CONFERENCIA INTERNACIONAL HUMEDALES CONSTRUIDOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A LATINOAMÉRICA



Documentos relacionados
OBJETIVO: METODOLOGÍA DIRIGIDO A:

GESTIÓN PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO

Diplomado en sistemas integrados de gestión en el. marco de la gestión ambiental

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Ética Aplicada a la Gestión de Adquisiciones Públicas

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

SEMINARIO INTERNACIONAL ECOTECNOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL

El agua de lluvia es de todos.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL PARA LA INDUSTRIA

Curso Internacional: Fundraising Técnicas de Financiamiento para Proyectos Sociales

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

2-1 Ejemplo de un evento de información. Planificación de un evento de información

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Programa de Movilidad Doctoral, unilateral de Colombia hacia Francia, En el marco de las Metas 2019 CONVOCATORIA BECAS 2019

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

Para operar un negocio en Panamá, usted puede realizar sus actividades a través de:

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ESEI Escuela de Estudios Empresariales e Internacionales

BASES DEL FONDO CONCURSABLE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN Y EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE POSGRADO -MARCO POLO-

CURSO ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS DE VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

Congreso Regional de Obras, Servicios Públicos y Protección. Marzo de 2011

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PROYECTO PLAN PADRINO ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES EN ALIANZA CON EL SECTOR PRODUCTIVO

ANEXO I EL EXPERTO TÉCNICO DE ENAC

2. Tipos de títulos. Títulos semejantes a la Ingeniería Industrial

Proyecto RG-T1684. Bases de Presentación de Propuestas

Contenido de consulta clientes CorpBanca Investment Valores Colombia S.A. Comisionista de Bolsa - Helm Comisionista de Bolsa S.A.

E-learning: E-learning:

Formación Innovadora para el Éxito

CARGOS Y PERSONAL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y CONOCIMIENTO AGENCIA PARA LA CALIDAD DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CATALUÑA

TRATAMIENTAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES AUTOR PATRICIA HENRIKSSON LEON

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT Florencia Caquetá - Colombia

CURSO AVANZADO LOGISTIC AND SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

El Ministerio de Educación Nacional indica que

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS DE BECAS PARA FORMACIÓN DOCTORAL EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

CURSO EXTENSION MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

CONVOCATORIA PROGRAMAS DE PASANTIAS DE EDUCACION CONTINUA: III CONVOCATORIA PARA GESTORES Y II CONVOCATORIA PARA DOCENTES 2014

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

Ejemplo de EVS (v 1.0). 1. Ámbito y alcance del proyecto. 2. Lista de usuarios participantes.

Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada por el PREMACA

GUÍA PARA EL LLENADO DE FORMULARIOS DE DEUDA EXTERNA PRIVADA

A NUESTROS PROVEEDORES

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE

MÁSTER EN GESTIÓN DE PROCESOS Y PROYECTOS (Versión 2013)

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM

DESCUENTOS PARA PAGOS DE CONTADO (UNICAMENTE PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS)

PROCEDIMIENTO SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE DE MOVILIDAD DIRECCIÓN DE VÍNCULOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIDAD DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

ACTIVIDADES DE CAPACITACION DEL ILPES LINEAMIENTOS GENERALES

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

COMISIÓN ADMINISTRADORA SISTEMA DE CRÉDITOS PARA ESTUDIOS SUPERIORES COMISIÓN INGRESA CONVOCATORIA CONTRATACIÓN SECRETARIA DEPARTAMENTO JURÍDICO

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

ACUERDO No. 03 (Octubre 22 de 2012)

Agradecemos la confianza depositada en nosotros. Como respuesta a su solicitud presentamos nuestra propuesta de formación: DIPLOMADO

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

Facultad de Ingeniería - Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística SEMINARIO: PROGRAMA 5S s: CÓMO GANAR FLUJO DE VALOR.

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

Hacia la innovación social

NEWSLETTER. Descripción del Proyecto. Principales resultados del Proyecto. creación de empresas. Plataforma e-learning. Glosario. Newsletter.

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

PLIEGO DE CONDICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ALTO NIVEL, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS, PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DE LA GUAJIRA

Disaster Recovery Institute - España

Facultad de Ingeniería. ingeniería BIOQUÍMICA A OTRO NIVEL

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.

Tarjeta Copec Transporte PARA EL CONTROL DE SU FLOTA

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN (Informe Final)

LOS CURSOS SOBRE DISEÑO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA EL TRANSPORTE DE AGUA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Bases de Presentación de Propuestas. Consultoría para la implementación de sistemas de gestión de contenidos para comunidades de RedCLARA

-Plan de Estudios- Doctorado en Marketing Digital

SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES 2008

Curso de Dirección ambiental de obras. Cumplimiento del plan de vigilancia ambiental. Tlf

GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PROYECTOS TRANSNACIONALES DEI+D. h t t p : / / w w w. p i l a - n e t w o r k. o r g

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA CURSO SISTEMAS DE LIBERACIÓN MODIFICADA (SLM)

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Executive MBA ITAM: un programa global diseñado para ejecutivos emprendedores

TESISTAS DE MAESTRÍA O DOCTORADO

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Proceso de inscripción 2015-I

PRESUPUESTACIÓN DE OBRAS Y GESTION de PROYECTOS de CONSTRUCCIÓN

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CAPÍTULO 2 PRESENTACIÓN DE LA FIMCP

-Plan de Estudios- Doctorado en Recursos Humanos

INFORME DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS 2012 ANEXO 3B. 50% Ambiental.

CONVOCATORIA DE BECAS. Programa AlBan Programa de becas de alto nivel de la Unión Europea para América Latina

Jornadas Divulgación Actividad Científica 2014: PROMETEO

Gestión de Recursos Humanos

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

Transcripción:

De: Jenny Adriana Garcia Palacio <crecpml@utp.edu.co> Conferencia Internacional "Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales: Transferencia de conocimiento a Latinoamérica". Cordial saludo. De manera atenta, nos permitimos solicitar muy amablemente su colaboración para la difusión a través de sus medios de comunicación de la Conferencia Internacional: Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales: Transferencia de conocimiento a Latinoamérica. Este evento se llevará a cabo en la Universidad Tecnológica de Pereira - Colombia del 22 al 24 de febrero de 2010. Como siempre, gracias de antemano por su oportuna colaboración y difusión. Cordialmente; Jenny García Palacio www.aguaysaneamientoutp.info Pereira, Colombia CONFERENCIA INTERNACIONAL HUMEDALES CONSTRUIDOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A LATINOAMÉRICA Febrero 22, 23 y 24 de 2010 Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias Ambientales Auditorio Jorge Roa Martínez Pereira - Risaralda - Colombia CON EL APOYO DE Universidad de Aarhus, Dinamarca University of Natural Resources and Applied Life Sciences, Vienna Centro Helmholtz de Investigaciones Ambientales UFZ. Leipzig, Alemania Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER Aguas y Aguas de Pereira ORGANIZA Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento - GIAS Facultad de Ciencias Ambientales Universidad Tecnológica de Pereira www.aguaysaneamientoutp.info PRESENTACIÓN

Actualmente, en Latinoamérica las condiciones de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico no son del todo satisfactorias, ya que solo el 85% y 78% de la población respectivamente cuentan con acceso a estos servicios (AIDIS, 2008). Lo anterior demuestra que la situación es preocupante, no solo por esta deficiente cobertura, sino también porque no existe la infraestructura suficiente, por tanto hay necesidad de inversión y adicionalmente la calidad de los servicios prestados aún requieren de control. En Colombia, el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008) especifica que la cobertura del servicio de alcantarillado es mayor en las grandes ciudades (> 500.000 hab.) llegando a cubrirse hasta el 88% de la población. Sin embargo esta situación no garantiza que la calidad del servicio prestado sea la más adecuada para certificar el bienestar de los usuarios. Así mismo, en el área rural (< 2.000 hab.) la situación es más aún crítica, dado que los porcentajes de cubrimiento para agua potable y saneamiento son muy bajos (16 % y 40 %, respectivamente). De acuerdo a lo anterior, la comunidad científica a nivel nacional e internacional se ha ocupado cada vez más, en encontrar alternativas tecnológicas que permitan dar solución a la problemática del saneamiento en Latinoamérica, principalmente para aquellas pequeñas y medianas localidades así como para zonas rurales; para ello, desde hace ya varios años se han enfocado en investigar los humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales, ya que estos sistemas han demostrado ser excelentes tratamientos para la descontaminación de aguas bajo diferentes condiciones climáticas (Kadlec y Wallace, 2008) y que además, son sistemas naturales que dado a la presencia de plantas y su interacción con los microorganismos asociados a la zona radicular, permiten el sostenimiento de procesos físicos, químicos y biológicos que mejoran la calidad del agua. El interés en esta tecnología se ha debido a su bajo costo en términos de operación, mínimo o nulo requerimientos de energía e insumos químicos, además de los altos niveles de eficiencia reportados al tratar un rango extenso de contaminantes, incluyendo drenaje de minas, lixiviados de rellenos sanitarios, aguas lluvias urbanas y residuos agrícolas (Vélez y Paredes, 2007). En este sentido, el Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, ha venido trabajando en el desarrollo y aplicación de humedales construidos con el fin de brindar soluciones en torno al sector de agua potable y saneamiento básico acorde con las condiciones sociales, económicas y topográficas de la región cafetera y del País, y por lo cual ha querido transferir el avance que ha tomado esta tecnología hacia consultores, constructores, autoridades ambientales, profesionales y personal que labora en actividades de docencia e investigación.

Acorde a la situación actual de Colombia y América Latina respecto al tratamiento de las aguas residuales y, siendo los humedales construidos vistos por la comunidad científica como alternativas tecnológicas apropiadas, que son ampliamente usadas dado su costo-efectividad y su afinidad con el ambiente, los días 22, 23 y 24 de febrero de 2010 se llevará a cabo el evento Conferencia internacional sobre humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales: Transferencia de Conocimiento a Latinoamérica, el cual contará con la participación de los expertos mas reconocidos en el tema, siendo esta la primera vez que están ellos al mismo tiempo en Latinoamérica. METODOLOGÍA Las sesiones se desarrollarán a partir de conferencias magistrales, casos de estudio y el ultimo día se realizaran visitas técnicas. HORARIO De 8:00 a.m. - 12:00 m y 2:00 a 6:00 p.m. INTENSIDAD HORARIA 16 horas FECHA Febrero 22, 23 y 24 de 2010. LUGAR Auditorio Jorge Roa Martínez Universidad Tecnológica de Pereira. CONFERENCISTAS Los profesionales internacionales y nacionales invitados a la conferencia son: Hans Brix. Dinamarca. Profesor asociado y director del Departamento de Biología de Plantas de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Ha trabajado y asesorado a diversas entidades y organizaciones públicas y privadas incluyendo las Agencias de Protección Ambiental de Dinamarca y Estados Unidos (USEPA), IAWQ y UNDP, Danida (agencia nacional de cooperación) entre otras. Su trabajo profesional se ha enfocado en la ecología de humedales y en el desarrollo de sistemas de humedales (naturales y artificiales) para el control de la contaminación. Cuenta con más de 84 artículos publicados en revistas indexadas a nivel internacional, participación en 23 libros y/o capítulos de libros, 33 artículos en conferencias y seminarios internaciones y 29 reportes técnicos. Entre los aspectos más importantes de su carrera profesional ha sido su aporte para la formulación de las guías danesas y europeas para el diseño y construcción de humedales artificiales

para el tratamiento de aguas residuales. Peter Kuschk. Alemania. Investigador del Instituto de Investigaciones Ambientales UFZ de Leipzig, Alemania, director de Tecnologías Ecológicas de Tratamiento de aguas del departamento de Biotecnología Ambiental, UFZ, ha sido profesor invitado en las Universidades de Ciencias Aplicadas de Mittweida y Anhalt, Alemania. Sus aéreas de investigación son: tratamiento de aguas residuales naturales y de baja tecnología, Procesos biológicos anaerobios y remoción/fijación de metales en sistemas de lagunas y humedales construidos, tratamiento de aguas residuales con trazas de residuos farmacéuticos mediante lagunas y humedales construidos, ciclo de nitrógeno, sulfuro y carbono en humedales, Entrada de oxigeno a las raíces de las plantas en humedales. Ha estado vinculado en proyectos de cooperación entre Alemania - México y Alemania África y además ha participado en más de 90 publicaciones en revistas científicas indexadas, eventos internacionales y algunos libros. Gunter Langergraber. Austria. Investigador del Instituto de Ingeniería Sanitaria y Control de la Contaminación de Agua de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias Aplicadas, Viena, Austria. Su campo de acción es el tratamiento de aguas residuales mediante humedales construidos de flujo vertical subsuperficial y pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales, modelación y simulación de plantas de lodos activados y humedales construidos. Ha participado como evaluador en más de 31 revistas científicas y sus últimas publicaciones son acerca del papel de las plantas en la remoción de materia orgánica y nutrientes en humedales construidos, aplicación de humedales construidos, tratamiento de aguas grises en zonas rurales y modelación matemática de estos sistemas. Otto Stein. Estados Unidos de América. Profesor e investigador del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad del Estado de Montana, USA, ha sido científico visitante en el Instituto Nacional para la Investigación del Agua y Atmosférica LTD (NIWA), Nueva Zelanda. Su trabajo profesional ha sido enfocado en el tratamiento de aguas residuales con humedales principalmente a la secuestración de metales en humedales de flujo subsuperficial, efectos de la temperatura y especies de plantas y microorganismos en el tratamiento de aguas, cinética y ciclo de sulfuro en humedales de flujo subsuperficial, remoción solventes orgánicos polares mediante sistemas de humedales, determinación de coeficientes evapotranspiración para macrófitas (Espadaña y Bull rush juncos) y otros temas. Cuenta con cerca de 23 publicaciones en revistas científicas y 24 presentaciones en conferencias internacionales. Carlos Arias Isaza. Dinamarca. Investigador asociado a la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Su trabajo se ha enfocado en el diseño, operación e investigación en sistemas de baja tecnología para el tratamiento de aguas residuales a escala piloto y real,

incluyendo humedales artificiales, filtros biológicos de arena y pequeñas plantas biológicas. Las evaluaciones de los sistemas se ha dirigido principalmente a la identificación y determinación de procesos envueltos en la remoción de contaminantes típicos de aguas residuales y consecuentemente el desarrollo de guías de construcción de sistemas descentralizados, cuenta con 18 publicaciones en revistas científicas indexadas, ha participado como conferencista en más de 25 eventos a nivel internacional, cuenta con cerca de 30 publicaciones en congresos y simposios y dos capítulos de libros. Dennis Konnerup. Dinamarca. Profesor de la Universidad de Aarhus de Dinamarca, Departamento de Ciencias biológicas. MSc. y Ph.D en biología de plantas, su experiencia se basa en el tratamiento de aguas residuales con humedales construidos, incluyendo la remoción de nutriente, reutilización, acuacultura y el uso de plantas ornamentales para el tratamiento de aguas residuales, cuenta con 5 publicaciones en revistas científicas indexadas y 5 publicaciones en eventos internacionales. Diego Paredes Cuervo. Colombia. Ingeniero Sanitario, MSc. en Manejo de Recursos Hídricos y del Ambiente del IHE Holanda, Ph.D Ingeniería. Universidad Halle Wittemberg Alemania. Profesor Asociado e Investigador y Director del Grupo en Agua y Saneamiento de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su enfoque se ha dado en el diseño, la aplicación y adaptación de sistemas naturales a las condiciones tropicales del País, con especial énfasis en humedales artificiales tratando aguas residuales domésticas e industriales, remoción de nitrógeno en humedales construidos, gestión integrada del recurso hídrico, selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, sistemas de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales, tratamiento de lodos y Ecotecnologías. Ha participado como ponente en 10 eventos a nivel internacional, cuenta con 15 publicaciones en revistas científicas indexadas y seis publicaciones en congresos y eventos. Jhonniers Guerrero Erazo. Colombia. Ingeniero Sanitario, MSc. Ingeniería Sanitaria Universidad del Valle, Ph.D Ingeniería. Universidad Técnica de Berlín, Alemania. Profesor Asociado e Investigador del Grupo en Agua y Saneamiento de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su principal campo de acción ha estado en el análisis de costos y modelos de selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales. Es el promotor del Doctorado en Ciencias Ambientales y de la Maestría en Ecotecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira. Cuenta con 10 publicaciones científicas en revistas indexadas y cuatro libros. PROGRAMA TEMÁTICO

Día 1. Febrero 22 de 2010 08:00-08:30 a.m. Inscripciones. 08:30-09:00 a.m. Apertura. 09:00-10:00 a.m. Saneamiento en Colombia y Latinoamérica. Ph.D Jhonniers Guerrero Erazo. Colombia. 10:00-10:30 a.m. Café. 10:30-12:00 a.m. Experiencias colombianas con humedales construidos. Ph.D Diego Paredes Cuervo. Colombia. 12:00-02:00 p.m. Almuerzo libre. 02:00-02:45 p.m. El papel de las plantas en humedales construidos. Ph.D Hans Brix. Dinamarca. 02:45-03:30 p.m. Posibilidades y potencialidades de uso de plantas ornamentales y tropicales en humedales construidos. Ph.D Dennis Konnerup. Dinamarca. 03:30-04:00 p.m. Café. 04:00-04:45 p.m. Procesos microbiológicos en humedales construidos. Ph.D Peter Kuschk. Alemania. 04:45-05:30 p.m. Identificación de grupos funcionales microbiológicos en humedales de flujo subsuperficial. Ph.D Otto Stein. Estados Unidos de América. 05:30-06:00 p.m. Discusión. Día 2. Febrero 23 de 2010 08:00-08:45 a.m. Experiencias con humedales construidos en países tropicales. Ph.D Hans Brix. Dinamarca. 08:45-09:30 a.m. Nuevos conceptos y necesidades de investigación para los humedales construidos. Ph.D Peter Kuschk. Alemania. 09:30-10:00 a.m. Café. 10:00-10:45 a.m. Procedimientos simples para la selección de plantas y la evaluación del impacto de los contaminantes sobre ellas. Ph.D Otto Stein. USA. 10:45-12:00 a.m. Humedales construidos de flujo vertical. Ph.D Gunter Langergraber. Austria. 12:00-02:00 p.m. Almuerzo libre. 02:00-03:00 p.m. Modelación de humedales construidos. Ph.D Gunter Langergraber. Austria. 03:00-04:00 p.m. Manejo de lodos usando humedales construidos. Ph.D Carlos Arias Isaza. Dinamarca. 04:00-04:30 p.m. Café. 04:30-05:30 p.m. Reuso de aguas residuales. Ph.D Dennis Konnerup. Dinamarca. 05:30-06:00 p.m. Conclusiones. Ph.D Diego Paredes Cuervo. Colombia. - Ph.D Carlos Arias Isaza. Dinamarca. 06:00-08:00 p.m. Actividad Cultural.

Día 3. Febrero 24 de 2010 Visitas técnicas (incluida en el costo de la inscripción) La Bananera La Florida Magnetrom Ansermanuevo COSTO DE LA INVERSIÓN Trescientos setenta mil pesos colombianos ($370.000) o US$200 Descuentos no acumulables Estudiantes de pregrado: 20% presentando el carné estudiantil ($296.000) o US$160. AMBIEGRESADOS - UTP activos: 20% ($296.000) o US$160. Grupos iguales o mayores a 3 personas: 20% ($296.000) o US$160. Pagos hasta el 5 de febrero de 2010: 10% ($333.000) o US$180. FORMA DE PAGO Por transferencia electrónica: BANCO SANTANDER Cuenta Corriente 01800925-8 BANCOLOMBIA Cuenta Corriente 0733-65054-03 Por consignación: BANCO SANTANDER Recaudo por ventanilla Código de recaudo No. 111 Referencia 1: Código del proyecto 511-21-272-167 Referencia 3: Nit o documento de identidad del depositante BANCOLOMBIA Pagos únicamente en formato de "Recaudos Bancolombia" Código de Convenio: 32173 Nombre Convenio: UTP Referencia: Nit o documento de identidad del depositante Concepto: Código del proyecto 511-21-272-167 Pagador: Nombre o razón social de quien efectúa el pago Nota: Una vez realizado el pago, favor enviar copia de la consignación al correo electrónico seminariosaguaysaneamiento@utp.edu.co o al fax (6) 321 09 61.

La inversión incluye refrigerios, certificado y memorias digitales. FORMA DE PAGO EN EL EXTERIOR Las personas que deseen realizar sus pagos desde el exterior deben solicitar en el Banco el servicio para realizar un giro internacional a una cuenta en Colombia, el cual tiene un costo aproximado de U$30 y deberá suministrar la siguiente información: Beneficiario: Universidad Tecnológica de Pereira Proyecto: Conferencia Internacional: Humedales Construidos Código proyecto: 511-21-272-167 Nit: 891.480.035-9 Teléfono: 57+6+3210961 Dirección: La Julita UTP Tesorero: Carlos Fernando Castaño Montoya Código ABA: 021-000089 Código SWIFT: bschcobb City Bank: New York Si en su país existe Bancafé la cuenta corriente de la UTP es la 42199042-5 En caso de no existir Bancafé en el país de origen, la transacción la pueden realizar con la misma información a través del City Bank. FACTURACIÓN En caso de necesitar factura se debe enviar una solicitud en el formato que se encuentra en www.aguaysaneamientoutp.info/conferencia2010/inversion.htm Nota: La Universidad Tecnológica de Pereira, NO ES RESPONSABLE DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.), Ley 30 de 1992, Articulo 92. Estatuto Tributario, Articulo 476, Numeral 6. La Universidad Tecnológica de Pereira, por ser institución oficial, esta legalmente exenta de Retención en la Fuente y todo tipo de impuestos, tasas y contribuciones. FECHA LIMITE PARA LA INSCRIPCIÓN 15 de Febrero de 2010 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: Copie y pegue en su correo de respuesta los siguientes datos y envíelos al correo electrónico: seminariosaguaysaneamiento@utp.edu.co o al fax (6) 321 09 61. Nombre completo: Cedula: Profesión: Institución: Ocupación:

Dirección: Teléfono Fijo: Teléfono Celular: Ciudad: País: Correo Electrónico: Fecha de Pago: INFORMES E INSCRIPCIONES Jenny Adriana García Palacio Coordinadora evento Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento GIAS Facultad de Ciencias Ambientales Universidad Tecnológica de Pereira Teléfono Móvil: 300 608 69 89 Teléfono Fijo: (57+6) 321 09 61 Email: jennygarcia@utp.edu.co Pereira - Risaralda - Colombia seminariosaguaysaneamiento@utp.edu.co www.aguaysaneamientoutp.info