www.selectividadfacil.com



Documentos relacionados
EJERCICIO 2 DOCUMENTO 1

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6

Perfil del turista que visita la. Comunitat Valenciana. Resultados año 2013

2. Tendencias del Turismo Rural en España

LOS TRANSPORTES EN ESPAÑA

Estudio EuroRAP. Programa europeo de valoración de carreteras. 18 de diciembre de 2012

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

El impacto de la crisis en las ONG

Medición del Turismo de Reuniones relativo al año 2012 en las ciudades asociadas a Spain Convention Bureau. 27 de mayo de 2013

El comercio exterior en Asturias

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

El RACC valora el 4º aniversario de la implantación del permiso por puntos

Valoración de cuatro años de Permiso por Puntos en España, Junio 2010

13 de Febrero de 2009

Galicia reduce un 47,5% el número de muertos en carretera del 2002 al 2009, por debajo de la media de reducción española

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

9. Posicionamiento competitivo del sector turístico de Euskadi 9. POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DEL SECTOR TURISTICO DE EUSKADI

Aceta Asociación de compañías españolas de transporte aéreo Datos y Cifras Mayo

y representando el 10,97% de la capacidad de refinado total de España en el año 2002.

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

Estudio EuroRAP. Programa europeo de valoración de carreteras. 18 de diciembre de 2013

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA VERANO 2008*

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN ESPAÑA

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

Estadística de los Productos

EL COMERCIO EXTERIOR

Corredores Ibericos de Infraestructura de Recarga Rapida de VE IBERIAN QUICK ELECTRIC CHARGE CORRIDORS

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

Índice de la presentación:

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

guía FRANQUICIAS DE ESPAÑA

4.2.3 INFRAESTRUCTURAS SOPORTE PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMA- CIÓN

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN GALICIA CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA

- Somos el decimocuarto país del mundo en lo que respecta

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Informe sobre la contratación de productos y servicios turísticos de la Costa del Sol a través de Internet

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Turismo de Sevilla El Ayuntamiento informa Junio de 2012

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS. InCoTur Málaga. Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS

Evolución y perspectivas del sector turístico

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.

COLEGIO ADALID MENESES

Turismo del Resto de España en Andalucía Año Demanda Turística de Andalucía. Mercados Turísticos

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Nota de prensa. España marca el mejor registro histórico tras recibir 34 millones de turistas internacionales desde enero, un 3,9% más

La población inscrita en el Padrón Continuo disminuye el último año en personas y se sitúa en 46,7 millones

perfil del visitante Consultas turísticas 2003/2004 CONSULTAS TURÍSTICAS 2003 CONSULTAS TURÍSTICAS 2004 INCREMENTO RESPECTO 2004/2003

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por Comunidades Autónomas y provincias

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA

Marzo núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

Las solicitudes de patente nacional caen un 5,8% durante el primer semestre de 2015

Análisis de indicadores InfoJobs

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea

Turismo de interior en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

España en Cifras 04 de junio de 2011

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Chocolates y derivados del cacao

Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015 Datos provisionales

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Hotelero en Andalucía 2010 página 1/9 LA DEMANDA DE TURISMO HOTELERO EN ANDALUCÍA

02 Mercados emisores de turismo hacia Andalucía: el mercado británico [ 2005 ]

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

Viajeros. y rutas de compra. Cómo influye el marketing de resultados en la inspiración y elección dentro del sector turístico. tradedoubler.

PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE (PEIT) T.1 PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

Transcripción:

TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS. EL PROCESO DE TERCIALIZACIÓN EN ESPAÑA. El sector terciario. El sector terciario engloba aquellas actividades que no están relacionadas con la producción ni con la transformación de materias primas, es decir, aquellas actividades que no producen bienes materiales y que se destinan a la prestación de servicios a la población. Tiene un carácter homogéneo, por lo que es difícil hacer una clasificación, pudiéndose dividir en cuatro tipos: Servicios sociales: educación, sanidad, administración pública, servicios asistenciales, etc. Servicios personales: hostelería, ocio, cultura, belleza, etc. Servicios a las empresas; bancos, asesorías, seguros, etc. Servicios de distribución: transportes, comunicaciones, correos, comercio, etc. Desde el punto de vista de la titularidad se distinguen entre servicios públicos y servicios privados. Los servicios públicos son financiados por las distintas administraciones del Estado y engloban la gran mayoría de los servicios sociales, aunque también hay de distribución. Los servicios personales, los servicios a empresas y la de los servicios de distribución son de titularidad privada. Tercialización de la economía española. El sector terciario ha sufrido cambios desde los años 50 del siglo XX, debido a un proceso de tercialización de la economía. Es el sector que más empleo genera y el que más contribuye al PIB. En el caso de España, la tercialización se ha producido con retraso respecto a los países europeos más desarrollados y en la actualidad más del 60% de la población pertenece al sector terciario, aportando más del 65% del PIB, similares al de los países europeos. El crecimiento del sector terciario en España ha sido paralelo al proceso de urbanización y de industrialización, pero hay muchos más factores que explican este proceso, destacando: La crisis industrial de finales de los 70, provocó que mucha de la población activa del sector secundario se pasara al sector servicios. La reconversión industrial de los 60 y la tercera revolución industrial provocaron cambios en los sistemas de producción e innovaciones tecnológicas que requieren cada vez menos mano de obra y demandan numerosos servicios. El crecimiento del consumo por el aumento del nivel de vida de los últimos años. El espectacular desarrollo del turismo desde finales de los 70, que han provocado un aumento de los servicios relacionados con la hostelería, el ocio, la banca, etc. El desarrollo del Estado de bienestar, estimulado por el crecimiento de los servicios con la sanidad, la educación o los servicios sociales. La creación de las administraciones autonómicas, que ha generado servicios públicos y de funcionariado. La incorporación de la mujer al mercado laboral en profesiones y actividades relacionadas con el sector terciario. 1

Estructura del sector terciario español. La estructura interna del sector terciario en España tiene características que muestran que no todos los servicios son igual de productivos y que el proceso de tercialización no ha sido homogéneo. Hay servicios que se han desarrollado con mayor rapidez que otros: el comercio, el turismo y los servicios sociales, que suponen casi el 80% de la actividad terciaria en España. Tienen cada vez más peso los servicios de producción, transportes, comunicaciones servicios personales. Implicaciones territoriales de los servicios. Las diferencias de desarrollo y de estructura económica de las diferentes CC.AA influyen de manera muy importante en la situación del sector terciario, siendo el sector más importante. Las áreas urbanas en donde predominan los servicios destinados a empresas y al consumo están determinadas por el mayor número de habitantes. El empleo terciario es ampliamente mayoritario en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao y Zaragoza, pero también áreas especializadas en el turismo como Canarias, Baleares, el litoral andaluz y el litoral valenciano. Por el contrario, el sector terciario tiene un menor peso en lugares donde predomina el sector primario y que tienen un índice de urbanización baja, como Castilla y León, Castilla-La Mancha o Galicia. Comunidades como La Rioja, Navarra o Aragón tienen son las áreas con porcentajes bajos debido a la importancia del sector secundario. LAS ACTIVIDADES COMERCIALES. En las últimas décadas la importancia del comercio ha crecido, ya que en la actualidad la actividad terciario es la más importante por su número de empleados y por el valor de su producción. Comercio interior. Ha crecido paralelamente al proceso de industrialización de España, con el consiguiente aumento del consumo interno debido a la mejora del nivel de renta. Ha sufrido una serie de problemas y cambios profundos, que han transformado el comercio interior, como el comercio tradicional minorista basado en las tiendas de barrio, con locales comerciales de pequeñas dimensiones, de carácter familiar, con un bajo nivel de equipamiento, dedicados a la alimentación y enfocados a un tipo de cliente próximo. Este modelo comercial entró en crisis por la aparición de nuevas formas de comercio, el desarrollo de grandes superficies comerciales y la progresiva liberalización de los horarios comerciales. El declive del comercio tradicional también se debe al crecimiento de las periferias urbanas en forma de modelos urbanísticos de tipología baja y unifamiliar, lo que favorece la instalación de grandes superficies comerciales donde hay bien accesibilidad, que evolucionaron en los denominados centros comerciales. Se localizan en las áreas más accesibles de las periferias urbanas y se instalan en sus alrededores grandes áreas especializadas de comercio. 2

Comercio exterior. Hasta los 80 del siglo XX, la balanza de pagos española era muy deficitaria, ya que las importaciones estaban por encima de las exportaciones. Las importaciones eran principalmente de combustibles, maquinaria industrial, bienes de equipo y productos industriales, mientras que las exportaciones eran de productos agrícolas y automóviles. En las últimas décadas el comercio exterior ha crecido de manera muy importante, por la progresiva apertura hacia el exterior de la economía española y la entrada de España a la UE. La tendencia de las exportaciones ha variada, teniendo cada vez más importancia los productos industriales semielaborados, automóviles, bienes de equipo, bienes de consumo y algunos productos alimenticios. En cambio las exportaciones de productos agrarios han descendido después de la entrada de la UE por las directrices de la PAC. En cuanto a las importaciones, los combustibles siguen teniendo un peso muy importante, aumentando por el incremento del número de vehículos. Sobresalen los importaciones de productos semielaborados, bienes de equipo y de consumo, aumentando incluso las importaciones de productos agrarios y de la industria agroalimentaria, debido a la implantaciones de grandes cadenas de hipermercados en España en los últimos años. En la actualidad, las áreas principales de comercio externo español son los países de la UE, especialmente Portugal, Francia y Alemania. En los últimos años han crecido las importaciones precedentes de Asia y exportaciones hacia África y Hispanoamérica. LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES. Desarrollo histórico de la red de transportes en España. Las líneas básicas del sistema viario español quedaron configuradas en el siglo XVIII, pero a mitad del siglo XIX apareció el ferrocarril. El sistema de transportes de transportes se apoyaba exclusivamente en el acoplamiento entre la red ferroviaria y la red de puestos; por lo tanto las comunicaciones interiores intrarregionales eran deficientes, provocando una litoralización de las comunicaciones interregionales en la periferia, favorecido por el transporte marítimo de cabotaje. A partir del primer tercio del siglo XX, el ferrocarril sufre la competencia de la carretera debido a la modernización del país y la nueva red de comunicaciones formada en los 50. La política se basó en la generalización del automóvil y el desarrollo de los sistemas de transportes. También comenzó la construcción de autopistas, que favorecieron a la periferia desarrollada y aumentaron el desequilibrio de la periferia del interior. Características del sistema de transportes español. El sistema de transportes español es el conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos, lo cuales desempeñan un importante papel económico y en la organización espacial. Por un lado el transporte refleja los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico, mientras que por otro lado puede introducir cambios en el territorio convirtiéndose en elemento esencial de la ordenación del territorio. La política de transportes de la UE persigue desarrollar unas redes de transportes equilibradas, que reparten adecuadamente la accesibilidad, orientándose a ofrecer nuevas potencialidades a aquellos espacios menos desarrollados, que favorezcan la atracción de actividades económicas. 3

Las características más relevantes del sistema de transportes en España son: El medio físico desfavorable. El relieve peninsular es poco favorable para el desarrollo de una buena red de transportes terrestres, debido a las numerosas variaciones de altura, con una topografía difícil y con abundancia de pendientes, lo que obliga a realizar obras de ingeniería. El carácter radial de las redes de transporte terrestre y aéreo. Durante las diferentes etapas históricas, España quiso establecer una red de transportes de tipo radial. En el siglo XVIII quedaron definidos los rasgos del sistema de transportes terrestres español, con el establecimiento de Madrid como capital, red que afianzó su carácter radial con el desarrollo del ferrocarril. Así, la red radial de infraestructuras de transporte terrestre en España une una gran metrópolis con una periferia muy poblada y urbanizada, pero atraviesa un gran espacio interior poco poblado, estructura que no se adapta a la realidad del país dividido en CC.AA. El transporte aéreo, la distribución de la población y de las ciudades en España en el siglo XX provoca que la red de aeropuertos remarque el carácter radial de la red de comunicaciones terrestres. La distribución espacial de los aeropuertos refleja la localización de las principales ciudades del país, situándose en la periferia. Desde hace algunos años este carácter radial ha quedado reducido como consecuencia de la entrada de la UE, de la actividad turística y del desarrollo de las compañías de bajo coste. Excesivo protagonismo de la red de carreteras. En los siglos pasados el transporte marítimo tenía la hegemonía, pero cambió en el siglo XIX con la consolidación del ferrocarril como medio de transporte, y en el siglo XX el transporte por carretera y en menor medida, el aéreo. Esto se debe a la mejora de las carreteras y de los automóviles, pero también de las decisiones políticas, que primaban y favorecían las infraestructuras y el transporte por carretera, por la disminución de las inversiones dedicadas al transporte ferroviario, hecho que no se produjo en el resto de los países europeos. Papel periférico del sistema de transportes español en el contexto europeo. España ocupa una localización claramente periférica en el conjunto de la UE, remarcado por el hecho de estar separado de Europa por una cadena montañosa, los Pirineos, y por las deficientes infraestructuras de transporte españolas. El diferente ancho de vía ferroviario es el principal exponente de este aislamiento de Europa. Esta situación comenzó a cambiar con la entrada de España en la UE, cuando empezaron a recibirse los Fondos de Cohesión, con el objetivo principal de aportar ayuda financiera a los países periféricos para que puedan modernizar sus infraestructuras de transporte y así mejorar la accesibilidad. 4

Descentralización progresiva del transporte en España. En 1978, aprobada la nueva constitución, es inició un proceso de reparto de competencias entre la administración central y las administraciones autonómicas, que afectó a los transportes y comunicaciones. El Estado reserva el control sobre el transporte internacional e interregional, con competencias exclusivas sobre los ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio, la marina mercante, los puertos y aeropuertos de interés general, etc. En la actualidad, todas las competencias recaen en el llamado Ministerio de Fomento. Por su parte, las comunidades autónomas pueden asumir competencias exclusivas sobre los ferrocarriles y las carreteras que discurren íntegramente por su territorio, así como el transporte sobre estos medios y los puertos y aeropuertos que no realizan una actividad comercial. Algunas localidades tienen la totalidad de todas las competencias en materia de transportes y comunicaciones, como Cataluña, el País Vasco y la Comunidad Valenciana, todas con redes de ferrocarril propias de carácter público. Las carreteras. La red española de carreteras se extiende por todo el territorio nacional, y conecta entre sí los distintos núcleos de producción, en mayor medida que las redes de ferrocarriles o de aeropuertos. Se trata de una infraestructura clave tanto desde el punto de vista de la accesibilidad y la articulación del territorio, como desde el punto de vista de los negativos impactos medioambientales. Esta red se divide en varios tipos, según la importancia: red de interés general del Estado, red de gran Capacidad, red de interés autonómico, red de interés comarcal y red de interés local. Las tres últimas pertenecen a las comunidades autónomas y encaminadas a satisfacer la demanda de movilidad intrarregional y a facilitar las conexiones con la red de interés general. Por su parte, las dos primeras pertenecen al Gobierno de España. Las carreteras de la red de interés general del Estado y de la Red de gran capacidad constituyen el tronco básico de la red de carreteras, que engloban: Itinerarios de tráfico internacional. Itinerarios nacionales que soportan tráficos importantes de largo recorrido. Accesos a puertos y aeropuertos de interés general, y los accesos a los principales pasos fronterizos. Los ferrocarriles. Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, el ferrocarril era un modo de transporte hegemónico en toda Europa, pero empezó a sufrir la competencia de otros medios de transporte, relegando al ferrocarril a una posición secundaria y una disminución importante del volumen de mercancías y viajeros de transporte. En los últimos años se pusieron en marcha las líneas de alta velocidad, empezando a recuperar la cuota de mercado en el transporte de viajeros, siendo más importante que el transporte aéreo, como las de Madrid con Sevilla, Córdoba, Málaga, Valencia o Barcelona. 5

Las redes ferroviarias. Hasta hace pocos años la RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles), compañía estatal que operaba en régimen de monopolio. La normativa europea exige diferenciar entre las de transporte, por lo que para ajustarse a la normativa, se produjo la liberalización del transporte ferroviario y la separación de la infraestructura ferroviaria y los operadoras, a través de la Ley de Sector Ferroviario en España, que desde entonces ha estado gestionada por la empresa adif (Administración de Infraestructuras Ferroviarias). Renfe se dividió en dos: Renfe Operadora, que se encarga del transporte de mercancías y pasajeros, y adif, que gestiona las vías, estaciones, comunicaciones, etc., cobrando un canon a las empresas usuarias de la red. Desde ese momento, Renfe Operadora se encarga del transporte de pasajeros por ferrocarril en régimen de libre competencia mientras que adif mantiene el monopolio del mantenimiento de las infraestructuras de España. Las actividades de adif son: Construcción por encomienda del Ministerio de Fomento español de nuevas líneas ferroviarias, como la red de alta velocidad. Mantenimiento de las infraestructuras necesarias para la operación ferroviaria. Atribución de capacidades de las líneas de la red y gestión de la circulación en régimen de seguridad para la operación ferroviaria. Adif tiene una longitud de más de 12 000km, y se divide en dos redes: la red convencional, de ancho español, y la red de alta velocidad, de ancho internacional. La red convencional tiene una estructura radial con centro en Madrid, y la red de alta velocidad se compone de las líneas de Madrid-Córdoba, Valladolid, Zaragoza, Lleida, etc. Además, hay otras redes de ferrocarriles de vía estrecha, pertenecientes a Feve (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha). El sistema ferroviario español en la red europea de ferrocarriles. Las conexiones de la península Ibérica con el resto de Europa son difíciles porque el ferrocarril español cuenta con un ancho de vía distinto del estándar europeo. El obstáculo se ha reducido con el cambio de bogies (carretones con ruedas) de los vagones que entraban y salían de nuestro país a través de las instalaciones fronterizas de Irún y Port Bou, con el sistema de contenedores y con el desarrollo de la exitosa tecnología española de trenes de viajeros de rodadura desplazable, implantada en los 60. El problema del distinto ancho de vía se deriva de una débil utilización del ferrocarril en el transporte internacional de pasajeros y de mercancías. En cuanto a la integración europea, el tren de alta velocidad juega un papel fundamental si se acompaña de grandes obras de infraestructura internacionales. Se ha creado una importante red ferroviaria de alta velocidad en países como Francia, Alemania, Italia y España, además de conexiones internacionales de alta velocidad entre Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, etc, ante el riesgo de la UE de que cada país diseñara su ferrocarril de alta velocidad según necesidades propias. Sigue habiendo problemas en la construcción de vías de alta velocidad por el coste ambiental y las elevadas inversiones que supone la construcción de nuevas infraestructuras, o los negativos efectos territoriales de estas infraestructuras. 6

El transporte aéreo. El transporte aéreo de pasajeros ha experimentado un desarrollo muy rápido debido al desarrollo del turismo, el incremento de las relaciones comerciales y de negocios, y el aumento de nivel de vía o la creciente integración económica en Europa. Algunos factores favorecían este incremento del transporte aéreo, como la deficiente red de comunicaciones terrestres peninsulares y la existencia de dos archipiélagos muy poblados y de gran importancia turística. El espectacular crecimiento de viajeros ha permitido la aparición de numerosas compañías de bajo coste, que han rebajado y flexibilizado mucho las tarifas mediante la introducción de la venta electrónica, la utilización de puertos menos saturados, y la creación de nuevos enlaces aéreos directos entre ciudades europeas. Con la entrada de España en la UE y la internacionalización de la economía, el transporte aéreo adquirió una importancia cada vez mayor en el transporte de larga distancia. Existe una demanda creciente de movilidad entre las principales ciudades europeas, que constituyen un elemento clave en la accesibilidad desde una dimensión europea. La generalización de la red ferroviaria europea de alta velocidad hará disminuir la importancia del avión en los enlaces europeos. Características generales de la red aeroportuaria. Los aeropuertos comerciales españoles están integrados en AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), un ente público dependiente del Ministerio de Fomento. La gran mayoría se establecen en la periferia y en las islas, siendo solo los tres de Madrid y otros siete los que se localizan en el interior peninsular. Para la media europea, el número de aeropuertos españoles es muy elevado, porque se ha implantado el llamado modelo aeropuerto-ciudad frente al modelo que predomina en Europa de aeropuerto-región. El tráfico aéreo. Los aeropuertos españoles que soportan la mayoría del tráfico aéreo son los de las dos grandes ciudades españolas y los de las Islas Baleares, las islas Canarias y Málaga, es decir, los aeropuertos de las dos grandes metrópolis nacionales y los principales núcleos receptores del turismo nacional e internacional. Otros aeropuertos importantes con un tráfico medio son Valencia, Sevilla y Bilbao y los de algunos centros insulares con un importante desarrollo turístico. El transporte marítimo. Tiene gran importancia para la economía y para el desarrollo de actividades comerciales. En la actualidad constituyen un elemento básico para la economía de los países, especialmente en España, que, por su configuración física, tiene gran cantidad de puertos comerciales, ya que se lleva a cabo el 90% del transporte internacional de mercancías. España tiene una mayor importancia en el tráfico de cabotaje dado el carácter peninsular de gran parte del territorio español. 7

Características del sistema portuario. La red de puertos comerciales españoles o puertos de interés general cuenta con 49 puertos, de estos 34 insulares, 13 peninsulares y 2 en los enclaves africanos de Ceuta y Melilla. Este excesivo número de puertos no es favorable desde el punto de vista del tráfico exterior, ya que la localización de la Península en el extremo sudoccidental de Europa no es adecuada para la captación de tráficos a lo largo del recorrido con destino a las granes concentraciones metropolitanas de la Europa comunitaria. Los problemas más importantes de los principales puertos españoles son la falta de espacio que permita acondicionar grandes muelles para el tráfico de contenedores y el deficiente acceso por carretera y por ferrocarril. Los puertos se comportan como instalaciones de intercambio modal, donde las mercancías pasan del transporte marítimo al terrestre o la inversa, y solo en algunos casos pasan de unos barcos, los llamados tráficos de concentración/dispersión. Los tráficos marítimos. Los puertos españoles más importantes según el tráfico de mercancías son Algeciras, Valencia, Barcelona, Bilbao y Tarragona. Otros puertos importantes son Cartagena, Santa Cruz de Tenerife, Gijón y Huelva. Los puertos más importantes según el tráfico de mercancía general son Barcelona, Valencia, Algeciras y Bilbao, que ocupan los lugares más altos en la jerarquía portuaria española, teniendo Algeciras una importancia creciente en la carga y descarga de contenedores, en tráfico de concentración y dispersión. Así, los puertos más importantes en cuanto las toneladas desembarcadas y embarcadas, el tráfico de mercancías, etc., los puertos españoles más importantes son por orden los de Barcelona, Bilbao, Algeciras y Valencia. En referente a los tráficos de viajeros, son menos importantes que los de mercancías, y se concentran en los puertos que soportan las relaciones entre ambos lados del estrecho de Gibraltar, entre Málaga-Melilla, Almería-Melilla y Algeciras, y los que se producen entre las islas o y la Península. Las más importantes son Barcelona y Valencia. EL TURISMO. Importancia del turismo en España. En los 50 el turismo era una actividad minoritaria y elitista, no obstante el turismo se generalizó progresivamente en los países más desarrollados. A España llega en los 60 y el país se convierte en uno de los destinos turísticos más importantes del mundo. En la actualidad, es el segundo país más turístico del mundo, tanto por el número de turistas extranjeros como por los ingresos aportados. Además, el turismo es una de las principales actividades económicas y da trabajo al 10% de la población activa española. El turismo ha alcanzado en España una importancia geográfica y económica determinante, siendo un factor fundamental del proceso de desarrollo y transformación de la estructura social y económica del país. 8

Factores de desarrollo turístico en España. Factores físicos. Buenas condiciones climáticas y paisajísticas: el clima agradable y la abundancia de sol es el factor más determinante en la atracción turística de España, especialmente en el Mediterráneo y en Canarias. Relieve favorable: numerosas playas que facilitan el turismo de sol y playa y los deportes náuticos; abundancia de zonas montañosas y de espacios naturales con valores ecológicos y paisajísticos que permiten la práctica de deportes de invierno y de turismo rural de montaña. Proximidad geográfica de España a los países europeos emisores de turistas. Factores humanos. Incremento del poder adquisitivo de las clases medias en los países desarrollados de Europa occidental junto con la generalización de las vacaciones pagadas a los asalariados y la estabilidad política y social, lo que posibilitó un aumento del turismo exterior en esos países. Precios competitivos frente a otros destinos turísticos europeos. Patrimonio histórico y cultural de gran importancia, que complementa el modelo de sol y playa. Ayudas estatales y autonómicas para la promoción de las actividades turísticas. Mejora en las infraestructuras de transporte, especialmente el transporte aéreo. Mejora de la calidad y del servicio en los establecimientos hoteleros y hosteleros, junto con el desarrollo de empresas de servicios como ocio y vacaciones. El modelo turístico español. El modelo turístico tradicional. Se caracterizaba por el predominio de una clientela masiva, de poder adquisitivo medio y medio-bajo, que se aloja mayoritariamente en hoteles y apartamentos de categoría intermedia, localizados en áreas de playa y controlado por operadores turísticos internacionales. Los recientes cambios del modelo turístico. El modelo turístico español empezó a estancarse en los 90. Esta crisis estaba relacionada con la irrupción en la escena turística internacional de nuevos destinos, lo que afectó de manera negativa a algunos modelos turísticos de los tradicionales focos de recepción de turismo masivo, entre ellos, España. En el caso español, el progresivo descenso de turistas extranjeros se debió al cada vez más desfavorable cambio de moneda iniciado en los 80, que provocó el aumento de los precios. Otros factores que perjudicaron al tradicional modelo turístico español son: Excesiva rigidez de la oferta hotelera y hostelera y su escasa capacidad de adecuación a las nuevas motivaciones y exigencias de la demanda. Empeoramiento de las prestaciones de los servicios turísticos. Deficiencia en las infraestructuras de transportes. Hacia una reconversión de los mercados turísticos españoles. La demanda progresiva de un modelo turístico de mayor calidad tanto material como de actividades culturales y de ocio hizo necesario una reconversión que permita al sector adaptarse a las nuevas demandas de un turismo de mayor calidad, que son: 9

Reconversión del conocido modelo sol y playa, basada en una importante oferta de numerosas y variadas alternativas culturales, medioambientales y deportivas, que es una ventaja el hecho de que los grandes centros turísticos españoles ofrezcan grandes capacidades hoteleras y de alojamientos, con la necesaria modernización del sector hotelero y de los servicios e infraestructuras. Reducción del exceso de estacionalidad turística, que provoca un exceso considerable de utilización de las infraestructuras turísticas privadas y públicas, y que provoca una pérdida de calidad ambiental y de servicios. Este problema es menor que Canarias, Baleares o Alicante, donde el turismo invernal es favorecido por el clima. i Desarrollo de los turismos alternativos: destaca el turismo deportivo (náutico y golf), que está creciendo mediante la construcción de numerosos puertos deportivos y de campos de golf. En cuanto al turismo rural, su proceso de consolidación es más lento, ya que se centra en gran parte en el turismo de origen nacional, más consolidados en regiones del litoral, como Asturias, Cantabria, Cataluña, País Vasco o Navarra. Hay algunas regiones que combinan el turismo rural y el turismo cultural con el turismo de deportes de invierno. Turismo de congresos y convenciones: el turismo se concentra en los lugares donde se establecen los principales congresos culturales y profesionales y las ferias y exposiciones más importantes, como Barcelona, Madrid, Salamanca, Valencia, Granada. La demanda turística. Las cifras fueron creciendo desde mediados del siglo XX, pero en los 70 y 80 las cifras fueron descendiendo debido a la crisis estructural del modelo turístico español, crisis que quedó oculta por el aumento de turistas nacionales provocada por la recuperación económica de los 80. Con la entrada de España en la UE se producen pérdidas de cuotas de mercado en los tradicionales países emisores, compensadas por la creciente demanda turística nacional. Los principales países emisores de los 70 fueron Reino Unido, Alemania y Francia, seguidos de Holanda, Suecia y EE.UU. Ha habido variaciones en el porcentaje de turistas extranjeros procedentes de estos países, que han descendido casi un 6% de la media. Mientras, las cifras de turistas nacionales han aumentado en cantidad y entre una nueva clientela turística nueva. Así pues, España ha sufrido una pérdida de mercados de más calidad y ha aumentado de manera notable la tendencia a la masificación con clientelas de menor calidad, lo que provoca inevitablemente un deterioro de los servicios de las áreas que eran receptoras. Regiones y zonas turísticas españolas. La localización de las regiones españolas y de las zonas turísticas españolas se debe a razones climáticas. Las regiones españolas con mayor especialización turística son Baleares, Cataluña, Canarias, Valencia y Andalucía, con el 80% del total de plazas hoteleras de España y con un porcentaje alto de alojamientos de alquileres y segundas residencias. El resto se reparte de forma desigual entre las regiones atlánticas y cantábricas, y en el interior. Se pueden diferenciar cuatro áreas turísticas en España. 10

Litoral mediterráneo. Es importante turísticamente por las buenas condiciones físicas y naturales del litoral y las costas, con condiciones climáticas excelentes para el turismo de sol y playa, la fácil accesibilidad y proximidad de núcleos urbanos importantes y de gran interés turístico y cultural. Se divide en varias zonas: Cataluña: con dos zonas turísticas importantes, la Costa Brava y la Costa Daurada. Comunidad Valenciana: con dos zonas turísticas importantes, la Costa del Azahar y la Costa Blanca. Murcia, con la Costa Cálida, siendo la de menor importancia turística del Mediterráneo. Andalucía: tiene tres zonas, la costa de Almería y la de Huelva, que es importante para el turismo nacional, y la Costa del Sol, una de las áreas turísticas más importantes de España y de Europa. Litoral atlántico y cantábrico. Sus valores paisajísticos y su verano suave han dado lugar a un turismo nacional y de tipo familiar, como las Rías Bajas y Altas en Galicia, Llanes y Ribadesella en Asturias, y Santoña y Laredo en Cantabria. Los archipiélagos. Son las áreas turísticas más importantes de Europa, por tener gran importancia el turismo exterior y por la importancia de la actividad turística durante todo el año. Son: Baleares: es el área turística más importante de Europa, que combina playas de gran calidad, espacios naturales de gran belleza y la mejor red hotelera y de servicios de todo el país. Canarias: los espacios naturales de gran belleza y el clima subtropical hacen que el turismo sea importante todo el año, especialmente en invierno, cuando se da la máxima ocupación hotelera. Supera el turismo externo al turismo nacional, siendo las islas más turísticas las de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Las áreas turísticas interiores. Tiene importancia el turismo nacional, por tener mucha mayor actividad turística en invierno y por la atracción del patrimonio cultural de muchas ciudades. Se dividen en tres zonas: Áreas montañosas: son los Picos de Europa, Pirineos, el Sistema Ibérico y Sierra Nevada. Ciudades del interior: son las capitales del interior que tienen gran interés histórico-artístico, y por tener un turismo de estancias muy cortas, como Toledo, Salamanca, Granada y Sevilla. Madrid: su riqueza histórico-cultural está acentuada por su condición de capital del país, lo que ocasiona que tenga importancia turística por congresos y viajes de negocios. 11

Principales consecuencias del crecimiento del turismo. Consecuencias económicas: consecuencias positivas porque genera la entrada de muchas divisas que ayudan a equilibrar la balanza de pagos y a frenar el endeudamiento externo. Es importante como motor de la economía, al influir en otras actividades económicas como la alimentación, el comercio o la construcción, y al generar empleo en el sector servicios, aportando más del 12% del PIB. También influye en las inversiones de infraestructuras de transporte. Consecuencias sociales: el turismo ha producido la modernización de la sociedad española y ha creado trabajo en muchas de las zonas en las que sin turismo se hubiera producido una fuerte emigración. Ha influido negativamente en la pérdida de costumbres en la sociedad local o al aumentar la saturación de servicios o infraestructuras. Consecuencias demográficas: debidas a la actividad económica asociadas al turismo. En algunas regiones es el causante de la progresiva litoralización de la población y de las actividades económicas, aumentando las diferencias entre las áreas interiores y las litorales. Consecuencias medioambientales: pueden ser positivas o negativas: o o Positivas: mejora de zonas no utilizadas o de áreas mediterráneas de poco valor agrícola. Negativas: contaminación de las aguas y salinización de acuíferos, impacto ambiental altamente negativo de numerosos ecosistemas litorales, alteración extrema del litoral mediterráneo como consecuencia de la excesiva construcción de alojamientos y de la creación artificial de playas y puertos. 12

VOCABULARIO. Tercialización: proceso por el cual una sociedad modifica la estructura de su población activa, aumentado el número total y el porcentaje de activos en el sector terciario, en detrimento de los sectores primario y secundario. Comercio Mayorista: Tipos de comercios que compran gran cantidad de mercancías a los centros de producción y los venden a minoristas. Comercio Minorista: Empresas o comercios de pequeñas dimensiones, que compran productos a los mayoristas y las venden a los consumidores. Grandes superficies comerciales: instalaciones donde se agrupan centros comerciales, hipermercados e instalaciones de ocio, dotadas de amplios espacios de aparcamiento. Balanza de pagos: instrumento contable que contempla las transacciones económicas que se llevan a cambo entre los agentes económicos residentes en un país y los del resto del mundo, en un período concreto, generalmente un año. Tráfico de cabotaje: transporte de carga por mar entre puertos de un mismo país. Compañías aéreas de bajo coste: aerolíneas que ofrecen bajas tarifas a cambio de eliminar muchos de los servicios tradicionales a los pasajeros. Fondos de Cohesión: fondos creados en 1933 para favorecer la convergencia económica y monetaria de los países más atrasados de la UE. Los primeros receptores fueron España, Portugal, Irlanda y Grecia. Bogies: carretones con ruedas sobre los cuales descansan los vagones ferroviarios. Turismo: desplazamientos y actividades desarrollados por un tiempo limitado en lugares de diferentes al de residencia y que tiene como objetivo principalmente el ocio o una actividad profesional. Implica pasar como mínimo una noche fuera del domicilio habitual. Graneles sólidos: mercancías sólidas que se transportan a granel, como cereales. Graneles líquidos: mercancías líquidas que se transportan a granel, como aceites, petróleo o productos químicos. Turoperador: empresa mayorista de viajes que organiza diversos recorridos turísticos, sobre todo a nivel internacional, y facilita el viaje y la estancia al turista. Estacionalidad turística: fuerte aumento del número de visitantes en los meses de verano y gran descenso en el resto del año. Turismo rural: actividad recreativa por motivos culturales o de placer que se realiza en los pueblos del interior, en el que incluye alojamiento privado y actividades de ocio relacionadas con la naturaleza. 13