NOTAS SOBRE LA VOZ LLETA EN LOS DICCIONARIOS ACADÉMICOS Y EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS



Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

El impacto de la crisis en las ONG

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Cap. 24 La Ley de Gauss

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

5.1. Organizar los roles

Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Autores en Web of Science y ResearcherID

CÓMO CONSEGUIR CLIENTES PARA UN ESTUDIO CONTABLE? Marketing digital para contadores

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

Transformación digital en la empresa

PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS PARA PERSONAS MAYORES, ESTUDIO inforesidencias.com

QUÉ SIGNIFICA CREER?

Tratamiento del Riesgo

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Porcentajes. Cajón de Ciencias. Qué es un porcentaje?

Onda Exclusiva. Promo Kit de Publicidad

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A.

LA FORMACIÓN PROFESIONAL. -GRADOS MEDIOS. -GRADOS SUPERIORES. -PRUEBAS DE ACCESO. -ACCESO DESDE EL GRADO SUPERIOR A LA UNIVERSIDAD.

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Archivo de correo con Microsoft Outlook contra Exchange Server

así somos, así pensamos...

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral)

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE

Traducción de Páginas Web

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

RESEÑA PÁGINA WEB DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Magisterio Lengua Extranjera Lengua Española. Juan Manuel Carballo Quiroga Britta Graw.

BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

Liderazgo Estudiantil

Preguntas y Respuestas sobre la carrera de Psicología

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

6 M. C. J. A G U S T I N F L O R E S A V I L A

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

Expte. DI-659/ EXCMO. SR. RECTOR MAGNIFICO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Ciudad Universitaria. Pedro Cerbuna, ZARAGOZA ZARAGOZA

Análisis de los datos

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 26/05/2015. caguilara@uc.cl

Redes de área local: Aplicaciones y servicios WINDOWS

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Comprar o alquilar? Informe preparado por HelpMyCash.com

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: Fax.:

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. Cardenal Gardoki, BILBAO (Vizcaya) Teléfono:

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA VERANO 2008*

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

Como siempre, tenemos que recordar

Moreno, Mª.I. y Romero, Mª J. PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA DE SIGNOS: RECURSOS EDUCATIVOS

El desempleo de los y las jóvenes

La lección de hoy es sobre Resolver Ecuaciones. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante SEI.2.A1.1

de débito

Módulo mod_banners para insertar y visualizar anuncios o publicidad (banners) en Joomla. Contador. (CU00446A)

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Una nueva forma de vida

Estudio de los mohos del pan

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Subespacios vectoriales en R n

LAS FRACCIONES DE CARLOS

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Jubilación en la Ley del IMSS

II CONGRESO ANDALUZ DE SALUD MENTAL COMUNITARIA

Observatorio de posicionamiento local en Google para Aragón Ser el mejor posicionado

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Programa tándem Preguntas frecuentes

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

CUESTIONARIO VALORACIÓN PROGRAMA LINGÜÍSTICO EN INGLÉS. NIVEL EXCELENCIA 1 de abril de 2015

2. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES

Carlos Marcelo Director del Master en e-learning - Universidad de Sevilla LR España N 3

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Tema 2: Fracciones y proporciones

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

Marzo núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

Y tú, cómo mides tus campañas? Las claves para aumentar tus conversiones.

INFORME SOBRE EL ASOCIACIONISMO Y LA COLEGIACIÓN EN EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

INFORMACIÓN SOBRE PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD

Covarianza y coeficiente de correlación

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Transcripción:

E.L.U.A., 10,1994-1995, pp: 461-467. NOTAS SOBRE LA VOZ LLETA EN LOS DICCIONARIOS ACADÉMICOS Y EN LOS ATLAS LINGÜÍSTICOS ANA ISABEL NAVARRO CARRASCO (Universidad de Alicante) El 'aguijón que echan las plantas cuando comienzan a nacer' recibe la denominación de lleta en la mitad oriental de Andalucía según los datos que nos ofrece el ALEA 1, así como en la provincia de Teruel y sur de Zaragoza según nos dice el ALEANR 2 y, sin embargo, la última edición del Diccionario Académico 3 no recoge la voz, tampoco la penúltima de 1984" ni la antepenúltima de 1970 5, aunque sí aparece en la anterior, en la decimoctava de 1956 6 y en las anteriores. Entonces, surge la pregunta por qué se ha suprimido una voz vigente en nuestra geografía? En estas páginas pretendemos hacer un recorrido por los Diccionarios Académicos para comprobar cuándo se incorporó la voz a la compilación oficial, cuáles son las ediciones en las que aparece y cuáles no. Por otro lado, veremos a través de los atlas lingüísticos la distribución de lleta sobre la geografía 1 M. Alvar con la colaboración de A. Llórente y G. Salvador, Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, Granada, Universidad-CSIC, 1961-1973, 6 tomos: tomo I, mapa 31. 2 M. Alvar con la colaboración de A. Llórente, T. Buesa y E. Alvar, Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, Zaragoza, Departamento de Geografía lingüística, Instituto Femando El Católico de la Excma. Diputación, CSIC, 1979-1983, 12 tomos: I, 49. 3 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1992, 21» ed. 4 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1984, 20* ed., 2 tomos. 5 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1970, 19* ed. 6 18 s ed. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1956, 461

peninsular. La primera vez que encontramos el término lleta en el Diccionario Académico es en la 4 a edición de 1803 7 y se define como el tallo recién nacido de las plantas que producen las semillas y cebollas, Scapus caulis*. No figura en el Diccionario de Autoridades (1726) 9, ni en la l s edición de 1780 10, ni en la 2 a - de 1783 11, ni en la 3 a de 1791 12. A partir de la cuarta edición seguirá apareciendo con la misma definición en la 5 a del año 1817 13, en la 6 1 de 1822,4,enla7 a del832 15,enla8 a del837 16,enla9 a del843 17,enlal0 a del852 18, en la 11- de 1869 19 omitiéndose a partir de ahora el equivalente latino Scapus caulis. En la 12 a edición de 1884 20 la definición se remodela y se dice que es tallo recién nacido ó del bulbo de una planta 21. '' Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Viuda de Don Joaquín Ibarra, 1803, 4 a ed. 8 Ibídem, s.v. 9 Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1726. Manejo la edición facsímil, Madrid, Gredos, 1979, 3 tomos, reimpresión. 10 Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo para su más fácil uso. Facsímil de la primera edición (1780). Introducción de Manuel Seco. Madrid, Imprenta Aguirre, 1991. 11 Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, D. Joaquín Ibarra, 1783, 2 a ed. 12 Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Viuda de don Joaquín Ibarra, 1791,3* ed. 13 Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Real, 1817, 5 a ed. 14 Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Nacional, 1822, 6 a ed. 15 Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Real, 1832,7- ed. 16 Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Nacional, 1837, 8 a ed. 17 Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de D. Francisco María Fernández, 1843, 9 a ed. 18 Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Nacional, 1852, 10 a ed. " Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra, 1869, ll 4 ed. 20 Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de D. Gregorio Hernando, 1884, 12* ed. 21 Ibídem, s. v. lleta 462

Lo mismo se dice en la 13 s edición de 1899 22, en la 14 a de 1914 donde se le quita la tilde a la o 23, en la 15* de 1925 24, en la 16 s de 1939 25, en la 17 a de 194726 y en la jga de ^ ^ y, a partir de ahora como hemos dicho anteriormente, ya no aparecerá en la 19 a de 1970 28, ni en la 20 a de 1984 29, ni en la 21 a de 1992 30. De manera que a partir de 1970 la Academia omitió la voz lleta de las páginas de sudiccionario. Qué dicen los atlas lingüísticos al respecto? Es sabido y lo hemos repetido muchas veces 31 que la lexicografía no se ocupa de dar cabida a las voces de los atlas lingüísticos. En el ALEA 32 la distribución de la voz lleta aparece de manera generalizada en las provincias de Almería, Granada, Jaén y este de Córdoba formando una área compacta que, además, sirve para caracterizar la mitad oriental de Andalucía 33. En el ALEANR 3 * aparece lleta 35 en Teruel, suroeste de Zaragoza y los puntos de Soria, Guadalajara, Cuenca y Valencia que dicho Atlas recoge 36. 22 Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de los Sres. Hernando y Compañía, 1899, 13* ed. 23 Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de los Sucesores de Hernando, 1914, 14- ed. 24 15 a ed. 25 16 a ed. 26 17 a ed. 27 18 a ed. 28 29 30 31 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Talleres Calpe, 1925, Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1939, Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1947, Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1956, «Voces del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía no recogidas por el Diccionario Académico (1984, 20* ed.)», Español Actual, 54 (1990), págs. 41-90; «Términos del lomo I del ALElCan que no figuran en el Diccionario de la Real Academia Española (1984, 20 a ed.)», en M. Ariza, R. Cano, J. M a Mendoza, A. Narbona (editores), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Pabellón de España, 1992, 2 tomos: tomo I, págs. 1251-1265; «Geografía lingüística y diccionarios», en Estudios de Lingüística, 9 (1993), págs. 73-96. 32 33 Al 100,200,201,203,204,300,301,302,303,400,401,403,404,405,500,501,503,504, 505, 506, 509, 600, 601, 602; Gr 200, 201, 202, 203, 300, 301, 302, 304, 305, 306, 400, 401, 402, 403,404, 405,406, 407,409,410,500,501,502,503,504,505,508,509,511, 513,515, 600,601, 602,603, 604; J 100,101,102,103 (lletilla, lleta), 200,202,204,300,302,303, 304,306, 307,308, 309, 400, 401, 402, 403, 404, 500, 502, 503, 600; Co 200, 201, 202, 400, 403. 34 35 1,49 36 Concretamente lleta aparece en Te 103, 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 501, 502, 504; Z 500, 505, 506, 507 (lieta); So 600; Gu 200, 400; Cu 200, 400; V 100, 101. 463

En el Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias, ALEICarí* 1, no aparece el mapa de la «Lleta». No poseemos datos del aún inédito Atlas Lingüístico y Etnográfico de Santander, el ALES, pero sabemos que incluye este mapa 38 por la indicación que nos hace M s A. Luzón en los índices léxicos de los atlas lingüísticos españoles 39. Hay que hacer una observación. En los atlas mencionados la pregunta es la siguiente: Cómo se llama la agujita que echa el trigo cuando nace? Es decir, se pregunta por el 'cereal que asoma' y la definición de los diccionarios es más amplia. En cualquier caso se trata del brote de vegetales. J. Fernández-Sevilla 40 nos decía respecto a este término: La voz lleta está poco extendida en las zonas de habla castellana y no parece que sea frecuente en otras regiones de la Península. Tanto es así que el DRAE en su última edición [se refiere ala 19 s de 1970] ha decidido suprimirlo. Para adoptar tal medida no ha sido tenida en cuenta, sin duda, su vitalidad en Andalucía 41. Y siempre surge la misma pregunta: qué criterios se siguen para incluir o excluir en este caso unas voces sí y otras no en los diccionarios? La lexicografía, desde muchos puntos de vista, debería ser más rigurosa. Alcalá Venceslada no recoge lleta en su Vocabulario Andaluz* 1. En relación a esto Fernández-Sevilla nos dice: es probable que ello se deba a que cuando éste preparaba su Vocabulario la palabra aparecía incluida en el DRAE y, por tanto, no creyó necesaria «recogerla» 43. En cuanto a la etimología, Coraminas 44 cree que el término, aunque de origen incierto, quizá esté tomado del francés antiguo jette 'retoño' por conducto de una forma gascona *yete. Ahora bien, dice el etimólogo, si el vocablo es usual en regiones donde no haya habido jamás confusiones de 11 e y, ni paso de L- a 11- (León) el étimo debiese tener Pl-, Fl-, Cl-, aunque en este caso la etimología que él mismo ha propuesto no tiene razón de ser. Pero si es voz aragonesa o vasco 37 M. Alvar, Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias, Las Palmas, Ediciones del Excmo. Cabildo Insular, 1975-1978, 3 tomos. 38 Mapa 35. 39 Español Actual, 47 (1987) 40 Formas y estructuras del léxico agrícola andaluz. Interpretación y estudio de 200 mapas lingüísticos, Madrid, CSIC, 1975. 41 Ibídem, pág. 143. 42 A. Alcalá Venceslada, Vocabulario andaluz, Madrid, Gredos, 1980, reimpresión. 43 Fernández-Sevilla, op. cit., nota 1 a las págs. 143 y 144. 44 J. Corominas; J. A. Pascual, Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991, 6 tomos. 464

navarra, teniendo en cuenta los antiguos casos aragoneses de y- > 11-, cabría admitir un galicismo 45. Fernández-Sevilla 46 pensando en los pueblos andaluces que conservan //-, pensando en la variante lieta y observando los tallos de las patatas dice que dichos tallos al aflorar a la superficie cuando la tierra ha perdido humedad presionan contra la capa supeficial endurecida y salen al exterior doblados, «plegados», pues bien, pensando en ello, propone que lleta venga de un latín vulgar PLECTA 'enroscamiento, plegadura' con una tendencia a la simplificación del grupo -CT- o bien teniendo en cuenta una fuerza disimilatoria que impidió la formación de una segunda palatal 47. Nosotros nos vamos a fijar en las denominaciones que se emplean para la 'lleta' 48 : aguja, agujeta* 9, puyón 50, aguijón", punta 52. Y, concretamente, en las provincias orientales de Andalucía puílla 53, puba 54, aguijón 55, etc. Con todo ello queremos indicar lo siguiente: la mayoría de las denominaciones empleadas para el 'tallo recién nacido' poseen la connotación de 'objeto punzante', también en la Andalucía oriental, y ello porque el brote primero cuando empuja para 45 S.v. lleta. Vid., además, V. García de Diego, Etimologías españolas. Valencia, Aguilar, 1964, págs. 103-104. 46 47 Ibídem, 4.1 48 ALEA, mapa citado. 4 ' Aguja (y vars. fonéts.: abuja, sobre todo), agujeta (y vars. fonéts.: abujeta, principalmente)aparecen de manera regular en las provincias occidentales de Andalucía, además de algunas localidades cordobesas y una del oeste de Granada en contacto directo con la provincia de Málaga. Indicamos con -eta cuando se trata de agújela (y vars. fonéts.): H 100 (-eta), 101 (id.), 102 (id.), 201 (id.), 202 (id.), 203 (id.), 300,301,302,400 (-eta), 401 (id.), 501 (id.), 601 (id.), 603 (id.); Se 100, 101 (-eta), 102,200, 201, 300, 301 (-eta), 302 (id.), 310 (id.), 402 ( a.), 500 (id.), 600 (id.), 601 (id.), 602 (id.), 603 (id.); Ca 201 (-eta), 202 (id.), 203 (id.), 204 (id.), 205, 301 (-eta), 302 (id.), 400,500 (-eta), 600 (id.); Ma 100 (-eta), 101 (id.), 102 (id.), 300, 301 (-eta), 303,400, 401 (- eta), 407 (íd.\ 500,501,502 (-eta), 503; Co 300 (-eta), 602 (-eta), 604 (-eta); Gr507. Denominaciones derivadas de aguja, además de agujeta, son: agújala (Ma 405), agujón (Gr 408) y agujones (Ca 101) que pueden ser aumentativos de aguja o bien variante fonética de aguijón con trueque de la vocal átona. 50 Puyón se encuentra en localidades de Sevilla, un par de Huelva y otro par de Cádiz. Aunque el término figura en el mapa de una manera un tanto dispersa, sin embargo, podemos decir que es característico de las provincia occidentales. Así pues, puyón, concretamente, se halla en Se 305, 308, 309, 400, 403, 501, 502, 503; H 504, 600; Ca 102, 601. Puyeando (H 402), a falta de una denominación concreta, puyar en Se 306 y Ca 100; apuyar en Se 308 y 309. 51 Aguijón (y vars. fonéts.: a(gu)ijón, (a)(gu)ijón) se halla en localidades dispersas: una al oeste de Huelva, otra en el SE de Sevilla, dos al sur de Córdoba y una en el SO de Granada: H 303 (pl.); Se 405; Co 605, 607; Gr 514. 52 Punta se localiza en un par de puntos de la provincia de Córdoba (Co 301, 600). De la misma familia etimológica son las respuestas apuntar (Se 406; Ma 402), apuntando (Ma 202; Gr 303) y puntanilla (H 602) que será un derivado de punta a través de puntan. 33 Gr 506, aunque lleta es el 'brote de las plantas'. 54 Gr203. 55 Gr408. 465

nacer sale erguido por qué, entonces, suponer que lleta (< PLECTA 'enroscamiento, plegadura') sea debido a que el tallo al salir a la luz lo haga en forma de arco cuando la realidad lingüística, en general, lo asimila a la idea de objeto punzante? Estamos ante una etimología por resolver. Queremos concluir haciendo hincapié en el hecho de que la Academia tomó una desgraciada decisión el día que dejó de incluir la voz lleta. Que es verdad que hay muchos arcaísmos en los diccionarios que constituyen un peso muerto, que nadie conoce ni usa, pero que las cosas no se deben tomar a la ligera y no se puede poner y quitar voces en los diccionarios de una manera arbitraria. Cfr. ALEANR, I, 49, LLETA

467