INMIGRACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA



Documentos relacionados
Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

El envejecimiento de la población mundial

Sin duda, la manifestación más extrema de esta violencia son las mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas.

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

6.6. Extranjeros jóvenes perceptores de prestaciones por desempleo

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

MEMORIA DE CASOS DE VIOLENCIA DE GENERO ATENDIDOS EN LA ASESORIA JURÍDICA. AÑO 2009.

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio

Nota de Actualidad Nº11

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Las autovías y autopistas se situaron en 2003

MUJERES INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Consejería de Asuntos Sociales Ciudad Autónoma de Ceuta LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE CEUTA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

El impacto de la crisis en las ONG

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

Ampliación de la condición de familia numerosa

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

El desempleo de los y las jóvenes

Un mercado de trabajo sombrío

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

La autonomía de las mujeres como vector esencial de la intervención. Mª Antonia Caro.

6ª PARTE: ANOMIAS Y QUEBRANTOS

La situación económica de los y las jóvenes La independencia económica 4.2. Los ingresos económicos 4.3. Autonomía del gasto

Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2013

31 03/ 30 --~

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche.

1. 8. LESIONES NO INTENCIONADAS

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador?

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

INFORME MEMORIA Rueda de Prensa 18 de abril de 2013 Centro Joaquín Roncal

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

FINANCIACION DE LA EMPRESA COMERCIAL CASTELLONENSE

METODOLOGÍA LIMITACIONES

Los conductores españoles ante la crisis 2011

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

A. Identificación del problema

Informe de Resultados

Población. Población total

Capítulo IV. Encuesta Nacional de Inmigrantes. Año 2007

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo

Bienestar, desigualdad y pobreza

Por una GARANTIA JUVENIL que cubra las necesidades de los Jóvenes

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

Informe de Femicidios

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Un 70,5% de las mujeres desempleadas mayores de 45 años lleva más de un año sin encontrar trabajo

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

Zapatero, Rajoy y Fernando Alonso, los más conocidos entre los inmigrantes

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones?

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

JÓVENES EMPRENDEDORES Y JOVENES AUTÓNOMOS

APUNTES DERECHO PENAL. VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA DOMÉSTICA

Gabinete Técnico CC OO Asturias EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y EL PARO EN 2015 ENTRE LA POBLACIÓN EXTRANJERA RESIDENTE EN ASTURIAS

Relación entre formación y empleo

Estudio sobre la incidencia de la psoriasis en la vida cotidiana. estamos informados? Abril de 2009

Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre Ponencia

Septiembre núm.93. El perfil del emprendedor en España

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Transcripción:

INMIGRACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA Principales Datos 2003-9 La violencia de género afecta de forma mucho más apreciable a la comunidad inmigrante que al conjunto de la ciudadanía española. Basta realizar un breve recorrido por las cifras más recientes para constatar la veracidad de esta afirmación: 1. Fuerte sobrerrepresentación de la población extranjera entre las víctimas mortales y los agresores Entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2009, 142 mujeres extranjeras 1 que habían llegado a España en búsqueda de mejores oportunidades para ellas y para sus familias perdieron trágicamente la vida a manos de sus parejas o ex parejas, representando el 30,3% del total de mujeres fallecidas por este motivo. El agresor fue extranjero en 139 casos, alcanzando el 29,9% del conjunto. Interesa destacar que, si bien en la mayoría de los casos (el 87%) coincide la nacionalidad del agresor y la de la víctima, 33 españolas perecieron a manos de extranjeros, del mismo modo que igual número de extranjeras fueron, en el período considerado, asesinadas por varones españoles. Víctimas mortales y agresores según nacionalidad 2003-2009 Agresores Víctimas Español Extranjero No consta Española 327 293 1 Extranjera 142 33 3 No consta 2 0 2 Fuente: III Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. 2010 Durante los siete considerados, la tasa media de víctimas mortales por cada millón de mujeres de quince y más fue de 2,6 para las españolas y de 12,9 para las extranjeras; es decir, la incidencia ha sido casi cinco veces superior para las segundas que para las primeras. Un aspecto relevante se refiere a la nacionalidad de agresores y víctimas, la mayoría de los cuales proceden de países latinoamericanos (el 42,4% de los agresores extranjeros y el 50,7% de las víctimas en los siete de referencia). 1 Nota importante: Tanto en la referencia a las cifras de víctimas, como en la de denuncias o en la de uso de los servicios especializados, las fuentes de información disponibles (consultadas, en su práctica totalidad, en el IIIº Informe del Observatorio contra la violencia de género del Ministerio de Igualdad), realizan diversas advertencias metodológicas relativas, sobre todo, a la no disposición de información completa que contemple la nacionalidad de víctimas y agresores. Para agilizar la lectura del presente documento hemos obviado los numerosos apuntes en ese sentido que pueden consultarse, no obstante y si se considera oportuno, en el Informe citado.

Agresores extranjeros según regiones entre 2003 y 2009 Fuente: III Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. 2010 Otra nacionalidad Resto de Europa 5,0% 5,0% Iberoamérica 42,4% Unión Europea 30,2% África 17,3% Víctimas mortales extranjeras según regiones entre 2003 y 2009 Fuente: III Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. 2010 Resto de Europa 6,3% Otra nacionalidad 4,9% Unión Europea 25,4% Iberoamérica 50,7% África 12,7% La proporción de mujeres extranjeras que denunciaron (el 29,7%) fue algo superior a la de las españolas (26,5%). Dicho de otra manera, de cada diez víctimas mortales que presentaron denuncia previa cuatro fueron extranjeras, lo que indica al menos dos cosas: una es el conocimiento y utilización de este cauce legal de protección por parte de un número no desdeñable de las extranjeras gravemente amenazadas por la violencia de género, pero la otra es un aparente menor éxito entre ellas de los mecanismos asociados a la denuncia así como, probablemente, la desconsideración del carácter disuasorio de éstos entre sus agresores. Mujeres que denuncian agresión según nacionalidad. 2009 Había denunciado No había denunciado Españolas 45 125 Extranjeras 30 71 Fuente: III Informe anual del observatorio estatal de violencia sobre la mujer Página - 2 -

No olvidemos que uno de los rasgos que caracteriza a la población inmigrante en España es una mayor juventud que la que corresponde al conjunto de la población española (según datos del Padrón de Habitantes del 3008, los primeros tienen una edad media de 32,6 mientras que los segundos superan los 41 ). Por ello, no sorprende tampoco el que casi la mitad de las víctimas extranjeras (el 48,6%), frente a poco más de la quinta parte de las españolas (el 21,5%), tuvieran menos de 30. VÍCTIMAS ESPAÑOLAS (%) Hasta 30 De 31-40 Más de 40 VÍCTIMAS EXTRAN- JERAS (%) Hasta 30 De 31-40 Más de 40 TOTAL 21,5 28,5 50 TOTAL 48,6 27,9 23,6 2003 19,7 37,7 42,6 2003 55,6 44,4 _ 2004 24,1 27,8 48,1 2004 64,3 14,3 21,4 2005 34,1 19,5 46,3 2005 31,3 43,8 25 2006 22,4 38,8 38,8 2006 35 40 25 2007 18,6 20,9 60,5 2007 46,4 21,4 32,1 2008 16,3 18,6 65,1 2008 54,5 21,2 24,2 2009 14,3 31,4 54,3 2009 55 25 20 Fuente: III Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer Los agresores por su lado, siendo en general de mayor edad que sus víctimas, reflejan también diferencias en función de la nacionalidad. Así, los agresores extranjeros son, como se ha apuntado, bastante más jóvenes de los españoles en coherencia, podría pensarse, con su estructura poblacional. AGRESORES AGRESORES EXTRAN- ESPAÑOLES (%) Hasta De 31-40 JEROS (%) Hasta 30 De 31-40 Más de 40 30 Más de 40 TOTAL 15,6 25,3 59,1 TOTAL 31,3 38,1 30,6 2003 10,5 33,3 56,1 2003 12,5 50 37,5 2004 24 16 60 2004 33,3 46,7 20 2005 25 22,5 52,5 2005 30,8 46,2 23,1 2006 18 32 50 2006 21,1 42,1 36,8 2007 13,6 22,7 63,6 2007 33,3 33,3 33,3 2008 10,4 22,9 66,7 2008 32,1 35,7 32,1 2009 6,5 25,8 67,7 2009 41,7 29,2 29,2 Fuente: III Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer Dentro de las limitaciones informativas existentes, las cifras anteriores sirven cuando menos- para trazar un primer mapa de amenazas sobre los que apuntar estrategias de abordaje de una lacra que afecta de manera particularmente patente, como se ha podido constatar, a las comunidades inmigrantes. Página - 3 -

2. Las mujeres extranjeras son activas en sus denuncias pero cada vez parecen serlo menos Los fallecimientos por violencia de género son la punta del iceberg más dramática de una realidad que golpea con gran dureza a muchas mujeres y familias, tanto españolas como extranjeras. Baste decir que, sólo en 2009, llegaron a los juzgados españoles 135.540 denuncias, lo que proporciona una idea de las dimensiones que alcanza este gran problema social. Un dato importante que aporta al respecto el IIIº Informe del Observatorio de Violencia de Género: del total de procedimientos abiertos, un 30,6% correspondían a mujeres extranjeras, no obstante lo cual esta proporción tras haber experimentado una subida constante a lo largo de los tres anteriores- baja de manera notable el último año, llegando a pasar del 33,5% en 2008 al 27,4% de los casos en 2009. 3. El 016 y la teleasistencia móvil, dos recursos fundamentales para el conocimiento de los perfiles, y para la intervención activa, a los que las inmigrantes acceden proporcionalmente en menor medida Entre el 3 de septiembre de 2007 (cuando comenzó a funcionar el servicio telefónico 016) y el 31 de diciembre de 2009, 159.207 personas hicieron uso del mismo, 68.541 de ellas sólo en 2009. En este último año, de entre las mujeres que facilitaron la nacionalidad (14.951) un 22,2% eran extranjeras y en un 23,8% de los casos las llamadas se refirieron a agresores extranjeros. La mayor parte de las llamadas a cargo de de ciudadanas extranjeras provenía de mujeres del continente americano, con una sobrerrepresentación de éstas respecto a su peso poblacional (en 2009, por ejemplo, las mujeres americanas de 15 y más representaban el 38,7% del total de extranjeras y fueron, en cambio, el 73,0% de las extranjeras que llamaron al 016), frente a una infrarrepresentación de las europeas, africanas y asiáticas. Algo similar ocurre con los varones agresores. Lo más destacado, no obstante, es el hecho de que entre 2008 y 2009 las llamadas de las extranjeras han reducido su proporción en el conjunto, algo que no parece deberse a una menor incidencia de la problemática sino, posiblemente, a una inferior cobertura del servicio en este colectivo, una cuestión que habría que considerar en los planes de intervención. 4. Un paso más allá: la incidencia de la violencia de género entre las mujeres inmigrantes que residen en España Como se ha señalado, los fallecimientos -así como las denuncias- por violencia de género representan el perfil más dramático de una situación que, no obstante, afecta la vida cotidiana de un número mucho mayor de mujeres. Y no sólo la de ellas sino, por extensión, la de sus familias, impactando particularmente a sus miembros más vulnerables: jóvenes, niñas y niños, quienes ven lastrado su presente y futuro en virtud de la convivencia diaria con estos comportamientos de agresión íntima que arrastran a familias enteras y las socializan en los peores rasgos de la condición humana: humillación, odio, miedo, desprotección y amenaza a la propia integridad, tanto física como psicológica. Una realidad que golpea con enorme crudeza a las comunidades inmigrantes, no sólo en términos cuantitativos sino también cualitativos si tenemos en cuenta los factores adicionales que concurren en este colectivo y que incrementan exponencialmente la gravedad del problema, así como la desprotección de sus víctimas. Factores tales como una menor información de los derechos, la disposición de redes familiares y sociales más escasas, un superior grado de dependencia del agresor, una vulnerabilidad añadida por parte de las extranjeras en situación de irregularidad, la pervivencia de culturas de origen más desigualitarias o el fortísimo impacto de la crisis y el desempleo en las mujeres y varones Página - 4 -

inmigrantes (muy superior a su repercusión en la población española), por citar los ejemplos más relevantes. Según la última Macroencuesta sobre la violencia de género realizada en 2006, un 3,6% de mujeres residentes en España de 18 y más afirma haber sido víctimas de malos tratos en el último año por parte de algunas de las personas que conviven en su hogar o por su pareja no conviviente. Estas suman, en cifras absolutas, 677.352 mujeres (que la Encuesta caracteriza como las de Tipo B, es decir las que declaran de forma expresa el maltrato recibido). Esta cifra se eleva hasta 1.786.978 (el 9,6% del total) si se consideran en su totalidad las mujeres técnicamente maltratadas (es decir, las que reconocen haber sufrido situaciones concretas de violencia física, psicológica, sexual, económica, estructural o espiritual, lo declaren expresamente o no), que son tipificadas por la Encuesta como de Tipo A. Pues bien, entre las extranjeras esta proporción se incrementa fuertemente, estimándose en un 7% y en un 17,3% la proporción de residentes no españolas afectadas, respectivamente, por el maltrato declarado o técnico, un porcentaje que duplica el de las mujeres residentes en España. 5. Ninguna información sobre la percepción social de la violencia entre las y los inmigrantes Poco se puede decir en este apartado, salvo destacar que, inexplicablemente, las encuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) entre septiembre de 2000 y diciembre de 2009 sobre la percepción social de la violencia de género no contempla a la población extranjera residente en España, lo cual impide aportar ninguna referencia al respecto. 6. Apoyos económicos a las víctimas de violencia de género: las extranjeras, escasamente beneficiadas Entre enero de 2003 y diciembre de 2009 se suscribieron 2369 contratos bonificados para víctimas de violencia de género de los cuales apenas el 14,6% favorecieron a mujeres inmigrantes. Esta proporción, no obstante, ha subido en los últimos, alcanzando en 2009 el 17,8% de los 411 contratos efectuados. Más numeroso (22.010 mujeres en 2009) es el colectivo perceptor de la Renta Activa de Inserción (RAI), una ayuda que ha ido creciendo de forma constante desde su aprobación y en la cual las extranjeras, partiendo de unos niveles muy bajos, han visto incrementar su participación como beneficiarias. Así, si en 2006 éstas suponían el 13,3% del total de perceptoras, en 2009 ya representaban un 23,2% de las mismas, un dato positivo que no obstante- ha de seguir evolucionando a más en el futuro. En cuanto a las ayudas económicas previstas en el Art. 27 de la Ley Integral contra la Violencia de Género, 121 extranjeras se han beneficiado de ellas entre 2006 y 2009 (el 16,9%). 7. Concesiones de autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales por razones humanitarias de mujeres extranjeras víctimas de delitos de violencia familiar Según el III Informe del Observatorio, 1467 extranjeras se han beneficiado de este derecho entre enero de 2005 y diciembre de 2009, de las cuales el 42% -613 mujeres- lo hicieron en el último año, lo cual denota un incremento progresivo de este tipo de concesiones. Las mujeres americanas han sido las más beneficiadas, con un incremento constante entre el año 2006 (cuando Página - 5 -

representaron cerca de la mitad de las concesiones el 47,8%-) y el 2009 (alcanzando entonces más de las tres cuartas partes el 77,2%- de las mismas). Éstas son seguidas de lejos por las africanas, con un peso del 17,6% en todo el período. Por países, y por este orden, son las bolivianas, marroquíes, brasileñas, paraguayas, ecuatorianas y colombianas en quienes esta medida ha tenido un mayor impacto, representando el 69,3% del total. Sin embargo, esta distribución ha ido variando ligeramente en el transcurso de estos, de modo que en 2009 han sido las bolivianas (con un 28,4%), brasileñas (11,6%), marroquíes (10,8%), paraguayas (9,1%) ecuatorianas (5,7%) y colombianas (5,2%) las principales beneficiarias, sumando entre todas ellas el 70,8% del total. Los datos disponibles no permiten cruzar de momento estas cifras por el número de solicitudes realizadas y, mucho menos, en función del número de mujeres que potencialmente pudieran acogerse a esta medida, lo cual daría una idea real del grado de cobertura. Página - 6 -