TEMA 2: HABITUACIÓN N Y SENSIBILIZACIÓN



Documentos relacionados
Condicionamiento Instrumental

CAPÍTULO 4. Aprendizaje

CONDICIONAMIENTO CLASICO

Bases psicológicas de la conducta humana. Prof. Mª Paz Gcía-Portilla

Aportaciones de Skinner

Bases psicológicas del aprendizaje

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

APRENDIZAJE Y MEMORIA ALEXANDRA PATIÑO ZAPATA LADY JOHANNA DURAN

Arquitectura de la memoria. Arquitectura de la memoria. Arquitectura de la memoria

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón

11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, ( ), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista,

Fundamentos psicológicos y biológicos de la Inteligencia Artificial

Tratamiento y recuperación

COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY

UNIDAD III. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: FUNDAMENTOS Y MECANÍSMOS

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Patrones de software y refactorización de código

TEMA 3: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

Creencias e ideas irracionales en mujeres y varones en consumidores de cocaína

Psicología del Desarrollo

VirtualRET es la primera plataforma de

TÉORÍAS PSICOLÓGICAS. E-caths: Mail:

Descubriendo el poder de estimular los neurotransmisores en el aula

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas

Qué%podemos%hacer%los%profesionales%% ante%un/una%paciente%con%fibromialgia?%

1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DEPORTES DE EQ.

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Prevención de adicciones en educación media superior

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Dr. José Raúl Recinos Deras

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Conozca los rostros del Alzheimer. Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

1. 8. LESIONES NO INTENCIONADAS

CODELCO. Psicología de la Emergencia

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

Bases Psicológicas de los Trastornos Mentales

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Drogodependencias Conceptos básicos

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Usui Reiki Ryôhô (Sistema Usui de Sanación Natural con Reiki)

PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE

Desarrollo Personal y Organizacional PROCESO DE CAMBIO

APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Capitulo III

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

AYUDA PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PARTE

PLANIFICACIÓN Y MODELADO

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Aspectos prácticos de implementación del Esquema Nacional de Seguridad

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Taxonomía de aprendizaje de Bloom

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

Los Círculosde la VIDA SALUDABLE ALCOHOL, CUANTO MENOS MEJOR

La metodología operante se puede utiliza para probar problemas teóricos e hipótesis por medio de arreglos experimentales.

7.- INFECCIÓN POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

ANÁLISIS DE OTRAS DROGAS: HEROÍNA, COCAINA, ÉXTASIS HEROÍNA ANFETAMINAS ÉXTASIS COCAINA ENFERMEDADES Y MUERTES RELACIONADAS CON EL USO DE DROGAS

INFORME DE MÉTRICA Y ANALÍTICA SITIO WEB COCHILCO AGOSTO Noviembre, Carmencita 25 of. 61 Las Condes Santiago

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

TEMA 9 Cicloconvertidores

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

2.7. CONDICIONES DE TRABAJO

HP Backup and Recovery Manager

2. EL MODELO ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA HUMANA

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

Tema 6 :El mundo social y afectivo a lo largo de la infancia

Conservar los datos del ordenador en caso de apagón

INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Estudio Benchmark Sistema de Gestión del Desempeño

Haga clic en Siguiente para comenzar.

CRM Funciona en la práctica?

Unidad III: Procesos que favorecen el desarrollo del ser humano. Tema 2: Aprendizaje y memoria S I C O L O G Í A

Aprendizaje y memoria

UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES. Información básica sobre drogas. Psic. Laura Beatriz Rodríguez Cruz

La planificación deportiva con el modelo ATR

Encuesta de satisfacción de los usuarios del servicio municipal de control de plagas urbanas del Ayuntamiento de Salamanca. INFORME DE RESULTADOS

Qué es Gestión por Resultados?

Bebedor compulsivo. Consumo elevado de alcohol que ocurre durante un extenso periodo de tiempo dedicado a este fin.

Psicología del Aprendizaje. Examen Tipo A.

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO

Psicología del Desarrollo

Transcripción:

1. Introducción: n: Conducta elicitada ante estímulos. 2. Efectos de la estimulación n repetida. 3. Análisis experimental de la habituación n y sensibilización. 3.1. Habituación. 3.2. Sensibilización. n. 4. Teorías generales sobre los efectos de exposición n a estímulos mulos. 4.1. Teorías no-asociativas. 4.1.1. Teoría a del proceso dual (Groves y Thompson, 1970). 4.1.2. Teoría a de los procesos oponentes (Solomon y Corbit,, 1974). 4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981). 5. Aplicaciones. 5.1. Habituación n de respuestas afectivas. 5.2. Procesos de tolerancia y adicción n a drogas. LECTURA OBLIGATOA: Domjan,, M. (2005). Principios de aprendizaje y conducta. (5ª ed.) Madrid: Thomson. (Capítulos 2) 1. INTRODUCCIÓN: N: CONDUCTA ELICITADA ANTE ESTÍMULOS Reflejos (elementos): EI (Estímulo elicitante o incondicionado) (Respuesta elicitada o incondicionada) EI 1

1. INTRODUCCIÓN: N: CONDUCTA ELICITADA ANTE ESTÍMULOS PROCESOS MÁS M S ELEMENTALES DE APRENDIZAJE: E, E, E, R: HABITUACIÓN E, E, E, R: SENSIBILIZACIÓN 2. EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN N REPETIDA EI, EI, EI EJEMPLOS: 2

2. EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN N REPETIDA EI, EI, EI 2. EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN N REPETIDA EI, EI, EI 3

2. EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN N REPETIDA EI, EI, EI 2. EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN N REPETIDA EI, EI, EI 4

3. ANÁLISIS EXPEMENTAL DE LA HABITUACIÓN N Y SENSIBILIZACIÓN 3.1. Habituación: Dada una respuesta elicitada por un estímulo, la habituación n de la respuesta es un decremento en esa respuesta como consecuencia de la presentación n repetida del estímulo mulo Efectos: Especificidad estimular Deshabituación Recuperación n espontánea nea Habituación n a corto plazo y a largo plazo Frecuencia y habituación 3. ANÁLISIS EXPEMENTAL DE LA HABITUACIÓN N Y SENSIBILIZACIÓN Deshabituación Recuperación de la respuesta habituada Habituación Habituación EN (estímulo novedoso) 5

3. ANÁLISIS EXPEMENTAL DE LA HABITUACIÓN N Y SENSIBILIZACIÓN Recuperación n espontánea nea Recuperación de la respuesta habituada Habituación Intervalo de tiempo 3. ANÁLISIS EXPEMENTAL DE LA HABITUACIÓN N Y SENSIBILIZACIÓN Habituación n a corto plazo y a largo plazo HBT corto plazo: Disminución de la respuesta en cada sesión de habituación debido a la presentación repetida de la estimulación 6

3. ANÁLISIS EXPEMENTAL DE LA HABITUACIÓN N Y SENSIBILIZACIÓN Habituación n a corto plazo y a largo plazo HBT largo plazo: Disminución en el nivel de recuperación espontánea de la respuesta habituada a través de sucesivas sesiones de habituación 3. ANÁLISIS EXPEMENTAL DE LA HABITUACIÓN N Y SENSIBILIZACIÓN Frecuencia y habituación Intervalo de tiempo - F - HBT a corto plazo + F + HBT a corto plazo 7

3. ANÁLISIS EXPEMENTAL DE LA HABITUACIÓN N Y SENSIBILIZACIÓN 3.2. Sensibilización: n: Dada una respuesta elicitada por un estímulo, la sensibilización n de la respuesta es un incremento en esa respuesta como consecuencia de la presentación n repetida del estímulo mulo Efectos: Habituación n de la sensibilización: n: larga duración, baja intensidad y alta frecuencia Generalización 4.1. Teorías no-asociativas: 4.1.1. Teoría a del proceso dual (Groves y Thompson, 1970) E, E, E, SISTEMA E-R: E Vía neural más corta que conecta los órganos sensoriales estimulados por el estímulo elicitante con los músculos efectores que producen la respuesta SISTEMA ESTADO: Nivel general de activación del organismo, capacidad general de respuesta o disposición para responder ante el estímulo elicitante HABITUACIÓN SENSIBILIZACIÓN 8

4.1. Teorías no-asociativas: 4.1.1. Teoría a del proceso dual (Groves y Thompson, 1970) 4.1. Teorías no-asociativas: 4.1.2. Teoría a de los procesos oponentes (Solomon y Corbit, 1974) 9

4.1. Teorías no-asociativas: 4.1.2. Teoría a de los procesos oponentes (Solomon y Corbit, 1974) 4.1. Teorías no-asociativas: 4.1.2. Teoría a de los procesos oponentes (Solomon y Corbit, 1974) SUPUESTOS 1. Un estímulo evocador de emoción activa inicialmente un proceso primario (proceso a ), y un poco después un proceso oponente (proceso b ) que se opone y contrarresta al proceso a. 2. La magnitud y duración del proceso a es invariable, no cambia a cada presentación del estímulo y vienen determinadas por las características del estímulo (intensidad y duración), terminado cuando termina éste. 3. La magnitud y duración del proceso b es variable, cambiando a cada presentación del estímulo: se inicia antes, aumenta en magnitud y duración y decae con el paso del tiempo. El proceso b se fortalece al presentarse de manera repetida el estímulo, mientras que el proceso A permanece inalterable. 4. Los cambios en el proceso b depende de la frecuencia de presentación de la estimulación. 5. El estado afectivo experimentado por un organismo en un momento dado está determinado por la diferencia en magnitud de los procesos a y b en dicho momento. 6. Modelo homeostático (mecanismos compensatorios) 10

4.1. Teorías no-asociativas: 4.1.2. Teoría a de los procesos oponentes (Solomon y Corbit, 1974) 4.1. Teorías no-asociativas: 4.1.2. Teoría a de los procesos oponentes (Solomon y Corbit, 1974) 11

4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) FUNDAMENTOS Modelo de memoria humana de Atkinson y Shiffrin (1968) Memoria a Largo Plazo (MLP): Sistema soporte de almacenamiento de la información en el que las representaciones mentales de los estímulos pueden estar en estado activo (A) o inactivo (I) Memoria a Corto Plazo (MCP): Las representaciones de la MLP que está activas (A) en un momento dado constituyen los contenidos de la MCP MCP MCP MLP MCP MCP MCP MCP MCP 4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) FUNDAMENTOS Sorpresividad (Kamin,, 1969): los acontecimientos esperados reciben un procesamiento mental distinto al que reciben los acontecimientos no esperados o sorprendentes 12

4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) MEMOA A LARGO PLAZO (M.L.P.) R. M.L.P. M.C.P. G. E E E R R S. ESTÍMULO R. MEMOA A CORTO PLAZO (MCP) RESPUESTA GENERADOR DE RESPUESTA (G. R.) REGISTRO SENSOAL (R. S.) 4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) R. M. L. P. M. C. P. E Ctx G. E E E REPASO R R S. E R. ESTÍMULO NUEVO (sorprendente) E E 13

4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) PROCESOS REPASO: proceso mediante el cual la representación de un estímulo nuevo (sorprendente) se mantiene activa en la MCP. Es un proceso de elaboración activa de la información que requiere esfuerzo y consume recursos cognitivos. CARACTERÍSTICAS: Se da ante estímulos nuevos o sorprendentes. Incrementa la probabilidad de generar respuesta. Aumenta la probabilidad de establecer asociaciones efectivas con otros estímulos (contexto, ). Impide el acceso a la MCP de otras representaciones. Incrementa la probabilidad de recuperar en la MCP otras representaciones vinculadas asociativamente. 4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) HABITUACIÓN R. M. L. P. M. C. P. G. E E E R R S. ACTIVACIÓN EN M.C.P. R. NO HAY REPASO EN M.C.P. MENOR PROBABILIDAD DE RESPUESTA ESTÍMULO ESPERADO (no sorprendente) 14

4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) PROCESOS Priming autogenerado: proceso por el cual un estímulo es esperado porque su representación n está activa en la MCP debido a su propia y reciente presentación n física. f Priming generado por recuperación: proceso por el cual un estímulo es esperado porque su representación está activa en la MCP debido a que ha sido recuperada a través s de la representación n de otro estímulo con el que está relacionado asociativamente. HBT Corto Plazo HBT Largo Plazo 4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) EVIDENCIA EXPEMENTAL Priming autogenerado: la presentación n de un estímulo novedoso tras cada presentación n del estímulo que está siendo habituado desplaza de la MCP la representacíon de éste anulando el priming autogenerado y por lo tanto la HBT a corto plazo. Priming generado por recuperación: la debilitación de la asociación n estímulo mulo-contexto (por ejemplo: exponiendo al organismo al contexto en ausencia del estímulo habituado) anula el priming generado por recuperación n y por lo tanto la HBT a largo plazo. 15

4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) El estímulo es cada vez más esperado porque su representación está activa en la MCP debido a la frecuente y reciente presentación del estímulo. Si el estímulo es esperado cada vez se genera menos repaso y la probabilidad de respuesta es cada vez menor. HBT corto plazo: Disminución de la respuesta en cada sesión de habituación debido a la presentación repetida de la estimulación 4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) Al inicio de cada sesión, el estímulo es cada vez más esperado porque las claves contextuales activan su representación en la MCP, por lo que cada vez se genera menos repaso y la probabilidad de respuesta es cada vez menor (en los inicios de cada sesión). HBT largo plazo: Disminución en el nivel de recuperación espontánea de la respuesta habituada a través de sucesivas sesiones de habituación 16

4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) Deshabituación Recuperación de la respuesta habituada Habituación Habituación EN (estímulo novedoso) El estímulo novedoso desplaza de la MCP la representación del estímulo habituado, de manera que en siguiente presentación el estímulo que estaba siendo habituado resulta menos esperado, por lo que se genera más repaso y la probabilidad de respuesta al estímulo que estaba siendo habituado es mayor. 4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) Recuperación n espontánea nea Recuperación de la respuesta habituada Habituación Intervalo de tiempo Habituación El mero paso del tiempo hace que la representación del estímulo habituado en la MCP decaiga de manera que cuando se vuelve a presentar el estímulo al inicio de la siguiente sesión resulta más novedoso que al final de la sesión previa; por lo que se genera más repaso y la probabilidad de respuesta al estímulo que estaba siendo habituado es mayor. 17

4.2. Teoría a asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981) Frecuencia y habituación - F - HBT a corto plazo + F + HBT a corto plazo + F - HBT a largo plazo - F + HBT a largo plazo A corto plazo la mayor frecuencia genera mayor habituación puesto que la representación del estímulo está siempre activa en la MCP debido a su frecuente y reciente presentación. El nivel de priming autogenerado es mayor y por ende el nivel de HBT a corto plazo. Lo contrario ocurre cuando la frecuencia es menor. A largo plazo la menor frecuencia hace que en cada presentación del estímulo se genere más repaso fortaleciéndose la asociación estímulo-contexto, por lo que el nivel de priming generado por recuperación al inicio de la siguiente sesión de habituación es mayor (el estímulo es más esperado), siendo mayor la HBT a largo plazo. Lo contrario ocurre cuando la frecuencia es mayor. 5. APLICACIONES 4.1. Habituación n de respuestas afectivas: EVIDENCIA EXPEMENTAL: Estudio de Epstein sobre las reacciones emocionales de paracaidistas noveles y expertos ante el salto SUJETOS: Paracaidistas noveles (inexpertos) y paracaidistas expertos COMPORTAMIENTOS OBERVADOS: COMPORTAMIENTO EMOCIONAL PERÍODO DE OBSERVACIÓN: Comparación de las reacciones emocionales entre los paracaidistas noveles y expertos durante y después del salto RESULTADOS: LAS REACCIONES EMOCIONALES DE MIEDO CORRESPONDIENTES A LOS PARACAIDISTAS NOVELES DURANTE EL SALTO ERAN MY INTENSAS, MIENTRAS QUE LAS REACCIONES DE JÚBILO Y SATISFACCIÓN DESPUÉS DEL SALTO ERAN POCO INTENSAS: Patrón de dinámica afectiva ante estímulos nuevos LAS REACCIONES EMOCIONALES DE MIEDO CORRESPONDIENTES A LOS PARACAIDISTAS EXPERTOS ANTES DEL SALTO ERAN POCO INTENSAS, MIENTRAS QUE SUS REACCIONES DE JÚBILO Y SATISFACCIÓN TRAS EL SALTO ERA MUY INTENSAS: Patrón de dinámica afectiva ante estímulos habituados. 18

5. APLICACIONES 4.1. Habituación n de respuestas afectivas: EVIDENCIA EXPEMENTAL: Estudio observacional de Mineka, Suomi y Delizio (1981) sobre comportamiento de apego y separación social en animales SUJETOS: Monos rhesus (Macaca Mulata) de 40 semanas de edad COMPORTAMIENTOS OBERVADOS: COMPORTAMIENTO ANTE EL CONTACTO SOCIAL: abrazos, conductas sexuales, juegos, agresiones, etc. COMPORTAMIENTO ANTE LA SEPARACIÓN SOCIAL: conductas autodirigidas (rascarse, acurrucarse), conductas pasivas (ausencia de movimientos, ausencia de conductas previamente categorizadas) PERÍODO DE OBSERVACIÓN: 8 semanas SEPARACIÓN (jaulas individuales): los cuatro primeros días de cada semana REUNIÓN (pequeño parque): los tres últimos días de cada semana RESULTADOS: LOS COMPORTAMIENTOS ANTE EL CONTACTO SOCIAL TENDIERON A DISMINUIR DURANTE LOS DÍAS DE REUNIÓN (Habituación de la reacción emocional primaria) LOS COMPORTAMIENTOS ANTE LA SEPARACIÓN SOCIAL TENDIERON A AUMENTAR DURANTE LOS DÍAS DE SEPARACIÓN (Fortalecimiento de la postrreacción emocional) 5. APLICACIONES 4.1. Tolerancia y adicción n a las drogas: 19

5. APLICACIONES 4.1. Tolerancia y adicción n a las drogas: RESULTADOS LATENCIA DE SALTO ACTIVIDAD MOTORA TEMPERATURA MORTALIDAD 5. APLICACIONES 4.1. Tolerancia y adicción n a las drogas: RESULTADOS GRUPO DOSIS PREVIA SOBREDOSIS CONTEXTO DE LA SOBREDOSIS MC Dosis progresiva 15 mg/kg Habitual CD Dosis progresiva 15 mg/kg Nuevo GC Sin-dosis 15 mg/kg Nuevo 100 ETANOL (Melchor, 1990) 100 PENTOBARBITAL (Vila, 1989) 100 MORFINA (Siegel, 1982) 90 90 90 80 80 80 70 70 70 Mortalidad (%) 60 50 40 Mortalidad (%) 60 50 40 Mortalidad (%) 60 50 40 30 30 30 20 20 20 10 10 10 0 MC 0 0 CD GC MC CD GC MC CD GC: Grupo Control CD: Contexto Diferente MC: Mismo Contexto to GC 20