquiridos en la evaluación de los pacientes politraumatizados en la guardia del Hospital Municipal de Morón, con la supervisión y posterior evaluación por parte de un cirujano especialista instruido en ecografía de urgencias. las anatómicas de la vía aérea, 1 (9.09%) identificaron el 60 % de las mientras que el residente restante (9.09 %) identifico solo el 40 % de las estipuladas para la evaluación. Resultados Se evaluaron a 11 (100%) residentes de cirugía general en la utilización de la ultrasonografía para la valoración inicial del paciente politraumatizado. Fueron evaluados 93 (100%) pacientes en la guardia del Hospital Aeronáutico Central y Hospital Municipal de Morón. Se realizó la evaluación de los residentes durante la realización de ecografías y en la valoración inicial de trauma (A, B, C, D y E). (Tabla 1) A. Vía aérea con estabilización de columna cervical: De los 11 (100%) residentes evaluados en la valoración inicial de 93 (100 %) pacientes politraumatizados se demostró que solo se evaluaron 38 (40.86 %) vía aérea, en donde 9 (81.81 %) residentes lograron identificar el 80 % de Tabla 1: Identificación de anatómicas mediante US en el A, B, C, D y E. En cuanto a la correcta colocación del tubo orotraqueal dentro de la vía aérea se observó que 9 (81.81 %) residentes lograron identificar la ubicación del tubo por sus propios medios mientras que los otros 2 (18.18 %) residentes necesitaron de la intervención del cirujano especialista para la identificación del tubo. (Foto 1) B. Respiración y Ventilación: De los 93 (100 %) politraumatismos fueron evaluados mediante ultrasonografía 64 (68.82 %) pacientes a nivel pleuropulmonar, en donde 10 (90.90 %) residentes identificaron el 80 % de las anatómicas, mientras que el 60 % de las 112

4 Algieri et al HospAeronáut Cent 2015; 10(2): anatómicas fueron identificadas por un solo residente (10.10 %). (Grafico 1) Al igual que los signos ecográficos anteriores, se evaluó el Lung Point, en este caso 8 (72.72%) residentes identificaron de forma correcta este punto, mientras que solo 3 (27.27%) necesitaron la intervención del evaluador/supervisor. Foto 1: Valoración de la correcta colocación del tubo endotraqueal. Grafico 1: Identificación de anatómicas del B. Identificación de anatómicas - Ventilacion 9% (1) 91 % (10) Durante el E-FAST en cuanto a la valoración del sliding pulmonar 9 (81.81%) residentes pudieron encontrar este patrón, uno (9.09%) necesito la intervención del especialista mientras que el restante (9.09%) no logro identificar ecográficamente este signo. En el modo M el signo del Sea Shore implica la indemnidad del espacio pleural, cuando se produce alteración del mismo este patrón orilla de mar no puede ser identificado, en este modo los 11 (100%) residentes lograron constatar la indemnidad pulmonar. 80 % de 60 % de C. Aparato Circulatorio: Se evaluaron 93 (100 %) pacientes mediante el FAST en donde se observaron los siguientes resultados: 10 (90.90 %) residentes lograron identificar el 100% de las anatómicas (corazón y pericardio, hígado, riñones, bazo, recesos peritoneales y vena cava inferior); solo uno (9.1 %) necesito la intervención del supervisor para la localización de la vena cava inferior (93.75% de las ) (Tabla 1) 7 (63.63 %) residentes lograron identificar líquido libre en cavidad en 45 pacientes con traumatismo abdominal cerrado, 3 (27.27 %) no lo lograron y uno (9.09 %) necesito la guía del evaluador. En cuanto a la localización y medición de la vena cava inferior los resultados fueron: 5 (45.45 %) residentes identificaron la vena cava inferior y lograron su medición en la reposición de líquidos, 3 (27.27 %) solo la identificaron, y los 3 (27.27 %) restantes no lograron identificar el vaso venoso. Se extendieron (E-FAST) 64 (68.71 %) de los 93 (100 %) FAST que se realizaron en donde los resultados fueron similares a los manifestados en la valoración del B. También se realizó EcoDoppler en busca de los pulsos centrales y periféricos en los vasos del miembro superior y miembro inferior, donde 9 (81,81 %) residentes lograron identificarlos, y los otros 2 (18,18 %) necesitaron la ayuda del especialista para lograrlo. Revista del Hospital Aeronáutico Central 113

5 Utilización de la Ultrasonografía durante la valoración inicial del paciente politraumatizado D. Déficit Neurológico: Se evaluaron 22 (23.65 %) pacientes con ultrasonografía desde el punto de vista neurológico. 7 (63.63 %) residentes lograron identificar el 100% de las anatómicas, 2 (18.18 %) reconocieron el 75 % los componentes del globo ocular, mientras que los otros dos (18.18 %) cirujanos en formación solo pudieron identificar el 50 % de las. (Grafico 2) anatómicas, tanto óseas como musculares, en el 75 % de los casos; mientras que el 50 % de las mismas fueron visualizadas por el residente (9.10 %) restante. En cuanto a la valoración de las lesiones musculo esqueléticas 8 (72.72 %) residentes lograron identificar las fracturas; y los otros 3 (27.27 %) cirujanos en formación necesitaron del asesoramiento del especialista. 18% (2) Gráfico 2: Estructuras anatómicas en el estadio Neurológico. También se evaluó la posibilidad de realizar el rastreo ecográfico de los reflejos pupilares, habiendo identificado los mismos 6 (54.54 %) residentes, mientras que 5 (45.45 %) no lograron su cometido. Identificación de anatómicas - Neurològico 18% (2) En cuanto a los pacientes con edema de bipalpebral 5 (45.45 %) cirujanos en formación lograron identificar la indemnidad del mismo, mientras que otros 3 (27.27 %) lograron identificarlo después de la orientación del especialista y los otros 3 (27.27 %) restantes no realizaron la exploración del nervio. E. Exposición corporal total: Se realizaron 29 (31,18%) ultrasonografías a pacientes con traumatismos musculo esqueléticos, donde primero se identificaron las anatómicas, y luego se intentaron identificar las distintas patologías. 64% (7) 100 % de 75 % de De las 29 (31.18 %) ecografías, 10 (90.90 %) cirujanos en formación lograron identificar las Discusion La valoración de la vía aérea con estabilización de la columna cervical (A) es lo primero a considerar en la evaluación del paciente politraumatizado. La utilización de la ultrasonografía resulta de gran ayuda para la identificación de las anatómicas y como guía para la realización de abordajes quirúrgicos de la misma ante la imposibilidad de conseguir una vía aérea segura y definitiva. En los pacientes con traumatismos cervicales y maxilofaciales que alteren la estructura normal de la región cervical, ameritan la exploración ecográfica como una medida más para identificar la correcta localización de la vía aérea. El reconocimiento de las anatómicas como el cartílago tiroides, cartílago cricoides y la membrana cricotiroidea nos permite realizar una correcta punción/incisión de dicha membrana en la emergencia disminuyendo notablemente los riesgos de lesión, cuando sea necesario. Además la ultrasonografía sirve de guía para la correcta colocación del tubo endotraqueal y la predicción de complicaciones como el estridor post extubación, pudiendo verificar una vía aérea segura. 2 En la evaluación de la respiración y ventilación (B), el uso de la ecografía durante el E-FAST permite la valoración del aparato pleuropulmonar, la indemnidad del espacio pleural, el parénquima 114

6 Algieri et al HospAeronáut Cent 2015; 10(2): pulmonar y las anatómicas asociados (columna vertebral, costillas). También se evalúan los signos ecográficos conocidos como Sliding pulmonar, el modo M (signo de Sea Shore ) y el punto pulmonar ( Lung Point ), identificado cuando existe alteración del sistema pleuropulmonar En la valoración del sistema circulatorio (C), la búsqueda de líquido libre en el espacio pericárdico y en la cavidad peritoneal (a través de los recesos hepatorrenal, esplenorrenal y rectovesical o rectouterino) fue uno de los primeros parámetros en ser evaluado por la ultrasonografía como sinónimo de daño a nivel toracoabdominal, así como también se puede visualizar en forma precoz la lesión de órganos macizos abdominales (hígado, bazo, riñones) mediante el reconocimiento de las anatómicas por ultrasonografía 5, 19, 23, 25. Otro factor a evaluar es la compresión de la Vena Cava Inferior para determinar el aporte de fluidos y la respuesta a los mismos. 13, 17, 18. Además del FAST (Focused Assessment with Sonography for Trauma), se puede realizar en esta etapa el E-FAST (Extended Focused Assessment with Sonography for Trauma) en donde se extiende el examen ultrasonográfico a la cavidad torácica, como se vio anteriormente en búsqueda de líquido, aire o ambos. 7, 8, 12, 14, 21. El uso del ecodoppler permite evaluar la presencia y la característica del flujo vascular en pacientes hipoperfundidos en los que resulta dificultoso palpar los pulsos, como así también permite reconocer la anatomía del vaso. 24 Las consideraciones a tener en cuenta durante la implementación de la ecografía en el examen neurológico (D) incluye la identificación de anatómicas como el reconocimiento del globo ocular y la salida del nervio óptico, permitiendo comprobar si el diámetro de éste se encuentra aumentado de tamaño determinando indirectamente el aumento de la Presión Intracraneal como sospecha de lesión asociada al traumatismo. Existe también la posibilidad de evaluar, mediante el transductor lineal el reflejo pupilar y el reflejo consensuado mediante estimulación lumínica, en aquellos pacientes con traumatismo maxilofacial en donde el edema palpebral no permite la evaluación directa. 9, 16 Dentro de la valoración inicial del trauma lo último a examinar es la superficie corporal total (E), en donde se evalúan las partes blandas y la búsqueda de lesiones óseas en miembros que pueden orientar al tratamiento inicial y eventualmente determinar estrategias para un tratamiento definitivo. La ecografía proporciona un método no invasivo, rápido y efectivo para este tipo de evaluación y se puede realizar sin la necesidad de movilizar al paciente. 15 Conclusiones La atención del paciente politraumatizado genera un reto permanente para el cirujano de guardia. La capacitación e instrucción de médicos cirujanos en formación en la utilización de la ultrasonografía resulta de suma importancia para el desenvolvimiento adecuado en la guardia de emergencias, siendo fundamental un programa de educación continua y el conocimiento anatómico para la correcta identificación de las imágenes y su posterior evaluación e interpretación, logrando así la detección de patologías con necesidad de intervención tanto mediata como inmediata. El constante entrenamiento en este método diagnostico otorga otra herramienta que les permite adquirir habilidades y destrezas en la Revista del Hospital Aeronáutico Central 115

7 Utilización de la Ultrasonografía durante la valoración inicial del paciente politraumatizado urgencia mejorando la calidad asistencial y disminuyendo la morbimortalidad de los pacientes. a través del diagnóstico temprano. Asimismo la posterior devolución por parte de los especialistas genera un método de aprendizaje y mejoramiento continuo con respecto a la realización y utilización de la ultrasonografía en el paciente politraumatizado. Bibliografía 1. Algieri et al. Simulación como prevención de eventos adversos en cirugía. Hosp. Aeronáutico Cent 2013; 8(2): Algieri, R. D.; Ferrante, M. S.; Duarte, A. M. A.; Bodner, G. & Fernández, J. P. Ultrasonografía como herramienta para identificación de la correcta colocación del tubo endotraqueal. Int. J. Med. Surg. Sci., 1(4): , ATLS, Advanced Trauma Life Support Program for Doctors by American College of Surgeons. American College of Surgeons; 9 ed Boulanger BR, McLellan BA, Brenneman FD, Ochoa J, Kirkpatrick AW. Prospective evidence of the superiority of a sonography-based algorithm in the assessment of blunt abdominal injury. J Trauma 1999; 47: Casiraghi J. C., Anapios R., Cuneo J. L. Anatomía del cuerpo humano. Funcional y Quirurgica. Año: Catán F, Altamirano C, Salas C, et al. Ecografía realizada por cirujanos en el manejo de pacientes con trauma. Rev. Méd. Chile 2002; 130: Catán F, Villao D, Astudillo C. Ecografía FAST en la evaluación de pacientes traumatizados. Rev. Med. Clin. Condes 2011; 22(5): Dinamarca V. Ecografía Abdominal Dedicada Al Trauma (Fast). Rev. Med. Clin. Condes ; 24(1) Dubourg J, Javouhey E, Geeraerts T, Messerer M, Kassai B. Ultrasonography of optic nerve sheath diameter for detection of raised intracranial pressure: a systematic review and metaanalysis. Intensive care medicine. 2011; 37(7): Dulchavsky S, Schwarz K, Kirkpatrick A, et al. Prospective evaluation of thoracic ultrasound in the detection of pneumothorax. J Trauma : Ferrante M. S., Nowydwor B., Fernández J. P., Ciano A., Algieri R. D. Capacitación continua del residente de cirugía general en ecografía y trauma Freeman P: The role of ultrasound in the assessment of the trauma patient. Aust J Raul Health 1999; 7: Latarjet, Ruiz Liard. Anatomía Humana. 4ª Edición, Año: Liechtenstein D. Ultrasound diagnosis of the critically ill, 2 ed. Berlin Heidelberg: Springer Verlag; Mc Gaham J, Richards J. The role of emergent sonografhy and a review of the literature. American journal of radiology: 1999; 172. April: Ochoa Pérez L., Cardozo Ocampo A. Ultrasound applications in the central nervous system for neuroanaesthesia and neurocritical care. Colombian Journal of Anesthesiology, Available online 4 June Pró E. Anatomía Clínica. 2ª Edición, Año: Rouviere H., Delmas A. Anatomía Humana. 11ª Edición. Año: Rozycki GS. Ultrasonografía abdominal en caso de traumatismo. Clínicas quirúrgicas de Norte América. Vol 2. Editorial McGrawHill Interamericana; 1995, p Rozycki GS, Ochsner MG, Schmidt JA, Frankel HL, Davis TP, Wang D, et al. A prospective study of surgeonperformed ultrasound as the primary adjuvant modality for injured patient assessment. J Trauma 1995; 39(3):492-8 [discussion: ]. American College of Surgeons. Advanced trauma life support for physicians. Chicago:ACS; Scalea TM, Rodriguez A, Chiu WC, et al. Focused assesment with sonography for trauma (FAST): results from an international consensus conference. J Trauma.1999; 46: Smith J, Caldwell E, Damours S, Jalaludin B, Sugrue M. Abdominal Trauma: A disease in evolution. ANZ Journal of Sugery: 2005, 75(9): Testut L, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Edición: 9ª, Año: Torres P. et al. Sensibilidad del Eco Doppler en el Trauma Vascular de Miembros Inferiores. Panamerican Journal of Trauma, Critical Care and Emergency Surgery, September- December 2012; 1(3): Von Kuenssberg D, Stiller G, Wagner D. Sensitivity in Detecting Free Intraperitoneal Fluid With the Pelvic Views of the FAST Exam. Am J Emerg Med 2003;21: Williams RJ, Windsor AC, Rosin RD, Mann DV, Crofton M: Ultrasound scanning of the acute abdomen by surgeons in training. Ann R Coll Surg Engl 1994; 76: Yang PC, Luh KT, Chang DB, Yu CJ, Kuo SH, Wu HD. Ultrasonographic evaluation of pulmonary consolidation. Am Rev Respir Dis. 1992; 146:

CAPACITACION CONTINUA DEL RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL EN ECOGRAFIA Y TRAUMA

CAPACITACION CONTINUA DEL RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL EN ECOGRAFIA Y TRAUMA CAPACITACION CONTINUA DEL RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL EN ECOGRAFIA Y TRAUMA Ferrante, María Soledad 1 Nowydwor, Benjamin 2 Fernández, Juan Pablo 3 Ciano, Alejandro 4 Algieri, Rubén Daniel 5 Servicio de

Más detalles

24-25 Marzo 2017 (3,2 créditos)

24-25 Marzo 2017 (3,2 créditos) 24-25 Marzo 2017 (3,2 créditos) PROGRAMA DE FORMACIÓN ECOGRAFÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO BASADO EN LA SIMULACIÓN Y EN LA PRÁCTICA: MÓDULO PROTOCOLO E- FAST OBJETIVO: Adquisición de habilidades para el uso

Más detalles

LA ECOGRAFIA DIAGNOSTICA (ECO FAST)

LA ECOGRAFIA DIAGNOSTICA (ECO FAST) LA ECOGRAFIA DIAGNOSTICA (ECO FAST) HISTORIA La Medicina de Urgencias y Emergencias no debería ser la excepción que confirmase la regla al resto de especialidades. De hecho, la idea de realizar una ecografía

Más detalles

ECOGRAFÍA ABDOMINAL DEDICADA AL TRAUMA (FAST)

ECOGRAFÍA ABDOMINAL DEDICADA AL TRAUMA (FAST) ECOGRAFÍA ABDOMINAL DEDICADA AL TRAUMA (FAST) FOCUSED ABDOMINAL SONOGRAPHY FOR TRAUMA (FAST) DR. VÍCTOR DINAMARCA O. (1) 1. Departamento de Diagnóstico por Imágenes. Radiología de Urgencia. Clínica Las

Más detalles

ECOGRAFÍA ABDOMINAL DEDICADA AL

ECOGRAFÍA ABDOMINAL DEDICADA AL ECOGRAFÍA ABDOMINAL DEDICADA AL TRAUMA (FAST) FOCUSED ABDOMINAL SONOGRAPHY FOR TRAUMA (FAST) DR. Víctor Dinamarca O. (1) 1. Departamento de Diagnóstico por Imágenes. Radiología de Urgencia. Clínica Las

Más detalles

Curso Imagenología Básica Para Profesionales. 120 horas

Curso Imagenología Básica Para Profesionales. 120 horas Curso Imagenología Básica Para Profesionales 120 horas 2017 1 1. INTRODUCCION El avance tecnológico que ha experimentado el mundo actual ha dejado su huella en todas las ciencias, muy especialmente en

Más detalles

Guía de consulta rápida de. protocolos en ecografía

Guía de consulta rápida de. protocolos en ecografía Guía de consulta rápida de protocolos en ecografía Guía de consulta rápida de protocolos en ecografía Segunda edición Adaptado de: Ultrasound Scanning: Principles and Protocols, Third edition Betty Bates

Más detalles

CAE Vimedix Simulador para ecografía. Dominando la valoración ecográfica de las cavidades torácica, abdominal y pélvica

CAE Vimedix Simulador para ecografía. Dominando la valoración ecográfica de las cavidades torácica, abdominal y pélvica CAE Vimedix Simulador para ecografía Dominando la valoración ecográfica de las cavidades torácica, abdominal y pélvica Integra animación en 3D en tiempo real que enriquece espectacularmente el aprendizaje

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Hospital San Vicente Paul Unidad Programática. 08 Nombre de la Pasantía Cirugía General Coordinadora

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR 1. INTRODUCCION GENERAL En el Programa de formación en Medicina Nuclear, el

Más detalles

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS Dirigido a: Médicos que deseen complementar sus conocimientos básicos para rendir el examen previo a la Maestría en Medicina Vascular dictada por la UCC (Curso Preparatorio). Médicos (cardiólogos, radiólogos,

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Mercedes Cambronero Aroca Tutora de Angiología y Cirugía Vascular

Más detalles

1er.Curso Superior de Ecografía en Emergencias y Áreas Críticas. Teórico y práctico

1er.Curso Superior de Ecografía en Emergencias y Áreas Críticas. Teórico y práctico 1er.Curso Superior de Ecografía en Emergencias y Áreas Críticas DESCRIPCIÓN: Teórico y práctico La ecografía se ha revelado como una técnica de imagen de gran utilidad en los pacientes críticos. Los justificativos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO TEMARIO DE: PROPEDÉUTICA DE LA CLÍNICA PRESIDENTE DE LA ACADEMIA: MC. MAURO JIMENEZ

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

CURSO TEORICO PRACTICO: ULTRASONIDO EN EMERGENCIA Y TRAUMA

CURSO TEORICO PRACTICO: ULTRASONIDO EN EMERGENCIA Y TRAUMA CURSO TEORICO PRACTICO: ULTRASONIDO EN EMERGENCIA Y TRAUMA El uso de la ultrasonografía en emergencias (USE) es una aplicación del ultrasonido considerada una herramienta básica en la atención de pacientes

Más detalles

Enfoque inicial en el paciente politraumatizado. Avances con TC multidetector.

Enfoque inicial en el paciente politraumatizado. Avances con TC multidetector. Enfoque inicial en el paciente politraumatizado. Avances con TC multidetector. Poster no.: S-0425 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 J. Collado Jiménez,

Más detalles

Asistencia inicial al politraumatizado

Asistencia inicial al politraumatizado Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios

Más detalles

Curso. ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial. Julio-Diciembre

Curso. ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial. Julio-Diciembre Curso ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial Julio-Diciembre 2013 CURSO DE ECODOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Director: Dr. Perea Gabriel. Staff Ecodoppler Cardiovascular del Instituto

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

Soporte Vital Avanzado del Trauma Pediátrico

Soporte Vital Avanzado del Trauma Pediátrico XXXI Curso S.V.A.T.P. Soporte Vital Avanzado del Trauma Pediátrico OVIEDO, 3 de MAYO al 10 de JUNIO de 2016 Objetivos específicos del Curso Curso semi-presencial Enseñar a realizar una evaluación integral

Más detalles

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA PATOLOGIA TRAUMATICA Los huesos faciales y de la órbita en el niño son más flexibles y menos propensos a las fracturas, por ello, las lesiones traumáticas presentan diferencias con las del adulto. La utilidad

Más detalles

ECOGRAFÍA FAST EN LA EVALUACIÓN DE PACIENTES TRAUMATIZADOS

ECOGRAFÍA FAST EN LA EVALUACIÓN DE PACIENTES TRAUMATIZADOS Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 30/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format [REV. MED. is strictly CLIN. prohibited. CONDES

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (534) Traumatología en Pequeños Animales. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (534) Traumatología en Pequeños Animales. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN MEDICINA - PEQUEÑOS ANIMALES PROGRAMA DE LA MATERIA: (534) Traumatología en Pequeños Animales Resol. (CD) Nº 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 534 Traumatología en

Más detalles

CURRICULUM VITAE ENRIQUE FERRER AÑEZ MEDICO CIRUJANO CIRUJANO GENERAL CIRUJANO DE TORAX

CURRICULUM VITAE ENRIQUE FERRER AÑEZ MEDICO CIRUJANO CIRUJANO GENERAL CIRUJANO DE TORAX CURRICULUM VITAE ENRIQUE FERRER AÑEZ MEDICO CIRUJANO CIRUJANO GENERAL CIRUJANO DE TORAX CURRICULUM VITAE Enrique José Ferrer Añez Nacionalidad: Peruana DNI 48523819 CMP 57487 RNE 20818 RNE 20819 Email:

Más detalles

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Quistes hidatídicos de localización inusual Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Introducción La hidatidosis es una enfermedad parasitaria con alta incidencia

Más detalles

DIPLOMADO EN ECOGRAFIA INTEGRAL. PENSUM

DIPLOMADO EN ECOGRAFIA INTEGRAL. PENSUM DIPLOMADO EN ECOGRAFIA INTEGRAL. PENSUM 1era. Semana ENTREGA DE CREDENCIALES Y MATERIAL DE APOYO 8 am 10 am ACTO PROTOCOLAR: - Palabras de Representante de Venemedica Yenelú, C.A. - Palabras de Miembro

Más detalles

Anatomía Quirúrgica del Hígado: Control Vascular y Movilización

Anatomía Quirúrgica del Hígado: Control Vascular y Movilización Int. J. Med. Surg. Sci., 3(1):753-758, 2016. Anatomía Quirúrgica del Hígado: Control Vascular y Movilización Liver Surgical Anatomy: Vascular Control and Mobilization Rubén Daniel Algieri * ; María Soledad

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO TITULACION DE MÉDICOS ESPECIALISTAS POR LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS **** Evaluación por Competencias de acuerdo a los Estándares

Más detalles

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA CIRUGIA VASCULAR I.- INTRODUCCION GENERAL Los Programas de Post Título de la Escuela

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Locomotor CÓDIGO ULPGC 42931 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADA Y EMERGENCIAS. CARRERA: T.S.U. PARAMÉDICO 3. NIVEL DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura. Denominación: INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Año: Primero

Más detalles

Simulación como prevención de eventos adversos en cirugía. Preventing adverse events in surgery using simulation

Simulación como prevención de eventos adversos en cirugía. Preventing adverse events in surgery using simulation Hosp Aeronáut Cent 2013; 8(2):123-135 Simulación como prevención de eventos adversos en cirugía Preventing adverse events in surgery using simulation My. (E. Med.) Rubén D. Algieri*, María Soledad Ferrante**,

Más detalles

1. OBJETO DEL CONTRATO

1. OBJETO DEL CONTRATO Ref: 07/139316.9/16 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EN EL CONTRATO DE: SERVICIO DE ORGANIZACIÓN E IMPARTICION DE CURSOS DE FORMACION EN ECOGRAFÍA POR LOCALIZACIONES ANATÓMICAS PARA LOS

Más detalles

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Nombre del hospital: Hospital General de Agudos Enrique Tornú INDICE

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Nombre del hospital: Hospital General de Agudos Enrique Tornú INDICE PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 mbre del hospital: Hospital General de Agudos Enrique Tornú Fecha de evaluación: INDICE A. Datos del programa de Residencia de Cirugía

Más detalles

Carga horaria (horas reloj): 2 horas y 30 minutos.

Carga horaria (horas reloj): 2 horas y 30 minutos. Facultad de Medicina Escuela de Licenciaturas de la Salud Carrera: Lic. En Actividades Físicas y Deportivas Año: Primer año Actividad Curricular: Anatomía Carga horaria (horas reloj): 2 horas y 30 minutos.

Más detalles

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna Descripción del Programa Características: Curso de post-grado dirigido a especialistas certificados en Ortopedia y Traumatología. Programa desarrollado

Más detalles

CON LA COLABORACIÓN del Servicio de Cirugía Experimental del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid

CON LA COLABORACIÓN del Servicio de Cirugía Experimental del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid XXXII CURSO: SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA PEDIÁTRICO Madrid, 24 al 26 de ABRIL de 2017 Lugar: Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Menéndez Pelayo, 65. Madrid ORGANIZADO POR: Asociación del Niño

Más detalles

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN CIRUGÍA GENERAL. Asociación Argentina de Cirugía. Introducción

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN CIRUGÍA GENERAL. Asociación Argentina de Cirugía. Introducción PROGRAMA DE RESIDENCIA EN CIRUGÍA GENERAL Asociación Argentina de Cirugía Introducción La Asociación Argentina de Cirugía reconoce en la cirugía general no sólo el marco de formación básico y fuente de

Más detalles

Traumatismo Abdominal

Traumatismo Abdominal 10 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Valorar las lesiones con riesgo vital y reconocer sus posibles asociaciones Establecer prioridades en el manejo inicial de estos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Denominación: INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Año: Segundo

Más detalles

Dr. Javier Marín Sánchez FEA Urgencias CHUB

Dr. Javier Marín Sánchez FEA Urgencias CHUB Dr. Javier Marín Sánchez FEA Urgencias CHUB OBJETIVOS Valorar las lesiones con riesgo vital y reconocer sus posibles asociaciones Establecer prioridades en el manejo inicial de estos enfermos. Conocer

Más detalles

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular Motivo de consulta Paciente de 12 años que acude a urgencias por dolor testicular. Evaluación inicial La valoración inicial en triaje es la siguiente:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Curso. ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial. Mayo-Diciembre

Curso. ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial. Mayo-Diciembre Curso ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial Mayo-Diciembre 2014 CURSO DE ECODOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Director: Dr. Perea Gabriel. Sub Jefe Ecodoppler Cardiovascular del Instituto

Más detalles

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060494 Créditos: 9 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA DE RESPIRATORIO Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 67.5hrs.

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-361 Patología Quirúrgica I Programa de la asignatura: Total de Créditos: 4 Teórico: 3 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

210A - Anatomía (desde 2012) Obligatorio para la carrera de Bioquímico Clínico.

210A - Anatomía (desde 2012) Obligatorio para la carrera de Bioquímico Clínico. 210A - Anatomía (desde 2012) Carácter del curso Semestre en que se dicta Obligatorio para la carrera de Bioquímico Clínico. 2º Semestre Número de créditos 6 Carga horaria semanal (hs) Previaturas Clases

Más detalles

3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR

3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR Fecha Hora Temario Docente (1) 31/03/16 INTRO- DUCCIÓN Sistemáticas I ABRIL (2) 07/04/16 Sistemáticas II 3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR 19:30-20:00 20:00 a 20:45 21:00-21:45 20:00-20:30

Más detalles

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso: El curso de laparoscopia ginecológica es un curso intensivo de 5 días, el cual se llevará a cabo, en la Clínica de cirugía ginecológica mínimamente invasiva del Centro Médico Docente La Trinidad, el cual

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa:

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA MED303 (ANATOMIA HUMANA II) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED303 (ANATOMIA HUMANA II) MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA MED303 (ANATOMIA HUMANA II) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 4 de teoría. Número de créditos: 6 Profesor(a): o Paralelo 1: Mario Vargas (2 de teoría);

Más detalles

SECRETARIA DE TITULOS PROPIOS, Universidad Católica San Antonio

SECRETARIA DE TITULOS PROPIOS, Universidad Católica San Antonio SECRETARIA DE TITULOS PROPIOS, Universidad Católica San Antonio postgrado@ucam.edu Nuria Matiacci Calero, Universidad Católica San Antonio Teléfono(+34) 968 27 88 43, nmatiacci@ucam.edu Para miembros de

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra

Más detalles

ACLS (Advanced Cardiac Life Support)

ACLS (Advanced Cardiac Life Support) ACLS (Advanced Cardiac Life Support) Modalidad del curso: El curso ACLS se crea con el fin de capacitar a médicos y licenciados en enfermería, tanto en la faz teórica como en la destreza, para enfrentar

Más detalles

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos 1. Reconocer los diferentes tipos de trauma al pecho.

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO TITULACION DE MÉDICOS ESPECIALISTAS POR LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS **** Evaluación por Competencias de acuerdo a los Estándares

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R. Programa: Beca de Perfeccionamiento en Traumatología y medicina del deporte Programa de un año Director del Programa: Dr. Gabriel R. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Sector: Traumatología

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Competencias del Perfil de Egreso del Programa Educativo Genéricas La utilización de las TIC s en el ámbito profesional. Habilidades cognitivas. Capacidad individual. Capacidad de liderazgo. Específicas

Más detalles

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 mbre del hospital: Hospital General de Agudos Dalmacio Velez Sarsfield Fecha de evaluación: Mayo 2013 INDICE A. Datos del programa

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Sistema Cardiovascular CÓDIGO ULPGC 42929 CÓDIGOS

Más detalles

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071294 Créditos: 9 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 67.5hrs.

Más detalles

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO EN ACCIDENTES DE TRÁFICO AUTORES Ana Isabel Sola Plaza. DUE Experto en Urgencias Carlos A. Fadrique Salaberri. Técnico en Emergencias Sanitarias INTRODUCCIÓN El politraumatizado

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Grado en Óptica y Optometría. Programa de la asignatura CÓDIGO MFOP001610

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Grado en Óptica y Optometría. Programa de la asignatura CÓDIGO MFOP001610 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en Óptica y Optometría Programa de la asignatura CÓDIGO MFOP001610 TÍTULO Patología del Segmento Posterior y de la Vía Visual COURSE DESCRIPTION La asignatura forma

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060694 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 45hrs. 45 hrs.

Más detalles

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Autores: Diego Farfán. Gabriel Muñoz. Rodrigo Cabrera. Héctor Cámara. Hospital Municipal de Urgencias Córdoba. Argentina. Introducción En nuestro

Más detalles

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) JEFE UNIDAD DOCENTE: MARTA LARROSA PADRÓ TUTOR: ENRIQUE CASADO BURGOS 1. Objetivos generales y específicos para

Más detalles

PROGRAMA DE FELLOWSHIP EN ENDOSCOPÍA DIGESTIVA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA

PROGRAMA DE FELLOWSHIP EN ENDOSCOPÍA DIGESTIVA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA PROGRAMA DE FELLOWSHIP EN ENDOSCOPÍA DIGESTIVA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA Bases para la Reapertura del Fellow de Endoscopía Digestiva No caben dudas del avance de la medicina en general y que una de las

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Anatomía del aparato musculoesquelético I. Datos de identificación Espacio

Más detalles

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. M. Gomez; J. Jusid; M. Francabandiera; J. Crosta; F. Abramzon Institución: Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico

Más detalles

Normas de Manejo de la Herida Cardiaca

Normas de Manejo de la Herida Cardiaca Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo de la Herida Cardiaca (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía del manejo del paciente con herida

Más detalles

APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina

APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2015-2 07/01/2017 APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA APH: Primeros Auxilios HORAS TEÓRICAS 33 NÚCLEO APH: Primeros Auxilios(

Más detalles

INDICACIONES DE LA RX SIMPLE: Mercedes Ciriza Esandi, Mercedes Ezcurra Ibáñez e Iñigo Insausti Gorbea, Servicio de Radiodiagnóstico.

INDICACIONES DE LA RX SIMPLE: Mercedes Ciriza Esandi, Mercedes Ezcurra Ibáñez e Iñigo Insausti Gorbea, Servicio de Radiodiagnóstico. INDICACIONES DE LA RX SIMPLE: Mercedes Ciriza Esandi, Mercedes Ezcurra Ibáñez e Iñigo Insausti Gorbea, Servicio de Radiodiagnóstico. 1.- RX DE TÓRAX: La Rx de tórax es el estudio radiológico más frecuentemente

Más detalles

Rodrigo Montes Forno. Especialidad. Cirujano Oncólogo. Estudios de pregrado y posgrado. Médico Cirujano, Universidad de Los Andes

Rodrigo Montes Forno. Especialidad. Cirujano Oncólogo. Estudios de pregrado y posgrado. Médico Cirujano, Universidad de Los Andes Rodrigo Montes Forno Especialidad Estudios de pregrado y posgrado Cirujano Oncólogo Médico Cirujano, Universidad de Los Andes Beca de cirugía de Cabeza y Cuello & Plástica Máxilo-Facial realizada entre

Más detalles

Trombosis venosa profunda en vena femoral superficial: mirar o no mirar?

Trombosis venosa profunda en vena femoral superficial: mirar o no mirar? Trombosis venosa profunda en vena femoral superficial: mirar o no mirar? Dario Raquel, Fernández María Maira, Valtorta Álvaro, Bozzano Viviana Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina. Introducción

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

Código Prestación Modalidad Resonancia Nuclear Magnética De Otras Estructuras No Especificadas Del Tórax Y Sistema Cardiovascular

Código Prestación Modalidad Resonancia Nuclear Magnética De Otras Estructuras No Especificadas Del Tórax Y Sistema Cardiovascular Código Prestación Modalidad 883390 Resonancia Nuclear Magnética De Otras Estructuras No Especificadas Del Tórax Y Sistema Cardiovascular 883401 Resonancia Nuclear Magnética De Abdomen 883410 Angiorresonancia

Más detalles

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana. GUÍA DOCENTE 2010-2011 Anatomía Humana 1. Denominación de la asignatura: Anatomía Humana Titulación Grado en Enfermería Código 6137 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Anatomía Humana

Más detalles

GUIA PARA EL MANEJO DE ANEURISMAS ROTOS. En la actualidad la ruptura de un aneurisma cerebral continua siendo una

GUIA PARA EL MANEJO DE ANEURISMAS ROTOS. En la actualidad la ruptura de un aneurisma cerebral continua siendo una GUIA PARA EL MANEJO DE ANEURISMAS ROTOS INTRODUCCION: En la actualidad la ruptura de un aneurisma cerebral continua siendo una enfermedad devastadora, con alta morbimortalidad y que afecta a hombres y

Más detalles

Objetivos Específicos Contenidos T P I MEDIDAS INMEDIATAS Repaso de los aspectos importantes de Primeros Auxilios Básicos (curso modelo OMI 1.13).

Objetivos Específicos Contenidos T P I MEDIDAS INMEDIATAS Repaso de los aspectos importantes de Primeros Auxilios Básicos (curso modelo OMI 1.13). CURSO MODELO OMI 1.14 PRIMEROS AUXILIOS SANITARIOS A.- FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA: La sección A-VI/4-1 del Convenio Internacional sobre Formación, Titulación y Guardia, STCW-78, enmendado, establece los requisitos

Más detalles

Bucaramanga, Colombia.

Bucaramanga, Colombia. 157 Bucaramanga, Colombia. INTRODUCCIÓN: estudios previos reportan la validación y correspondencia, o ambas, del índice tobillo brazo oscilométrico frente al índice tobillo brazo con Doppler, pero este

Más detalles

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS ECOGRAFÍA ABDOMINAL Datos básicos del Curso Curso Académico 2013-2014 Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS Dirección Unidad organizadora Departamento

Más detalles

CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE ESPAÑA Y COLOMBIA.

CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE ESPAÑA Y COLOMBIA. CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE ESPAÑA Y COLOMBIA. 1.1 Institución a la que se dirige el informe. 1.1.1 Denominación y/o nombre 1.1.2 Dirección (1) INFORME MÉDICO DETALLADO. Artículo 11del Convenio

Más detalles

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Abel García Villafuerte Medico Emergenciologo Presidente SPMED Vicepresidente ALACED garvilla@hotmail.com TRAUMA Primera causa de muerte en menores de 45 años

Más detalles

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional.

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional. ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA DIRIGIDO A FISIOS Dirigido a: Fisioterapeutas Modalidad: On line (aula virtual) Duración: 100 horas (8 semanas para realizarlo de acceso a la plataforma online) Créditos: Solicitada

Más detalles

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Dr. Ricardo Bustamante Risco Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Análisis

Más detalles

Aprendizaje Electrónico CAE ICCU Simulador para Ecografía CAE VIMEDIX. Dominio en ecografía de Cavidades Torácica, Abdominal y Pélvica

Aprendizaje Electrónico CAE ICCU Simulador para Ecografía CAE VIMEDIX. Dominio en ecografía de Cavidades Torácica, Abdominal y Pélvica Aprendizaje Electrónico CAE ICCU Simulador para Ecografía CAE VIMEDIX Dominio en ecografía de Cavidades Torácica, Abdominal y Pélvica Una Solución Médica de Aprendizaje para Ecografía Simulación Práctica,

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

ESCALAS DE AVISO PRECOZ. Janire Molinuevo R1 UCI

ESCALAS DE AVISO PRECOZ. Janire Molinuevo R1 UCI ESCALAS DE AVISO PRECOZ Janire Molinuevo R1 UCI POR QUE PREVENIR? Una vez ocurrida la parada intrahospitalaria

Más detalles

FAST (ECOGRAFÍA EN TRAUMA) EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS

FAST (ECOGRAFÍA EN TRAUMA) EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (619) 291-295, 2016 IMÁGENES FAST (ECOGRAFÍA EN TRAUMA) EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS Andrés Avila Barboza* SUMMARY With the passing of time and the

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS. Revisado por Dra. Karen Funes Rivera

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS. Revisado por Dra. Karen Funes Rivera UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS Revisado por Dra.

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico,

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Competencias del Perfil de Egreso del Programa Educativo Genéricas La utilización de las TIC s en el ámbito profesional. Habilidades cognitivas. Capacidad individual. Capacidad de liderazgo. Específicas

Más detalles