PALABRAS MANZANA. Jorge Luján. Ilustraciones de Manuel Marín



Documentos relacionados
2. Entender qué nos brinda un hogar y por qué es un derecho.

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

LA BIBLIA ME ENSEÑA DEL CUIDADO DE DIOS (A.2.4.1)

NO MIRES PARA OTRO LADO

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

para jóvenes programadores

Educar a los hijos. La estrategia principal: economía de fichas

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

MIS SENTIDOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.2)

desde entreculturas te proponemos abrir el c razón...

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

día de los derechos de la noviembre infancia

DIOS HABLÓ EN LA CREACIÓN (A.3.3.1)

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Leemos y aprendemos adivinanzas

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

Programa diseñado y creado por Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

El sexto sentido nuestra imaginación

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D )

MI FAMILIA ES UN REGALO DE DIOS

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda?

Estás en: Mi hijo de 0-6 años > Educar en casa > Rabietas

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

RABIETAS INFANTILES EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

Escribimos nuestras normas de convivencia

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

LA GYMKHANA DE LA SILLA ROJA

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Módulo 5: Google Adwords

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado.

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

Haz tu propio museo. Qué es un museo y para qué sirve

Vamos a imaginar Ir al dentista

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea

JESÚS ME MUESTRA SU CUIDADO DÁNDOME PADRES (A.2.4.7)

DIEZ HOMBRES SON SANADOS (A )

Mindfulness, o la meditación occidental

Cómo crear una cuenta de correo electrónico?

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube:

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos,

la biblia me habla (enseña) acerca de Dios (a )

Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Lenguaje Verbal

Funciones, x, y, gráficos

EQUIPAJES: RESPUESTAS

EL GRAN DOCTOR. José María Plaza. Ilustraciones de Emilio Urberuaga

Sesión 9: Visión general

Curso Internet Básico - Aularagon

Capítulo 23. El encuadre terapéutico (C)

AMAR A DIOS (A.2.2.2)

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

No hay ciencia si no hay comunicación

En la hora del cuento

La noche del elefante

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Puedo servir a dios (a )

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

Base de datos en Excel

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

QUÉ HABRÍAS HECHO TÚ?

Recomendaciones para un estudio eficaz

RevistadeDidáctica. Ojalá de Silvio Rodríguez. (Una propuesta de explotación didáctica: uso del subjuntivo para expresar deseos)

Para trabajar este tema vamos a situarlo un poco más en el lenguaje común:

La educación es el arte de la mediación. Y la política también

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Oraciones acerca de ilustraciones

PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D )

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Niños que Muerden Qué hacer?

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

Qué Creemos? Lección 2. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008 Creado para uso como material para discipulado para niños mayores a adultos

PROBLEMAS CON LA FAMILIA POLÍTICA

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Sesión 14: Visión general

Transcripción:

PALABRAS MANZANA Jorge Luján Ilustraciones de Manuel Marín Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2003 Trabajo realizado por: Ana Cadórniga Coordinadora del proyecto: Isabel Morueco Director editorial: Antonio Ventura www.anayainfantilyjuvenil.com

1SI LA POESÍA... Y si la poesía no es solo literatura, y si la poesía no es solo sentimiento, y si la poesía no es solo asonante y consonante, octavas reales y liras y romances y si descubrimos qué es gusto, tacto, oído, olfato y vista y si es memoria y añoranza...... y si es juego...... y si es... Descubramos todo lo que puede ser la poesía, la palabra escrita y la palabra leída, la palabra escrita para ser leída, mirada, oída... incluso degustada: «Las palabras son alimentos, a veces dulces, a veces ácidos». Así lo reconoce el autor de este libro. Porque poesía es «manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa». (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua). 2MIRADA INFANTIL Por qué resulta asombroso este libro? Quizá sea porque Palabras manzana rompe con nuestra perspectiva de lo que es poesía para niños: Poetas ingeniosos de rimas fáciles, poesía argumental, historias y cuentos versificados, nanas, o poemas de autores clásicos para adultos, cuidadosamente seleccionados. Hay que admitir que un niño de ocho o nueve años puede tratar casi cualquier tema y que tan solo su visión será distinta, será la de un niño. Normalmente la poesía para niños se ha basado en la mirada del adulto hacia el mundo del niño, poemas magníficos sobre su nostalgia de la infancia ya perdida o narraciones de historias, sin arriesgar otra mirada, la mirada del niño, la mirada de la infancia y su propia evocación. También el niño tiene recuerdos; no recuerdan la infancia que se fue, sino que recuerdan desde la infancia en la que están. 2

3POESÍA PARA NIÑOS DE HOY «Los niños de ahora no son como los de antes». Eso no es cierto, son igual que los niños de cualquier época: personas de corta edad adaptándose a los tiempos que les toca vivir. Y si los tiempos cambian, pues... Cambiemos el ritmo, cambiemos las palabras, tengamos en cuenta el cambio, adaptémonos, prescindamos del ripio y miremos caligramas, dejemos de silabear y contar versos y observemos las metáforas más complejas; arriesguémonos. Solo vamos a tratar en clase la literatura desde el punto de vista histórico o vamos a disfrutar de ella? Si hoy es cuando vivimos, leamos también cosas de hoy, y hoy se rompen las estructuras poéticas clásicas y se hacen poemas visuales y se importan estructuras de otras culturas, como el haiku; hoy todo es mestizaje. Hay algo más que decir aparte de «aprovechémonos»? En Palabras manzana tenemos un vehículo magnífico para mostrarles toda esa nueva creación poética. 4ESTRUCTURA Este poemario está dividido en dos partes. En ellas encontramos poemas con distintas estructuras, evitando de algún modo el clasicismo métrico, lo que nos permite explicar a los niños que la poesía no es necesariamente rima y métrica; esto nos lleva a preguntarnos qué es la poesía, y se puede establecer un pequeño diálogo con los chicos sobre qué creen ellos que es poesía. Este diálogo se puede realizar antes y después de leer el libro; seguro que varían sus opiniones después de la lectura. Así encontramos caligramas o poemas visuales (pág. 52), hemistiquios partiendo poema y palabras (pág. 20), acrósticos (pág. 22), uso de mayúsculas para referirse no al sonido de la letra sino al nombre de la letra en sí (pág. 64), incluso pequeñas greguerías (pág. 26)... 3

ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA DESPUÉS DE LA LECTURA PALABRAS MANZANA Dado lo sugerente del título del libro que van a leer, proponemos que cada niño busque su palabra favorita y la diga en voz alta, palabras que les gusten por cómo suena, por cómo se escribe o por lo que significa para ellos. Por ejemplo, mi palabra favorita es «tornasolado». Me gusta decirla insistiendo en la erre y luego suavizar el resto de la palabra; también me gusta mucho mirar las telas, que según como les dé la luz, cambian de tonalidad; y los prismas con sus rayos arco iris, me pueden hipnotizar durante horas. Esto me sugiere a mí mi palabra favorita. Podemos sugerir que traigan todos una manzana, que la huelan, que la miren, que la muerdan, y que la describan en voz alta: su olor, el sonido que hace al morderla, sus colores... Por último podemos sugerir que dibujen su contorno, y dentro escriban su palabra favorita, utilizando colores, letras decoradas... Después, cada niño hojeará el libro y observará las ilustraciones. Comentaremos entre todos qué nos sugieren los dibujos y haremos pareados sugerentes para acompañar las ilustraciones. SI YO FUERA RINOCERONTE Leeremos en voz alta el poema de la página 14: «Tumba tumba retumba». No es contra el mundo que embiste el rinoceronte sino contra esos cuernos que por nada se quitan de en medio de sus ojos. Jugaremos a ponernos en el lugar del pobre rinoceronte. Colocaremos sobre nuestra nariz un dedo mirando hacia delante y hacia arriba (también podemos hacer un cono de cartulina y pegárnoslo en la nariz). Estaremos un buen rato con un cuernito entre los ojos; si miramos la punta de nuestro cuerno, nos ponemos bizcos y eso resulta incómodo. Después de estar un rato así volvemos a leer el poema. Seguro que comprendemos mejor al pobre rinoceronte. LA METÁFORA Podemos utilizar el poema de la página 38 para explicar lo que es el lenguaje metafórico. Antes, podemos contar a los niños y niñas lo que es una metáfora (podemos usar los ejemplos clásicos: el oro de tus cabellos y las perlas de tu boca). 4

Después, leeremos el poema en voz alta, y después procederemos a explicarlo despacito, dialogando. Los seres de azúcar que dan tres pasos cúbicos son los terrones, son como témpanos por su blanco níveo; el mar cilíndrico, el vaso; y por último el carrusel es la cucharilla agitando el café con leche. Si hace falta, proponemos que se lleve un auténtico café con leche a la clase y que se describa el proceso; de ese modo se pueden mostrar los terrones, el vaso y el carrusel. Una vez explicado el concepto de metáfora y el lenguaje metafórico, podemos proponer que hagan una descripción del aula usando este lenguaje. UN MOMENTO DE EVOCACIÓN Leamos el hermoso poema «Tarde de invierno» (pág. 32). Es un poema emotivo; el juego del dedo permite al escritor evocar un momento para él muy valioso como es el abrazarse a su madre. Proponemos un juego de evocación. El profesor lleva a la clase un spray de nieve artificial (de los que se usan en Navidad) y se cubren las ventanas de la clase, o solo una franja. Después, cada niño utilizará un pequeño espacio para él, dibujando cada uno con el dedo algún objeto. Cuando cada uno haya dibujado su objeto tiene que contar por qué lo ha elegido y qué le recuerda. Con este juego se puede llegar a un momento muy íntimo de la clase si el clima creado antes es hermoso, relajado y tranquilo. Recomendamos siempre que el profesor haga también la actividad; además, a los alumnos les gusta conocer anécdotas de la vida de su profesor, de cuando tenía la edad de sus alumnos. ACRÓSTICO Leeremos en clase el poema de la página 22. Dejaremos que los niños lo observen y que ellos sean quienes digan qué es un acróstico. Probablemente ellos no lo llamen acróstico, pero se lo explicaremos nosotros. Una vez que han entendido el concepto de acróstico, dejaremos que cada uno elija un tema; por ejemplo, la luna. Diremos que lo escriban en vertical. L A L U N A Luego escribirán una frase que comience por esa letra, relativa al tema que han elegido. No tenemos que insistir en que tengan rima ni un número constante de sílabas, incluso algunas de las letras pueden introducir una única palabra. También podemos proponer que el tema sea un objeto y que las letras introduzcan adjetivos u otros sustantivos relativos a ese objeto. Por ejemplo: M adera E legante S obria A largada 5

Incluso podemos realizar dos, primero el de uso de adjetivos y sustantivos y otro más complejo con oraciones. LOS MISTERIOS ESCONDIDOS El poema de la página 20 tiene un hemistiquio que parte las palabras. Haremos leer a los niños primero haciendo la pausa. Después, pediremos que lo copien todo seguido: Elgalópedé Elcaballítodé Madéradá Dequéhablar Alosárbolés Después, intentarán descifrar qué palabras oculta. Hay que tener en cuenta que los acentos están usados indiscriminadamente (desde el punto de vista ortográfico). Así resolverán el enigma que oculta el poema. (El galope de-el (del) caballito de madera da de qué hablar a los árboles). También encontramos misterio escondido en el poema de la pág. 64. Hay que suplir las mayúsculas por el nombre de las letras (tengamos en cuenta el seseo de la primera C, que debemos leerla como «se», y que quizá sea bueno explicárselo a los alumnos). Leeremos: Para Rebeca Sé que te duele. Ese beso de efecto que no muere No temas que hiere más lo que no toca y deja que yo sueñe y yerre en el pequeño muelle de tu boca. Una vez entendido, dividiremos la clase en grupos de cuatro o cinco niños/as y cada grupo creará un misterioso poema que luego pondrán en común con los otros grupos, que intentarán resolverlo. Podrán utilizar la partición de las palabras o las letras mayúsculas o ambas, e incluso si ellos conciben una nueva manera de plantear el enigma, les dejaremos libertad para hacerlo. NUESTRO PEQUEÑO CALIGRAMA Tras la lectura del poema de la pág. 52, explicaremos lo que es un caligrama o poema visual. Para eso podemos hacer un pequeño ejercicio. Cada niño cogerá un papel y dibujará la silueta de un objeto o la silueta de su propia mano (también podemos utilizar la silueta elegida en el ejercicio de evocación); lo harán a lápiz. Dentro, cada niño escribirá un texto relativo a la silueta. Escribirán dentro de lado a lado respetando los renglones normales, y procurando no separar las palabras. Una vez escrito con bolígrafo o rotulador, se procederá a borrar la silueta a lápiz y... ahí tenemos nuestro pequeño caligrama. 6