PONENCIA DEL PRESIDENTE DEL BANCO GUBERNAMENTAL DE FOMENTO SOBRE LA DEUDA PÚBLICA ANTE LA COMISIÓN DE HACIENDA DEL SENADO DE PUERTO RICO



Documentos relacionados
Exposición General sobre la Deuda Pública PONENCIA DEL SR ALFREDO SALAZAR PRESIDENTE INTERINO DEL BANCO GUBERNAMENTAL DE FOMENTO PARA PUERTO RICO

Bonos Uruguayos: Factores a considerar a la hora de Invertir

Reporte General sobre Deuda Pública 3 de mayo de 2010

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

INVERSION DE PEMEX 2014

LEY DE JUNIO DE 1998

Presupuesto Estatal. Cuenta de Estabilización del Presupuesto. Enmienda Constitucional Legislativa.

Conceptos Fundamentales

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

COALITION FOR HUMANE IMMIGRANT RIGHTS OF LOS ANGELES

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

Secretaría General CAPÍTULO III.B.5 NORMAS FINANCIERAS CAPÍTULO III.B.5

1. Que es un nombre de dominio? Es un conjunto de caracteres alfanuméricos utilizados para identificar una computadora determinada en Internet.

REPUBLICA DE PANAMÁ COMISIÓN NACIONAL DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CAMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE FEBRERO DE Presentado por el representante Matos García

A LA COMISION NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

BANCO GUBERNAMENTAL DE FOMENTO PARA PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO REGLAMENTO DE FINANCIAMIENTO MUNICIPAL

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

1. Proveer beneficios médicos a las víctimas de accidentes o sus dependientes, independientemente de si el patrono incurrió o no en responsabilidad.

2. El accionista no deberá tener derecho para exigir el pago de dividendos anticipadamente. 3. Deberá haberse estipulado previamente en los estatutos

GUÍA PRÁCTICA DE FINANZAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TARJETAS DE DÉBITO. Lo que necesita saber sobre el uso de su tarjeta de débito

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

Palabras de la Dra. Georgina Kessel Martínez Programas para la Infraestructura y Entidades Federativas

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

POR QUÉ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO SE RECUPERA. 11 de marzo de 2011

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Declaración de Cierre

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES

Observatorio Bancario

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

8.- Tabla de desarrollo de los mutuos.

Seminario Cartera de Créditos

Por qué alquilar cuando puede comprar?

Han acordado las disposiciones siguientes que formarán parte integrante del Convenio: ARTICULO I

Su Solicitud del Mercado de Seguros: Comprobación de identidad (ID) e inconsistencias en la información

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL

III. Retrasos en el pago de las cuotas prorrateadas por los principales contribuyentes

CUESTIONES DE INTERÉS SOBRE LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE JUNIO DE Referido a la Comisión de Hacienda y Presupuesto

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S de enero de Presentado por el señora Vázquez Nieves

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

0. Introducción Antecedentes

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal

3 Análisis Económico

FONDOS DE INVERSIÓN MOBILIARIA

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

BANCARROTA CAPITULO 7 Folleto Informativo

Herramientas para el Comprador de una Casa. 10 Pasos Para Elegir y Comprar su Casa

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 6o. Y 19 DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y DE FOMENTO A LA COMPETENCIA EN EL CRÉDITO GARANTIZADO.

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

Sobre el Centro para préstamos responsables

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 6 LA ECONOMÍA ABIERTA: UN ENFOQUE GENERAL AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ

TÉRMINOS Y CONDICIONES

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 238

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA SALA SUPERIOR DE SAN JUAN

PROGRAMA DE ESTABILIDAD DEL REINO DE ESPAÑA Nuevo escenario, mejores previsiones: más reformas

CIRCULAR INFORMATIVA No. 03/2009. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES.

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

GUÍA PRÁCTICA DE FINANZAS PERSONALES CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TARJETAS DE DÉBITO. Lo que necesita saber sobre el uso de su tarjeta de débito

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN LÍNEA Y TELECONFERENCIA PRIMER SEMESTRE DE 2015

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril Junio de 2014

GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

I. ANTECEDENTES. CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL.

Fundamentos y Aplicación de las Matemáticas Financieras

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

UNIDAD I Tema 4 POLIZA DE SEGURO

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Transcripción:

Deuda Pública P I C A 1 de abril de 2008 Hon. Migdalia Padilla, Presidenta Comisión de Hacienda Hon. Ángel Pérez, Presidente Comisión de Presupuesto PONENCIA DEL PRESIDENTE DEL BANCO GUBERNAMENTAL DE FOMENTO SOBRE LA DEUDA PÚBLICA ANTE LA COMISIÓN DE HACIENDA DEL SENADO DE PUERTO RICO Buenos días, Hon. Migdalia Padilla, presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado; Honorable Ángel Pérez, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara y honorables miembros de las Comisiones. Para fines de récord, mi nombre es Jorge Irizarry Herrans, presidente del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico (BGF). En esta mañana comparezco ante ustedes para presentarles el informe anual sobre la deuda pública. Me acompañan varios funcionarios del Banco que tienen injerencia sobre los temas a tratar. El pasado año y medio ha sido uno lleno de importantes logros para el Banco Gubernamental de Fomento y Puerto Rico. Me siento complacido de que el Banco, junto al equipo financiero del Gobernador, haya sido un elemento instrumental en lo que hemos logrado. Se han tomado decisiones difíciles, a base de análisis extensos, que no se habían tomado en muchos años. A continuación les presento los logros más significativos. Refinanciamientos de $3,700 millones que produjeron grandes ahorros para la ACT, la AEE y el Fondo General. El refinanciamiento con gran éxito de los primeros $4,000 millones de la deuda extraconstitucional mediante COFINA. Junta de Planificación de Puerto Rico 1

P I C A Deuda Pública Una mejoría en la perspectiva o outlook que asignan las agencias clasificadoras a nuestro crédito, cambiando a estable de negativo, perspectiva en que había estado desde finales del 2004. Una mejoría en la clasificaron crediticia del Banco de Fomento a BBB/A-2. El financiamiento de una primera porción de $1,400 millones de la obligación actuarial descubierta de $10,000 millones que tiene el Sistema de Retiro La colocación exitosa de $1,600 millones de deuda de la AAA a base de su propia clasificación de BBB-, después de 20 años sin haber emitido deuda en el mercado. Después de la Reforma Fiscal, el crédito de Puerto Rico todavía estaba afectado por dos factores principales: El nivel de deuda extraconstitucional y el financiamiento de déficits a través del BGF, y La obligación actuarial descubierta (Unfunded Actuarial Liability) del Sistema de Retiro. Como les acabo de mencionar, estos dos factores han comenzado a atenderse en forma definitiva en el pasado año y medio. El éxito de las numerosas transacciones billonarias que hemos realizado en ese período, demuestra claramente que los inversionistas han acogido con mucho entusiasmo nuestras emisiones y confían en nuestro plan fiscal, la capacidad de pago y el record intachable que mantiene Puerto Rico en cuanto al pago de su deuda. Veamos, en más detalle, cada uno de estos logros. Primero, las condiciones del mercado en los primeros siete meses del año, le permitieron efectuar a varios emisores de Puerto Rico refinanciamientos que resultaron en ahorros multimillonarios. 2 Junta de Planificación de Puerto Rico

Deuda Pública P I C A La Autoridad de Carreteras y Transportación refinanció en febrero de 2007 cerca de $1,700 millones de su deuda existente a unas tasas significativamente bajas. Esto resultó en ahorros de $115 millones a valor presente. La Autoridad de Energía Eléctrica también tuvo la oportunidad de refinanciar $2,000 millones de su deuda, lo que resultó en ahorros de $105 millones a valor presente. Finalmente, un refinanciamiento de alrededor de $1,500 millones de los bonos de Obligaciones Generales del ELA, también generó un ahorro para el Fondo General de sobre $58 millones a valor presente. Segundo, me place informarles que el verano pasado logramos colocar en los mercados de bonos de los Estados Unidos y el mercado local, a través de COFINA, un total de $4,000 millones cuya fuente de repago proviene del FIA. Esta emisión recibió una clasificación de A+ y estableció precedente en el mercado por la cantidad de bonos de cero-cupón ($1,815 millones) emitidos en una emisión exenta y por el largo vencimiento de los bonos de hasta 50 años. De hecho, el bono a término de 50 años se vendió para rendir 4.90%, una tasa de interés sumamente baja para Puerto Rico, sobre todo, para un plazo tan largo. El producto de la emisión se utilizó para el refinanciamiento y pago de principal e intereses de la deuda extraconstitucional, representada por bonos de la Corporación para el Financiamiento Público (PFC) y préstamos del BGF. Ésta fue la primera transacción de refinanciamiento de la deuda extraconstitucional que no tenía una fuente de repago asegurada. A base de la ley y su plan financiero, COFINA tendrá durante los próximos 50 años la capacidad de refinanciar y pagar, hasta extinguir, toda la deuda extra-constitucional que le corresponde cubrir. Éste es uno de los logros más significativos que hemos tenido en cuanto a manejo de la deuda pública en las últimas dos décadas, durante las cuales se acumuló una deuda que ahora se podrá extinguir. No sólo se ha identificado una fuente de repago para financiamientos que por tantos años se habían incurrido por las administraciones anteriores, sino que liberó al Fondo General de alrededor de $600 millones anuales de pago de servicio de esta deuda. Tercero, a base de lo anterior, las agencias clasificadoras cambiaron la perspectiva o outlook del crédito de Puerto Rico a estable de la perspectiva negativa que había tendido comenzando desde el 2004. Además, basado en el pago de cerca de $1,700 millones de préstamos del gobierno central al BGF, y el consiguiente aumento en liquidez que eso significó, Junta de Planificación de Puerto Rico 3

P I C A Deuda Pública la clasificación a largo plazo del BGF subió de BBB- a BBB, y la de corto plazo de A-3 a A-2, lo que representa el primer aumento de clasificación para el gobierno desde que se redujeron las clasificaciones comenzando en el 2005. La clasificación del crédito de Puerto Rico ya no está en peligro de caer en la categoría llamada chatarra. De hecho, la tendencia reciente en las agencias clasificadoras, en vista de la crisis crediticia que ha resultado de la caída del mercado hipotecario en los EEUU, es de mejorar las clasificaciones de entidades gubernamentales. De hecho, la estructura de financiamiento creada para el Sistema de Retiro, ya recibió un Global Scale Rating de A1 de parte de Moodys para hasta $7,000 millones de deuda. Es de esperarse que todos los emisores de Puerto Rico reciban un Global Scale Rating de ese nivel o mayor en los próximos meses. La semana pasada Moodys pidió nuestros comentarios sobre este particular y estaremos sometiendo los mismos antes del 15 de abril. Otro logro sobresaliente ha sido la colocación de los primeros $1,589 millones para cubrir el déficit actuarial del Sistema de Retiro. Este déficit ha sido uno de los factores negativos que nos han señalado por décadas las casas clasificadoras como uno que afecta el crédito del Estado Libre Asociado. Para atender esto, se creó una estructura crediticia que le permitirá al Sistema levantar $7,000 millones o más en los mercados de capital para inyectarlo a los activos del Sistema de Retiro y asegurar su capacidad de pagar los beneficios a los cuales tienen derecho los empleados públicos. El más reciente estudio actuarial del Sistema establece un déficit que sobrepasa los $10,000 millones y que los activos representaban sólo el 19% de la obligación, el funding ratio más bajo entre los gobiernos estatales de la nación americana. Mediante la estructura creada, se proyecta que el funding ratio suba a más de 70% este año y es posible que pudiera eliminarse el déficit actuarial en el futuro, mediante mejor manejo de las inversiones del Sistema de Retiro y el posible aumento en las aportaciones patronales, según legislación ya aprobada en el Senado. Por otro lado, es muy importante señalar que esta estructura no representa un aumento en deuda, ya que la obligación de $10,000 millones ya existe para el Sistema y la estructura creada no representa ni un dólar más de pago de parte de ninguna entidad gubernamental. O sea, con la misma aportación patronal que hoy están obligados a pagar por ley, se pagará toda la deuda que se utilice para proveer el funding de la obligación que tenemos con los empleados públicos. Durante el pasado mes de enero del año en curso, el Sistema logró colocar, con gran éxito, la primera parte de este plan de financiamiento con $1,589 millones en el mercado local. Esta emisión superó todas las expectativas, ya que la oferta inicial fue de $700 millones, mientras que la demanda fue por más del doble. Esto fue una muestra de la confianza de los inversionistas locales en el Gobierno y en esta estructura creada para resolver el déficit actuarial del Sistema. Esperamos continuar con nuestro plan de levantar un total de $7,000 millones en los próximos meses una vez se estabilicen las condiciones del mercado externo. 4 Junta de Planificación de Puerto Rico

Deuda Pública P I C A Un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se toma un enfoque de negocios en una agencia de gobierno se demuestra en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Al cabo de dos años de que el Gobierno retomara las riendas de esta corporación pública y procediera a implantar una reingeniería en su estructura organizacional, revisar sus tarifas y establecer un plan financiero a cinco años, las agencias clasificadoras reconocieron estos logros otorgándole una clasificación de grado de inversión a la Autoridad. Este plan a cinco años incluye un Programa de Mejoras Capitales de cerca de $2,000 millones. Para financiarlo, la AAA acudió a los mercados de bonos de los Estados Unidos y local por primera vez en 20 años, colocando exitosamente $1,600 millones. En esta transacción el mercado manifestó una demanda nunca antes vista. Más de 40 inversionistas institucionales demostraron interés en el crédito y presentaron un total de órdenes por los bonos que sobrepaso los $4,000 millones. Lo anterior resume importantes logros en cuanto al crédito de Puerto Rico y el manejo de la deuda pública para allegar recursos que aseguran el desarrollo futuro del país. Esto me trae a nuestra perspectiva sobre la capacidad de Puerto Rico para financiar su obra pública de forma que apoye el desarrollo económico, especialmente en estos momentos en que la economía local se encuentra en una recesión. La deuda pública ha venido aumentando desde hace mucho tiempo, pues el gobierno es uno de los grandes motores de la economía y si no invierte activamente en infraestructura las consecuencias serían sumamente negativas. Hoy puedo asegurarles que la deuda está y continuará siendo manejada dentro de criterios de la sana administración financiera. Es importante señalar que cada emisor o instrumentalidad del Gobierno de Puerto Rico posee parámetros específicos para limitar la deuda. Con esto quiero decir que existen controles efectivos sobre el nivel de endeudamiento a base de la capacidad de pago y se han creado mecanismos para que comience inmediatamente un ciclo de reducción de deuda en términos absolutos y relativos. Tenemos la capacidad de pago para cumplir con los compromisos incurridos con nuestros acreedores. Tenemos el acceso a los mercados de capital y este acceso representa una ventaja competitiva que tiene nuestro país y que es un factor clave para nuestro desarrollo económico. Si no demostramos la voluntad de pago para poder incurrir en deuda adicional o para pagar la deuda existente, los mercados de capital nos cierran las puertas, afectándose así la habilidad del gobierno para continuar haciendo inversión en infraestructura. La inversión en infraestructura es también un elemento crítico para que nuestro país se mantenga competitivo en atraer nuevos negocios y continuar el desarrollo. Por lo tanto, la deuda pública es un Junta de Planificación de Puerto Rico 5

P I C A Deuda Pública instrumento necesario para invertir en mejoras a nuestra infraestructura, sobre todo cuando el costo de la deuda incurrida es bajo, como es el caso de las emisiones recientes que hemos colocado en los mercados con vencimientos de 30 años o más a un costo efectivo menor de 4.5%. Sin embargo, hay un asunto que puede tener consecuencias negativas. El BGF había propuesto extinguir, durante los próximos 18 años, a razón de $175 millones por año, la deuda de $1,151 millones que tiene el Fondo de Mejoras Públicas con el BGF desde hace mucho tiempo. Esto lo podremos continuar sólo si esta Asamblea Legislativa autoriza la emisión de bonos que fue sometida ante ustedes el pasado año y que lamentablemente no ha sido aprobada. De no recibir este pago de $175 millones la clasificación crediticia de BGF se podría ver afectada. La legislatura se ha negado a aprobar la propuesta emisión de obligaciones generales. Esa negativa no protege el crédito de Puerto Rico, pues el mismo ya está estable y seguirá mejorando. Esto no previene un aumento desmedido de la deuda constitucional, pues dicha deuda guarda ya una relación favorable con el producto bruto. Esto lo único que hace es negarle a Puerto Rico un estímulo económico que tanto necesita en estos momentos de recesión. También pone en peligro la salud financiera y el rating del BGF al negarle el pago de la deuda que ha incurrido el Fondo de Mejoras Publicas con el Banco. Estos préstamos fueron otorgados basado en la autorización plasmada en leyes aprobadas por la legislatura, donde autorizan cada uno de esos préstamos y proveen para su repago. La negativa a pagarle al BGF estos préstamos contradice las leyes que la misma legislatura creó. Yo les exhorto a reflexionar sobre este asunto, ya que nada se gana con rehusar la aprobación de la emisión de bonos, sino que se perjudica a Puerto Rico y al BGF en particular. Ahora pasaremos a describir de forma mas detallada la situación de la deuda pública. Antes de continuar debemos recordar que hay tres tipos de entidades que emiten deuda pública en Puerto Rico. Éstos son el Gobierno Central, los gobiernos municipales y las corporaciones públicas del Estado. En primer lugar, la cifra total es de $49,252 millones al 31 de diciembre de 2007. A esa cantidad hay que restarle la deuda que no grava el erario que se paga de fuentes externas, la cual asciende a $3,319 millones. Ésta se compone de préstamos pagaderos por algunas agencias con recursos provinentes del gobierno federal, como subsidios de HUD, bonos que se pagan con fondos provenientes del acuerdo del tabaco y otros. Al restar estos $3,319 millones, quedan $45,933 millones, comparado con $42,540 a diciembre del 2006. Este aumento de $3,310 millones se debe a las corporaciones publicas ($1,923 6 Junta de Planificación de Puerto Rico

Deuda Pública P I C A millones), la deuda extra-constitucional de Cofina ($951 millones), la deuda constitucional ($333 millones) y municipios ($103 millones). Esta deuda se subdivide en seis categorías que paso a describir a continuación. En primer lugar, existe la deuda de Obligaciones Generales que tiene garantía constitucional y su repago está protegido por la buena fe y el crédito del ELA. Esto significa que la capacidad del Estado de imponer contribuciones a sus ciudadanos sirve de garantía a estos bonos. Es decir, que todos los recursos disponibles al Estado se usarán para pagar el servicio de la deuda de nuestras Obligaciones Generales antes que ningún otro desembolso. La deuda constitucional en circulación al 31 de diciembre asciende a $8,498 millones. La capacidad de emitir deuda de Obligaciones Generales está limitada por nuestra Constitución, que establece que el pago anual máximo de deuda no deberá exceder el 15% del promedio de los ingresos internos de los últimos dos años fiscales. El promedio de los ingresos del gobierno para los años fiscales 2006 y 2007, fue $8,346 millones. El requisito máximo de pago de esta deuda en cualquier año futuro es de $720 millones, en el año 2020, lo que significa que un máximo de 8.6% del ingreso promedio del Estado está comprometido para pagos futuros de la deuda constitucional. Sin embargo, el pago promedio de la deuda en el futuro es de $470 millones y representa 5.6% del nivel promedio del ingreso actual. O sea, en promedio, de cada dólar de ingreso del Gobierno, estamos dedicando al pago de deuda sólo 5½ chavitos. El uso de este margen constitucional viene bajando desde 1999 cuando alcanzó 9.7%. Por lo tanto, en términos de las Obligaciones Generales, estamos muy por debajo del límite constitucional que nos hemos impuesto para asegurar que actuemos con prudencia en el manejo de nuestra deuda pública. Por ultimo, quiero señalar que luego de colocarse la emisión de bonos propuesta por $450 millones, el cómputo del margen constitucional permanecería por debajo del 9% y el pago promedio seguirá siendo menos de 6 chavitos de cada dólar de ingreso. Además, hay deuda con la garantía solidaria del ELA, o sea, que si el deudor no paga el ELA responde y eventualmente podría entrar en el cómputo del margen constitucional. Aún, sumándole a las Obligaciones Generales estas deudas garantizadas por el ELA, como es la deuda de la Autoridad de Edificios Públicos que asciende a $3,173.8 millones, todavía estaríamos dentro del límite de 15%. En segundo lugar, el Gobierno Central incurre en deuda emitiendo Pagarés a corto plazo en Anticipación de Ingresos (TRANs por sus siglas en ingles), que se pagan en el mismo ejercicio Junta de Planificación de Puerto Rico 7

P I C A Deuda Pública fiscal. O sea, que al 30 de junio de 2008 los TRANs, que ascienden a $1,360 millones, estarán pagos en su totalidad. En tercer lugar, están las nueve corporaciones públicas que emiten bonos a base de sus propios ingresos. Éstas deben, entre bonos y otros financiamientos, un total de $20,699.6 millones. La cantidad de deuda en que pueden incurrir está limitada legalmente a base de la capacidad de generar ingresos para cubrir el repago de los bonos, requisito que se impone estrictamente mediante los contratos de fideicomiso que rigen estas emisiones. En otras palabras, la deuda del Gobierno Central y de las corporaciones públicas tiene controles que limitan su nivel de acuerdo a la capacidad de pago de cada deudor. En cuarto lugar, está la deuda de los municipios que también tienen limitaciones estatutarias sobre cuánto pueden tomar prestado para sus operaciones y para obras públicas. La deuda total de los municipios al 31 de diciembre de 2007 fue de $2,420 millones. Ésta se compone de $2,087 millones para mejoras permanentes y equipo, y $333 millones para operaciones. La deuda incurrida para obra pública a base del CAE se limita al 10% del valor tasado de la propiedad inmueble e igualmente la deuda operacional se limita a 10% de los ingresos operacionales del municipio. Además, los municipios pueden generar deuda a base del IVU y de proyectos de renta que dependen de la capacidad de pago del proyecto. Por lo tanto, los municipios tienen controles fiscales para mantener los niveles de deuda dentro de sus capacidades de pago. En quinto lugar, nos queda por comentar la deuda extra-constitucional que asciende a $7,685 millones al 31 de diciembre de 2007. Esta deuda está prácticamente congelada y será extinguida en su totalidad mediante refinanciamientos a través de COFINA y el FIA, relevando de esa forma al Fondo General de la carga que tenía de repagarla. Finalmente, está otra deuda extra-constitucional que mencionamos anteriormente con el Fondo de Mejoras Públicas que asciende a $1,151.4 millones y que hemos propuesto se pague durante los próximos 18 años a razón de $175 millones anuales de las emisiones de Obligaciones Generales, según las leyes que autorizaron esos préstamos. En fin, hemos visto como el Gobierno de Puerto Rico ha tomado medidas efectivas para poner la casa en orden en lo que respecta al manejo de la deuda pública. En este momento toda la deuda pública está identificada y atendida, con fuentes de repago claras y precisas, y dentro de nuestra capacidad de pago. Mantener esta disciplina de no aprobar endeudamientos que no tengan fuentes de repago identificadas y que estén dentro de la capacidad de pago de cada entidad pública, es la misión del Banco. Estas medidas garantizan que podremos seguir utilizando este instrumento esencial para nuestro desarrollo sin poner en riesgo el buen crédito 8 Junta de Planificación de Puerto Rico

Deuda Pública P I C A del sector público ni el bienestar de las generaciones presentes y futuras de los puertorriqueños. Estas medidas incluyen lo siguiente: Se han definido los mecanismos para repagar la deuda extra-constitucional y se ha hecho el firme compromiso de no volver a recurrir en esta forma de financiamiento. Se ha hecho el firme compromiso de no volver a utilizar deuda para financiar gastos corrientes. Se han definido estrategias para limitar el crecimiento de la deuda. Se han precisado metas para controlar el gasto público para evitar que surjan presiones de financiamiento imprevistas como ocurrió muchas veces en el pasado. A base de estas medidas, el pasado 17 de marzo del año en curso la agencia Standard & Poors (S&P) confirmó la clasificación del crédito en BBB-, con una perspectiva estable. En su informe S&P reconoció los esfuerzos y avances que ha tenido el Gobierno de Puerto Rico en controlar el gasto público. Particularmente, S&P reconoció que el año fiscal 2009 es el tercer año consecutivo en que el presupuesto de gastos se mantiene por debajo del año fiscal 2006. También S&P reconoció lo importante que ha sido lograr estos controles en el gasto público en medio de la situación recesionaria, la cual ha afectado los recaudos del Gobierno. Además, debemos señalar que en diciembre del pasado año S&P mejoró la clasificación del BGF de BBB-/A-3 a BBB/A-2, con una perspectiva estable. En su informe S&P reconoció el mejoramiento significativo en la liquidez y el fortalecimiento en la base de capital del Banco. Específicamente, destacaron que el Banco redujo sus préstamos con el gobierno central en $1,700 millones. Esto lo pudimos lograr mediante el refinanciamiento de la deuda extraconstitucional que señaláramos anteriormente. Según hemos restablecido y mejorado la posición crediticia del gobierno central, hemos continuado colocando emisiones de bonos en los mercados de capital de Puerto Rico y Estados Unidos, algunas de las cuales les he mencionado y quisiera resaltar los aspectos crediticios sobresalientes. En febrero pasado, la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) logró colocar exitosamente $2,194 millones. Los bonos de la Resolución del 1968, recibieron un rating de A- por S&P y Baa2 por parte de Moody s. Los bonos de la Resolución de 1998, recibieron un rating de BBB+ de S&P y Baa3 de Moodys, representando un paso de avanzada en la gestión de mejorar la clasificación crediticia de la deuda de la ACT. Junta de Planificación de Puerto Rico 9

P I C A Deuda Pública En abril de 2007, S&P revisó su clasificación para la AEE y le quitó la alerta al crédito y la perspectiva negativa, causada por el fuego de Palo Seco, otorgándole una clasificación de BBB+ con perspectiva estable. La AEE recibió, además, una reafirmación de su clasificación de A3 de Moody s, agencia que mejoró su perspectiva a estable, y obtuvo por primera vez la clasificación A- con perspectiva estable por parte de Fitch Ratings. Todo esto hizo posible que se lograra un costo total de interés de 4.46%, uno de los más bajos en la historia de la AEE. En conclusión, hemos demostrado que la deuda del país está actualmente bajo control, nuestra capacidad de pago está sustancialmente por encima de la necesaria para atenderla. Además, se vislumbra una reducción significativa de la deuda en términos del monto total de la misma y también en cuanto a su relación con la actividad económica futura de Puerto Rico. Las agencias clasificadoras y los inversionistas que compran nuestra deuda, que a fin de cuentas son los jueces efectivamente de la calidad de nuestra deuda, han demostrado su confianza en nuestra capacidad y manejo de las finanzas de Puerto Rico y nuestra posición seguirá mejorando. Gracias y estamos a sus órdenes para contestar cualquier pregunta. 10 Junta de Planificación de Puerto Rico