DRA. LAURA REBECA RODRÍGUEZ DÍAZ MÉDICO CIRUJANO U.A.G. DIPLOMADO EN DIABETES E INSUFICIENCIA RENAL DIRECCION DE PSICOPEDAGOGÍA S.E.P.



Documentos relacionados
Programa Adelante contra la Obesidad

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: RENDIMIENTO. 2a. JORNADA DE AVANCES Y ACTUALIDAD EN PSICOLOGÍA

Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA?

ACTIVIDAD: Ámbito comportamental I: Comportamiento dependiente de drogas.

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR Intervención n intensiva grupal

Intervención psicológica en la anorexia nerviosa

Obesidad y las dietas

Técnicas y estrategias para mejorar la relación con el paciente

ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL PACIENTE QUEMADO Y A SUS FAMILIARES

TERAPIA DE CONDUCTA. Código: 1184 Primer Cuatrimestre Créditos: 6 (3 teóricos y 3 prácticos) Profesor: Miquel Tortella Feliu

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

XX Congreso de la SETH y XVI Reunión de la ETH Oviedo VALORACIÓN Y AFRONTAMIENTO DEL RECEPTOR DE TRASPLANTE HEPATICO. Dr.

Intervención Breve para Usuarios de Marihuana (IBUM) Lic. Faribia López Cervantes

La Depresión desde la perspectiva Cognitivo Conductual

DIPLOMADO EN DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

OBESIDAD Estrategias en el manejo médico y nutricional. Dra. Isabel Campos Cavada Pediatra Nutrólogo Universidad Simón Bolívar

TITULACIÓN: GRADO DE ENFERMERÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Master en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Programa Integral Cobertura de Trastornos Conducta Alimentaria. Programa Integral Cobertura de Trastornos Conducta Alimentaria

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre

Ps. Aurea Barrón Ebisui

DRA. LAURA REBECA RODRÍGUEZ DÍAZ MÉDICO CIRUJANO U.A.G. DIPLOMADO DE DIABETES E INSUFICIENCIA RENAL DIRECCIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA JALISCO S.E.P.

Tratamiento y recuperación

Manejo de la Depresión

Psic. Rocio E. Díaz Santana Instituto Nacional de Pediatría Abril, 2010

Mediante este curso se pretende conseguir los siguientes objetivos:

Programa de Estimulación Cognitiva en el Domicilio

Estrategias efectivas para mantener una buena salud mental. Programa de Promoción y Educación en Salud

Hipócrates: Los pacientes a menudo mentían cuando decían haber tomado sus medicinas Y a lo largo de la historia

Informe y Conclusiones del Encuentro sobre Estrategias Poblacionales de Prevención y Control de la Obesidad en España

TERAPIA PSICOLOGICA EN EL CUIDADOR Y EL PACIENTE DE ENFERMEDAD DE PARKINSON. Yolanda Macías Macías

PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA TERCERA EDAD

Los recursos psicológicos, culturales y sociales actúan an como factores mediadores en. la crisis y en

MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (F.O.L.) CÓDIGO 0021

Guía del Curso Técnico Profesional de Inteligencia Emocional y Control del Estrés Laboral

EDUCACIÓN PARA LA SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

Inicio: Inicio: Inicio: Inicio: Inicio: Inicio: Inicio:

Personas con VIH/SIDA

Hospital Infanta Leonor

DIABETES EN EL PACIENTE CON CANCER DE PANCREAS

CONSTRUYE T. Material didáctico para la prevención de problemas relacionados con el consumo de drogas entre jóvenes

Terapia Cognitiva Guillermo Narbona Vergara Psiquiatra

cuida tus encías durante toda la vida.

Hipotiroidismo y obesidad

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CAPITULO I GENERALIDADES

El trastorno bipolar. Por: Lic. Ariel Minici, Lic. Carmela Rivadeneira y Lic. José Dahab. El trastorno bipolar

Introducción a las habilidades terapéuticas en nutrición.

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

SISTEMA DE ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS

ABORDAJE PSICOLOGICO del PACIENTE DROGODEPENDIENTE. Puri Serrano Rivas Psicóloga del CAD de Cruz Roja. VALLADOLID

Declaración Ministerial

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 3ª SESIÓN Primeros días abstinentes.

JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH

EXPERTO EN MANEJO DEPROCESOS DE DUELO Y MALAS NOTICIAS. Profesorado: Manuel Nevado José González Guillermo Fouce

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

AFRONTAMIENTO INEFECTIVO Dominio: Afrontamiento-Tolerancia al estrés

PROGRAMA DE COACHING ON LINE Técnicas y herramientas de Coaching para aplicar en las aulas

PROGRAMA TERAPEÚTICO DE LA VIVIENDA DE APOYO AL TRATAMIENTO DE REAHABILITACIÓN DE ALCOHOLICOS EL CANUELO

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Intervención y Tratamiento Psicológico

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL PACIENTE QUEMADO CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS

Qué intervenciones no farmacológicas son efectivas en el control de la H.T.A. esencial del adulto en Atención Primaria?

Técnico Profesional en Coaching Personal.

PROGRAMA FIDES-AUDIT

Curso Anual de Actualización en Dietoterapia para Profesionales de la Nutrición. Nivel I - Año San Miguel de Tucumán

Psicología UFV. Programa Internacional [DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD]

UNICITY INTERNATIONAL, INC The Make Life Better Company 1201 North 800 East Orem, UT 84097

CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE RENAL

Programa Vida Sana Intervención en Factores de riesgo de Enfermedades No Transmisibles PAMELA PIMENTEL BRAVO NUTRICIONISTA ÁREA DE SALUD CMVM

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición

Epidemiología HTA y colesterolemia

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

Jornadas SEAPA 2014 Enfermería: competencias y nuevos desafíos

AVANCES EN NUTRICION PEDIATRICA: Una mirada hacia el tratamiento y prevención de enfermedades de la infancia

GUÍA RÁPIDA DE SERVICIOS DEPARTAMENTO DE VIH

DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS

Manejarlas y gestionarlas de una manera constructiva. Qué hacer con ellas en la relación con nosotros mismos y con los demás.

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Bicentenario de la Independencia Nacional INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL UNIDAD DE SALUD LABORAL. Instituto de Medicina Tropical

ESTRÉS Y PSICOPATOLOGÍA DURANTE LA RESIDENCIA. M. del Pino Morales S. Psiquiatría Complejo Hospitalario de Toledo

XII Jornadas Alzheimer Diseñando un programa de formación para familiares

Taller de metodología enfermera

Presentación. Destinatarios

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

22 AL 26 DE ABRIL DEL 2013 SEMANA DE LA ACTIVIDAD FISICA.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLÍNICA II

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

Control de la dislipidemia

Estrategia Estrategia con con Adolescentes

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición

GUÍA DE SERVICIOS TERAPÉUTICOS Y TARIFAS

Prescripción de Ejercicios con Plan Terapéutico en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH

Master profesional en coaching personal, ejecutivo y empresarial

COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL JULIO Dra. Mirna Elizabeth Gavidia

Transcripción:

DRA. LAURA REBECA RODRÍGUEZ DÍAZ MÉDICO CIRUJANO U.A.G. DIPLOMADO EN NUTRICIÓN CLÍNICA Y OBESIDAD DIPLOMADO EN DIABETES E INSUFICIENCIA RENAL DIRECCION DE PSICOPEDAGOGÍA S.E.P.

Principios básicos Existen dietas balanceadas o mal balanceadas. La actividad física debe formar parte de la vida de los seres humanos Previniendo así las enfermedades Previniendo así las enfermedades crónicas no transmisibles.

Una población mejor informada, selecciona mejor su estilo de vida

TERAPIA CONDUCTUAL Forma de intervención psicoterapeútica Permite vencer barreras que evitan cumplir con el objetivo de tratamiento Basándose en técnicas de autocontrol Individualizando estrategias para cada paciente

Modificación de conducta Pensamientos y emociones.

Terapia cognitivo conductual Consta de 3 fases: La evaluación La intervención El seguimiento

Primera Fase: Evaluación Se examina el caso Se formulan hipótesis acerca de los problemas Traza los objetivos deltratamiento. t t

Segunda Fase: Intervención Técnicas orientadas al logro de los objetivos Enfoque en la reducción de peso Individual id o grupal

Tercera Fase: Seguimiento Se evalúa la efectividad del programa terapéutico a mediano y largo plazo se realizan los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios positivos.

Componentes del manejo conductual Automoni- toreo Resolución del problema Restructura ción cognitiva Manejo de contingencias Red de apoyo Control de estímulos Manejo del stress Wadden and Foster. Med Clin North Am 2000:84:441.

Tratamiento conductual en obesidad AUTOMONITOREO: Registro diario y detallado de ingesta de alimentos y circunstancias en que ocurre.

AUTOMONITOREO Hace a las personas mas consientes y vigilantes con respecto al control de peso..

Restructuracion Cognitiva Consiste en la: Identificación y modificación de actitudes e ideas erróneas (cambiarlas por pensamientos positivos, valorar esfuerzos, manejar ansiedad, tristeza, conflictos)

Red de Apoyo Favorece la adherencia a la pérdida de peso.

Red de Apoyo Consiste en: Canalización del estrés. Apoyo de los padres Apoyo profesional

Control de Estímulos Limitar la sobreexposición de la alimentación. (separar la alimentación de otras actividades).

Component Manejo de Contingencias MANEJO Dar estrategias para: Dejar de comer por causas de eventos o emociones de vida negativos. g

Resolución del Problema Motivación: mayores bajar de peso sin crisis Disposición de tiempo: dedicar 15-30 minutos x día las sig. 26 semanas. PACIENTE LISTO Si No INICIAR TERAPIA PREVENIR GANANCIA REDUCTIVA EVALUAR

5 pasos para el cambio de conducta 1 Identificar metas conductuales 2 Revisar cuándo, dónde, y cómo las conductas serán cambiadas 3 El paciente tendrá que grabar el cambio de conducta 4 Revisar progresos de manera cotidiana 5 Felicitar al paciente por los logros Wadden and Foster. Med Clin North Am 2000;84:441.

Vigilar Recaídas: Promoviendo la pérdida de peso.

Tratamiento conductual Metas a corto plazo realistas Llevar el control: 1 vez por semana (para aumentar laconfianza) Contacto continuo: ayuda a mantener la motivación para metas más largas.

CONCLUSIONES La terapia cognitivo conductual adicionada al tratamiento de dieta y ejercicio, mejoran los resultados y se mantiene a largo plazo.

Gracias por su atención