CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE



Documentos relacionados
Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Cuarto grado de Primaria

Guía de los cursos. Equipo docente:

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Aprendiendo con las redes sociales

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Proceso de diseño Realizar una evaluación psicopedagógica Determinar las NEE Elaboración de PCA

PROYECTO: Apoyo a maestras y maestros de la Sierra Tarahumara con la metodología a de la comunidad de aprendizaje

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación?

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

Programa de Estudios, 7 Semestre, Licenciatura en Educación Preescolar

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

Escuela. intermedia. Clases de Honor

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

Cómo crear experiencias de cliente con Social Media. Whitepaper

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México.

La educación a distancia y el estudio independiente

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Programa Escuela Siempre Abierta, verano Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo. Implicaciones para la Dirección de la Escuela

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

FOMENTAR LA HABILIDAD Y EL HÁBITO DE LECTURA PARA TENER COMO RESULTADO Alumnos con pensamiento reflexivo y crítico.

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS

PRESENTACIÓN DE TUTORES- TUTORADOS

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Realizado por LA A.P.F.S. (Asociación de Padres de Familia Separados)


1. Objetivos o propósitos:

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Centro de Enseñanza LANIA

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

HABILIDADES MÓDULO IE

La experiencia previa de los docentes sobre el uso didáctico de la tecnología

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Plantilla para el registro de los proyectos

La Autoridad Compartida

Cómo sistematizar una experiencia?

Siento gran complacencia de estar entre este selecto grupo de. personas con las que compartimos ideales y metas comunes. Esto

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes. 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización

Guía para las Prácticas Externas. Curso 14-15

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Encuentro Internacional sobre

Qué. rol tienes. en clase? en casa? con los amigos?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

ENERO Español para Inmigrantes en los Centros Educativos

Titulo del proyecto: USO DE ESTRATEGIAS INADECUADAS, EN EL USO DE DESARROLLO DEL CIRCULO DE LECTURA DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL

Estrategias, implantación y evaluación de. Caridad Almazán Saez, Enrique de la Vega Rodrigo y Francesc Saigi Rubió

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Don Bosco en familia

Transcripción:

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA 8º SEMESTRE Jalpan de Serra, Qro., a 03 de Marzo Del 2008.

Como docente en servicio social tengo la oportunidad de conocer la realidad de la labor docente y el verdadero significado de estar frente a grupo, así como experiencias de cómo tratar problemas y necesidades que los alumnos presentan en las diferentes etapas de su desarrollo, así mismo, una visión de los retos que enfrenta el maestro en su práctica docente. Al realizar las actividades que caracterizan el trabajo docente, se ponen en práctica los conocimientos didácticos adquiridas en los semestres anteriores, y por consiguiente, la construcción de un estilo propio de docencia. Al enfrentar el reto de atender de manera sistemática a un sólo grupo de primaria a través de la enseñanza de contenidos de todas las asignaturas, se tiene la oportunidad de conocer mejor a los alumnos, observar sus reacciones, necesidades, comportamiento y formas de relación. Además se participa en las actividades cotidianas que realizan los maestros, no sólo en el aula, sino en otros espacios escolares. El análisis de las experiencias que se vive en la escuela primaria permite identificar qué estrategias de enseñanza dan resultado y cuales no, de esta manera se proponen alternativas de solución para mejorar la práctica docente. Para que las actividades de observación y práctica docente tengan un sentido formativo, después de cada periodo de trabajo docente se regresa a la Escuela Normal para reflexionar sobre la práctica, analizar la experiencia y comentar con los compañeros y con el asesor del Seminario de Análisis, los logros, las estrategias y las dificultades enfrentadas, así como los recursos que se utilizan durante el trabajo con los niños (que describiré en las páginas siguientes).

Actualmente, en la escuela donde trabajo como docente, me he enfrentado a diversas situaciones que se viven a diario en el aula. En lo que respecta a la práctica docente considero que he sabido atender las distintas situaciones que se han presentado en torno a los niños, padres de familia y maestros de otros grupos; tales como: tomar decisiones adecuadas cuando se presenta problemas entre los niños, cuando un padre de familia acude a la escuela para tratar asuntos relacionado con su hijo o comunicar algún conflicto y determinar el tipo de actividades que los niños deben realizar de acuerdo a su edad y nivel cognoscitivo. Aunque resulta difícil lograr que los niños culminen las actividades a tiempo; por varias causas, que puede ser, por ejemplo, no traer los útiles escolares completos (individual), así como resolver situaciones imprevistas de diversa índole, al igual que el resto de los profesionistas, sabemos que de las cosas que hacemos algunas están muy bien hechas, otras son satisfactorias y algunas seguramente se pueden mejorar, para lo cual es necesario el análisis de lo que hacemos. Para el trabajo escolar que realizan los alumnos considero la diversidad de actividades, ritmos de aprendizaje y formas de participación de los niños durante la clase, su particularidad, los intereses del grupo en su conjunto, las relaciones que establecen con los materiales educativos y las experiencias que aportan al tratar contenidos escolares. Observo y pongo especial atención en las iniciativas o acciones que no funcionan y sus consecuencias en el trabajo con el grupo, esto con la finalidad de perfeccionar mis habilidades, actitudes y aptitudes frente al grupo. La planeación y puesta en práctica de estrategias de enseñanza, congruentes con los enfoques de las asignaturas propuestos en el plan y programas de educación primaria, son algo que considero se me facilitan diseñarlas para abordar los contenidos de acuerdo al enfoque, así como también no encuentro complicado elaborar material didáctico para trabajar con los alumnos.

En lo personal, mi estancia en esta escuela me ha permitido tener más conciencia de lo que implica el trabajo escolar, así como las responsabilidades que se tienen al trabajar con los niños. Reflexionar sobre la práctica implica no sólo describir lo que hacemos, sino la posibilidad de compartir nuevos planteamientos que nos ayuden a ensayar nuevas formas e ideas para volver a describir lo que hacemos y analizar conjuntamente los resultados. Después de cada periodo de práctica en la escuela primaria se acude a la Escuela Normal para comenzar el trabajo de Seminario, se realizan sesiones de grupo e individuales, se analiza y reflexiona sobre el desempeño frente a grupo para avanzar en el mejoramiento de las competencias profesionales, así mismo se recibe orientación sobre los problemas, dificultades y carencias en el desarrollo de las actividades con el objeto de mejorar. Con respecto a las dificultades que experimento durante el seminario éstas están relacionadas con la organización, el tiempo y días acordados para recibir orientación. Por motivo de que se requiere del cumplimiento de diversas actividades en el Seminario (diario de campo, plan de trabajo, etc.), en la escuela primaria y, de manera particular, con el maestro titular, considero que la organización es fundamental para alcanzar una serie de éxitos. Pero esto no me ha impedido el cumplimiento de todas ellas; ha representado un reto porque he desarrollado habilidades que son parte del trabajo docente y que me servirán en un futuro, además del valor de la responsabilidad y tareas que me corresponden realizar; siendo de gran importancia la distribución del tiempo.

El análisis de la experiencia en la escuela primaria es la base para desarrollar competencias y habilidades docentes; contribuye a comprender que la formación del maestro es un proceso continuo que no concluye al egresar del Escuela Normal y que se alimenta de las experiencias concretas obtenidas durante el desempeño docente, de éste modo fortalece nuestras capacidades para tomar decisiones fundamentales en relación a las adecuaciones que requiere el trabajo en función a las características de los niños, los resultados obtenidos y las condiciones particulares del contexto en el que se desarrolla la práctica. A manera de conclusión, considero que el estar dando el servicio social en el primer grado, ha sido una de las experiencias más relevantes durante mi formación profesional, desde mi punto de vista, es aquí donde se ponen a prueba los conocimientos, habilidades, experiencias y personalidad del maestro, se da cuenta uno si realmente su vocación es ser maestro (a). También me he percatado del compromiso y la responsabilidad que se tiene al trabajar con seres humanos y que el vivirlo es realmente distinto con lo que se lee en diversos textos. En este grado se requiere de gran paciencia pues los niños son muy pequeños, distintos unos de otros y responden de forma diferente a una misma situación, sin embargo hay maestros que no admiten este punto. El desarrollo efectivo de la clase se sostiene, en gran parte, en la habilidad del maestro para atender los avances y dificultades de los niños, sus reacciones, actitudes e interacción durante la clase y, a partir de ello, encauzar las actividades de enseñanza. Todas estas tareas son de suma importancia tomarlas en cuenta porque de ello depende la clase de maestro que queramos ser, de acuerdo al perfil de egreso, por eso, al término de cada semana de prácticas educativas debemos tomarnos un tiempo para hacer un balance sobre los avances que hemos tenido y sobre las dificultades que aún nos faltan resolver para alcanzar ese perfil de egreso tan deseado.