La sonda se la pondrá una enfermera, que le indicará cómo mantenerla correctamente y le resolverá las dudas que le surjan.



Documentos relacionados
GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

ILEOSTOMIA. Es usted portador de una ileostomía o va a serlo?

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

El Cuidado Diario. Plácida Blanca Martín. Supervisora. Centro Residencial para Personas Mayores Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

Cuidados en el domicilio de un paciente portador de Botón gástrico

RESPONDE. e Incontinencia Urinaria ALZHEIMER. Dr. Álvaro Cuenllas Díaz* / D. José Diniz Almeida**

X-Plain Diverticulitis Sumario

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LAS ULCERAS POR PRESIÓN. Quién tiene más riesgo de padecerlas?

Perdida de fuerza, parálisis o acorchamiento de un lado del cuerpo o de la cara.

CONSEJOS HIGIÉNICOS PARA HERIDAS PRODUCIDAS EN PIELES PREDISPUESTAS

Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas

HIGIENE PERINEAL. Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente.

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

CATETERISMO VESICAL EN CASA

TECNICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Esteroides Anabólicos (Por via oral)

Estudio: Urografía Excretora. Clave: RXUE Estudio: Propio

CATETERISMO VESICAL EN CASA

Paciente Crónico Complejo DIABETES

Técnica para la aplicación de enema evacuante

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

Controlando la diarrea

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

HIGIENE Y SALUD EN EL EJERCICIO FISICO

Comer sano y sencillo. Consejos para usuarios del Servicio de comidas a domicilio

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

ASEO E HIGIENE DE LA PERSONA MAYOR

TE CUIDAMOS CUIDADOS EN LA AGONÍA. Cuidados en la Agonía

Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Capsaicina (Tópica)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

Taller de metodología enfermera

Recomendaciones para personas

TRABAJANDO DIA A DIA CON PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS. BARCELONA 16/03/2010.

Controlando la fatiga o cansancio

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

Alimentación y medicación por sonda nasogástrica

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Clorhexidina (Dental)

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES DE LA AUXILIAR DE ENFERMERIA

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

1. NEUTROPENIA: Es la disminución de las células de la sangre que defienden al niño (glóbulos blancos).

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA

Algunas personas infectadas no parecen estar enfermas, pero igual pueden transmitir el microbio a otros.

AUXILIAR DE ENFERMERIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS. Mª Isabel Higuero Merino Auxiliar de Enfermería U.C.P. Los Montalvos.

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Minoxidil (Por vía tópica)

Tratamiento de llagas

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES

INFORMACION PERSONAL

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Aspirina, Bicarbonato de Sodio y Ácido Cítrico para la Inhibición de la Agregación de Plaquetas (Por vía o

Controlando el estreñimiento

Principales enfermedades relacionadas con el aparato digestivo

Futuros y opciones en mercados organizados. Novedades en la operativa de la Caixa

Las buenas prácticas de higiene personal son todas aquellas cosas que hacemos para

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

Golpe de calor e insolación: lo que usted necesita saber

PROTOCOLO DE SONDAJE NASOGASTRICO Y NUTRICIÓN

Quién tiene riesgo? Como empieza? Cáncer Colorrectal

CUÁL DEBERÍA SER EL ASPECTO NORMAL

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Hepatitis C. Convivir con una afección crónica silenciosa

Nombre Fecha / / Pre Post BL Tx S Para cada oración circule V si es Verdadero o F si es Falso

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

1. Qué es el tratamiento antirretroviral combinado?

Paciente Crónico Complejo EPOC

Ya podemos usar el orinal?

Para usted que quiere saber más sobre la incontinencia

Qué debo entender por higiene en el huerto?

Amputados por debajo de la rodilla. Suspensión. Una Guía para el Cuidado Diario y Mantenimiento de su Nueva Prótesis

5.5. Días de enfermedad. Qué hacer?

X-Plain Diabetes Cuidado De Los Pies Sumario

NUTRICIÓN ENTERAL MEDIANTE BOMBA DE INFUSIÓN

QUÉ ES LA LEISHMANIASIS?

Si Tiene Diabetes Durante el Embarazo: Preguntas que se Puede Estar Haciendo

Terapia intraperitoneal

nutrición enteral, también debe lavarse la boca al menos 2 o 3 veces al día.

Cuidado en casa: guía para

La solución también se puede colocar en el útero o en las trompas de falopio para ayudar a diagnosticar problemas o enfermedades de esos órganos.

Vete a dormir y despierta siempre a la misma hora. Come por lo menos dos horas antes de irte a dormir y que sea algo ligero.

Guía para padres sobre el cuidado de bebés: salud y bienestar

Lic. Marta Raquel Erbetta Instrumentadora Quirúrgica. rgica. Asistente en Soporte Nutricional Experto en Soporte Nutricional

TEST11. Estreñimiento en el anciano. Concepto. Causas más frecuentes. Complicaciones. Enemas: Técnica y materiales aplicación

Cuello CS300 Cada unidad incluye:

Transcripción:

La sonda se la pondrá una enfermera, que le indicará cómo mantenerla correctamente y le resolverá las dudas que le surjan. Cuando realice maniobras de conexión y desconexión de la sonda, ésta se tendrá que pinzar para evitar la entrada de aire al estómago. Mientras usted sea portador de una SNG deberá tener especial atención en procurar que no se doble o acode y que no se obstruya, para lo que tendrá la precaución de triturar y diluir perfectamente los medicamentos que vaya a administrar por la sonda, sin olvidarse de introducir una pequeña cantidad de agua a continuación, acción que también deberá realizar al finalizar la toma de alimento. La posición correcta a la hora de comer debe ser sentado o semisentado, así se evita que los alimentos refluyan desde el estómago a las vías respiratorias. Esta posición se mantendrá al menos una hora después de haber comido. La SNG debe fijarse con esparadrapo antialérgico e ir cambiando los puntos de sujeción para evitar erosiones en la piel. La limpieza de la boca y de las fosas nasales periódicamente es fundamental para prevenir infecciones Antes de administrar la alimentación debe asegurarse que la SNG no se haya desplazado, ya que introducir alimentos fuera del estómago puede ser peligroso para su salud. La correcta utilización de la sonda y los riesgos que un mal uso conlleva, se los explicará su enfermera de referencia, ya que las pautas que se le recomiendan en este manual deben ser siempre supervisadas por ésta. Estas pautas, aunque son sencillas de aprender, es importante seguirlas con rigor, un mal uso de la sonda podría originarle una aspiración pulmonar y una neumonía aspirativa.

Un método sencillo de comprobar la ubicación de la sonda es introducir el extremo de la misma en un vaso con agua. Si burbujea, es posible que se encuentre en las vías respiratorias, en cuyo caso no debe introducir alimentos ni líquidos por PELIGRO DE ASPIRACIÓN, si no burbujea, proceda a aspirar con una jeringa para comprobar que lo que sale es contenido gástrico. Aunque el método más fiable para asegurarse que realmente la sonda está en el estómago, consiste en introducir 10 ó 20 cc de aire a presión con una jeringa por la sonda y comprobar la entrada del mismo al estómago, para lo que se necesita un fonendoscopio que se colocará a nivel del epigastrio (debajo del esternón). Alimentación Enteral por PEG Es una técnica de alimentación sencilla y relativamente segura que permite la nutrición enteral durante períodos de tiempo prolongados. La sonda se la colocará un médico especialista, a través de un pequeño orificio practicado en la pared abdominal que va directamente al estómago. La PEG presenta muchas ventajas frente a la SNG y usted debe estar informado de la conveniencia de su REALIZACIÓN PRECOZ, ya que la incidencia de aspiración pulmonar y de reflujo gástrico es mucho menor que con la SNG. Además de presentar menos problemas estéticos y psicológicos, evita las lesiones anteriormente mencionadas del esófago y la nariz. Para evaluar la absorción de la última toma de alimento, es decir si existe fórmula no digerida de tomas previas, se

aspirará con una jeringa el contenido del estómago, antes de cada toma, no administrando la siguiente si el contenido es superior a 100ml. El contenido gástrico extraído se debe volver a introducir dentro del estómago, salvo si la cantidad extraída es superior a 200 ml. Esta técnica también se debe realizar cuando usted sea portador de SNG. Al estar la sonda insertada a través de un pequeño orificio en la pared del abdomen, usted debe de extremar las medidas higiénicas alrededor de ese orificio, procediendo a lavar cada día con agua y jabón la sonda desde la zona más próxima a la piel hacia el exterior, así como las conexiones. Después con una gasa se cubrirá la zona de inserción de la piel y se tapará con un poco de esparadrapo antialérgico. También hay que comprobar la existencia de excesivo residuo gástrico, tal y como se ha explicado anteriormente.

ELIMINACIÓN La ELA no altera los órganos que controlan los esfínteres anal y vesical, aunque usted puede presentar en el trascurso de su enfermedad problemas de estreñimiento, incontinencia urinaria o fecal, secundarios a la inmovilidad, a la dieta, a un insuficiente aporte de líquidos u otras causas. Por este motivo lea con atención cómo puede paliar o solucionar estos problemas en caso de presentarlos. ESTREÑIMIENTO El hábito intestinal de cada persona es diferente y no hay que preocuparse si no realiza una deposición todos los días. En medicina se habla de estreñimiento cuando no se realiza deposición en un periodo de 2-3 días o si ésta es escasa y/o excesivamente seca. Es posible que la inmovilidad secundaria a su enfermedad, la disminución de la ingesta de líquidos o la dieta que usted está tomando le produzcan estreñimiento. Éste como todos los problemas que le aparezcan a lo largo de su enfermedad lo debe comentar con su médico y no tomar laxantes u otros productos de herbolarios sin la autorización del mismo.

Como pautas generales que le pueden ayudar antes de recurrir a productos farmacéuticos tiene las siguientes: Como ocurre con la comida, que existen horarios preestablecidos y a veces nos sentamos a comer sin ganas, es necesario adquirir también un horario fijo cada día para ir al servicio, sin prisas, con intimidad, con algo de lectura, como una obligación. Aproveche cuando la motilidad intestinal es mayor (reflejo gastrocólico), que suele ser después de las comidas o tras hacer ejercicio. Si usted no puede levantarse de la cama, adquiera igualmente un horario fijo para que le pongan la cuña. Beba suficientes líquidos, preferentemente entre una comida y otra para no alargar el proceso de la digestión. Ésta es una tarea que también la debe incorporar como una rutina, por ejemplo el tener siempre una botella de agua al lado de donde se encuentre y al final del día poder valorar la cantidad que ha bebido. Es muy útil el tomar en ayunas un vaso de agua, seguido de un kiwi o un zumo de naranja y después desayunar. Su dieta debe ser rica en fibra y alimentos que contengan abundantes residuos, tales como fruta, verdura, hortalizas y cereales. Si a pesar de todo persiste el estreñimiento, es mejor recurrir a reguladores intestinales que aumenten el volumen de las heces, como por ejemplo la lactulosa, siempre a criterio de su médico. En casos extremos de estreñimiento persistente puede producirse un fecaloma, que es una bola

de heces duras y secas que queda impactada en el último tramo del intestino grueso y tapona el recto. Éste puede causar falsas diarreas, que se producen al llegar más heces a este tramo, sobrepasando el fecaloma y saliendo al exterior sin control. Para valorar la existencia de un fecaloma, la forma más sencilla es realizando un tacto rectal, que consiste en introducir el dedo índice por el orificio anal, para lo que hay que ponerse un guante fino lubricado en vaselina. Si esta maniobra resulta dolorosa para el paciente es mejor que no se insista y que sea un profesional quien la realice. Ante la existencia de fecalomas lo primero que se debe hacer es poner un enema de limpieza y si no se consiguen resultados, se tendrán que extraer manualmente con maniobras de fragmentación por parte de personal experto. INCONTINENCIA FUNCIONAL DE HECES La incontinencia fecal no es frecuente en pacientes de ELA, salvo cuando usted presente episodios de diarrea secundarios a la existencia de un fecaloma o a la dieta, sobre todo si ésta es por vía enteral. En estos casos se deberá proceder a tratar la causa. Como medidas generales usted debe tener en cuenta las siguientes: Descartar la existencia de un fecaloma. Observar si las diarreas tienen relación con la ingesta de alimentos o de algún medicamento. Resulta útil elaborar un pequeño registro, donde anotará los horarios de la ingesta de alimentos y de la emisión de heces, por si hubiera relación entre ésta y el reflejo gastrocólico. Introducir en la dieta alimentos astringentes (limón, arroz, zanahoria, patata...), manteniendo una buena ingesta de líquidos, para evitar la deshidratación.

Si es necesario puede utilizar absorbentes en forma de pañal o un protector de cama, dependiendo de la intensidad de los escapes. En este caso es muy importante extremar las medidas higiénicas, cambiando el absorbente y lavando y secando minuciosamente la zona después de cada deposición, para evitar escoriaciones. También puede aliviarle la aplicación de una crema hidratante protectora. Si las diarreas son persistentes o aparece fiebre, debe consultar con su médico por si fuese otra la causa y precisase algún fármaco. INCONTINENCIA URINARIA En el transcurso de su enfermedad es posible que usted presente episodios de incontinencia urinaria, a pesar de que el control del esfínter vesical se mantiene intacto. Este tipo de incontinencia se denomina incontinencia urinaria funcional. La incontinencia urinaria funcional es la pérdida involuntaria de orina asociada con la incapacidad para ir a tiempo al servicio, debido al deterioro de las funciones físicas, la falta de motivación o la existencia de barreras ambientales. Como usted sabe, la ELA es una enfermedad que produce una debilidad y atrofia gradual de los músculos, que le puede impedir ir al baño o desvestirse a tiempo. Cuando esto ocurra es de utilidad tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Utilizar ropas cómodas, fáciles de quitar, evitando botones, lazadas o hebillas. Son más recomendables las cintas elásticas y los cierres tipo velcro, que se ajustan fácilmente y se retiran sin problemas.

Aunque usted no tenga deseos de orinar, programe sus micciones estableciendo una rutina de horarios acordes a sus necesidades. Por ejemplo, inicie una pauta de acudir al servicio o solicite que le pongan la cuña o botella cada 2 horas. Si advierte que usted orina más a menudo acorte esta pauta, y si por el contrario considera que cada 2 horas no es capaz de orinar alárguela. Para facilitarle esta tarea es útil el registrar durante unos días sus hábitos de eliminación y este registro le va a servir de guía para programar sus micciones. Con estas recomendaciones es posible que no tenga que utilizar pañales absorbentes, contribuyendo a su comodidad y manteniendo un mejor estado de higiene, importante en la prevención de ulceraciones, sobre todo si usted pasa gran parte del tiempo en la cama. Si tiene que recurrir a pañales de absorción, primero infórmese de la gama de productos que existen en el mercado (algunos los reembolsa la Seguridad Social y otros no), los hay en forma de compresa para pérdidas pequeñas, en forma de pañal-braguita, en diversos tamaños, para grandes o pequeñas pérdidas, para el día o para la noche, etc. No olvide cambiarlos tan frecuentemente como sea necesario, ya que mantenerlos húmedos contribuye a la aparición de ulceras e infecciones. Para facilitar su descanso y el de sus cuidadores durante el periodo nocturno, procure no beber demasiado líquido a partir de la merienda, así orinará menos por la noche. DURANTE EL DÍA ES IMPORTANTE QUE BEBA SEGÚN LAS RECOMENDACIONES DADAS EN EL APARTADO DE ALIMENTACIÓN. También existen en el mercado colectores externos de orina, que son dispositivos que se adhieren a los genitales (pene o zona perineal femenina) y se conectan a una bolsa colectora de orina. Éstos no siempre resultan útiles, ya que producen

maceraciones y heridas y se despegan con gran facilidad debido a la humedad y el vello. Como último recurso está el sondaje vesical, que aporta ciertas ventajas cuando el paciente presenta alguna úlcera por presión en la zona sacra. En este caso, hay que mantener la úlcera seca y limpia para evitar que se infecte. Sin embargo, presenta grandes inconvenientes, fundamentalmente infecciones de orina de repetición. Si usted es portador de una sonda vesical, deberá aumentar las medidas higiénicas tanto en el lavado de la zona genital como al realizar las maniobras de cambio de la bolsa colectora. También debe observar la presencia de fiebre, cambios en el color u olor de la orina, aparición de arenilla y consultar con su médico cualquier anomalía.

ASEO PERSONAL La higiene es fundamental para mantener un buen estado de la piel, prevenir complicaciones y proporcionar bienestar. Es importante que usted mantenga el mayor tiempo posible la autonomía en la realización de su aseo personal. Sin embargo, dependiendo de la evolución de su enfermedad, puede precisar algún tipo de ayuda, tanto por parte de sus familiares o cuidadores como de las adaptaciones técnicas que le facilitarán esta actividad. Puede llegar un momento que usted precise que sus cuidadores tengan que realizar su aseo en la cama. En este caso, es conveniente conocer algunas recomendaciones que les pueden ayudar. QUÉ VAN A NECESITAR? 2 palanganas (una con agua jabonosa y otra con agua limpia). Una esponja. Dos toallas. Un protector para no manchar el colchón. Ropa para la cama. Ropa para cambiar al paciente. Cremas protectoras corporales para prevenir úlceras, como por ejemplo el aceite de almendras. Complementos del aseo (peine, cepillo de dientes, utensilios de afeitado, etc.). Depresor, torunda, antiséptico y vaselina para el aseo bucal. Una vez preparado todo el material se empezará lavando y secando la cara, orejas y cuello con el agua sin jabón, prestando especial atención al cuidado de los ojos, que siempre deberán lavarse desde la parte interna a la externa.