EL LENGUAJE ORAL EN EL DESARROLLO INFANTIL



Documentos relacionados
b) Actividades motoras, donde el niño mueve los brazos y piernas, abre y cierra la boca, saca la lengua

ENERO Español para Inmigrantes en los Centros Educativos

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Cómo sistematizar una experiencia?

CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE. Blas Martínez Salido (Editorial SGEL)

manera tradicional a niños pequeños consiste en el hecho de que la gramática de su proprio idioma. Por esta razón, y para que el

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

AUXILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO

APRENDECEDARIO APRENDECEDARIO GUÍA PARA EL DOCENTE. NIVEL: Primer grado del Nivel Primario / 6 años. También aplica para Preparatoria

Competencias generales.

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA

LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN DESARROLLO DEL NIÑO EN LA ETAPA DE INFANTIL

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

Programa especial para niños (10 a 15 años)

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

AUXILIAR DE EDUCACIÓN INFANTIL

Aula de Audición y Lenguaje. Colegio Príncipe Don Juan Manuel

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

LENGUAJE Y SUS PATOLOGÍAS

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

EL JUEGO EN LA PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE (D. A.)

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

Intervención Temprana en niños con Retraso del Lenguaje.

Fonoaudiología. Estimulación Temprana

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

LA COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON AUTISMO. Laura Escribano Burgos Asociación Alanda

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

Indicadores de la evaluación inclusiva

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

juego, trabajo, rutinas Participa en un diálogo dirigido por la persona adulta. Inventa historias mezclando fantasía y realidad. Pide explicaciones.

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Revista Eduinnova

Norma ISO 14001: 2015

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

El desarrollo cognitivo y los procesos de atención y memoria en. Aprendizaje y Desarrollo II 2011

HERRAMIENTA DE OBSERVACIÓN DE PITC

LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura.

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PABLO FÉLIX CASTAÑEDA

Learn a language Aprende un idioma. Centro de idiomas. Cursos de idiomas en el extranjero Campamentos de Inglés en España.

Rúbrica General EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria

Las prácticas de excelencia

Revista Eduinnova ISSN

TALLER DE TEATRO INFANTIL

UVM - OnLine 1. Asignatura: Taller de Comunicación Semana 2 /16

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Evaluación e Intervención en los trastornos de la Lengua Escrita UNIDAD 2

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Filosofía ESCUELA INFANTIL EQUIPO EDUCATIVO

Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a trastornos graves del lenguaje y la comunicacion

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTA PEDAGÓGICA. E.I. LAZARO Propuesta Pedagógica Página 1 de 11

LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE. Ponencia presentada en el Congreso de Córdoba Diciembre-97 por: Margarita Vidal Lucena

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

LAS NECESIDADES DE COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Las Inteligencias Múltiples en la Educación Infantil

METODOLOGÍA: "Aprender a aprender... Enseñar a aprender... o tal vez... Aprender a Enseñar...?"


De letras a palabras-1

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Revista Eduinnova ISSN

Norma ISO 14001: 2004

Anexos Trabajo de Fin de Grado curso

Asesoramiento y Citas : Isabel Diges /

La lectura y la escritura en la niñez temprana

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE INGLÉS 1

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Pero comprender también

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años.

Operación 8 Claves para la ISO

CLASES EXTRAESCOLARES CHINO MANDARÍN PARA ALUMNOS DE INFANTIL

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

1. Liderar equipos. Liderazgo

Transcripción:

EL LENGUAJE ORAL EN EL DESARROLLO INFANTIL Resumen AUTORIA Mª DEL MAR DIAZ QUINTERO TEMÁTICA DESARROLLO INFANTIL ETAPA EI, EP El desarrollo del lenguaje oral es un aspecto fundamental en el desarrollo del niño/a, ya que cumple una función no solamente de comunicación, sino también de socialización, humanización, del pensamiento y autocontrol de la propia conducta. Por todo ello, es muy importante la estimulación por parte del ambiente familiar, un entorno rico en estímulos, experiencias, contacto y afecto contribuirá al buen desarrollo del lenguaje en el niño/a. La familia supone por tanto, el primer entorno comunicativo y socializador del niño/a, donde tienen lugar sus primeras experiencias, aunque este entorno poco a poco se va ampliando y extendiendo a otros contextos, que también van a ser de gran importancia en el desarrollo del lenguaje. Es aquí donde la escuela aparece como contexto de intervención, ya que son muchas las posibilidades que ofrece en cuanto al uso y desarrollo del lenguaje oral, para lo cual el profesorado debe llevar a cabo un proceso de detección y evaluación de necesidades relacionadas con el lenguaje para desarrollar una intervención adecuada. Palabras clave Lenguaje Socialización Desarrollo Evaluación Estimulación 1. EL LENGUAJE ORAL: El lenguaje oral es la capacidad humana por excelencia, aquella que nos distingue de los animales y nos humaniza. La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos..., e interiorizar al mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo con los demás. El lenguaje oral es un proceso complejo, que implica un código de símbolos, la adquisición de vocabulario, la elaboración de frases y conlleva una serie de capacidades, que resultan ser las condiciones básicas para que se pueda desarrollar el mismo:

Maduración del sistema nervioso. Adecuado aparato fonador. Nivel suficiente de audición. Un grado de inteligencia mínimo. Una evolución psico-afectiva. Estimulación del medio. Relación interpersonal. El lenguaje oral es determinante en el desarrollo mental y el proceso de socialización del ser humano. La adquisición del sistema lingüístico, interrelacionado con el medio, favorece el desarrollo del proceso mental y social, ya que pone en contacto con la realidad creando formas de atención, memoria, pensamiento, imaginación, generalización, abstracción... Rosengard asegura que el lenguaje influye en la memoria y la percepción, ya que nos ayuda a hacer generalizaciones, a asociar y diferenciar los rasgos más significativos de las cosas, y permite la acumulación de recuerdos e información" Además, la conducta humana está basada en el lenguaje oral. El lenguaje interno y el externo contribuyen a la organización del comportamiento humano, al conocimiento de las propias sensaciones y sentimientos, llegando incluso a ser un elemento de autocontrol y modificación de la propia conducta. En conclusión, el lenguaje oral está implicado en todo el desarrollo humano, lo cual hace que sea un aspecto fundamental de la persona, que habrá que estimular. 2. LENGUAJE Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: El primer paso en el proceso de socialización está en la relación interpersonal, dependiendo de ésta la adquisición del lenguaje. El niño/a necesita estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la lengua, por lo que el ambiente familiar supone el principal estímulo para la adquisición del lenguaje. El niño/a desde el primer momento tiene intención comunicativa con el mundo que le rodea y se esfuerza en reproducir los sonidos que va escuchando. El niño/a disfruta con la conversación, busca respuesta para todo y presta atención a lo que se dice a su alrededor. Cuando no existe relación y comunicación entre el niño/a y los adultos, el desarrollo de las capacidades comunicativas se entorpece, por lo que, aparte de disponer de facultades biológicas para el habla, el niño/a ha de contar con un medio social adecuado, ya que la afectividad juega un papel importante en la adquisición del lenguaje. El centro escolar también tiene un importante papel en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. El profesor/a va a tener un papel primordial en este aprendizaje, al igual que la influencia de los otros niños/as. De esta forma, los dos medios de socialización principales, familia y escuela, favorecen el proceso de socialización del niño/a, favoreciendo la adaptación al medio, la adquisición de valores, creencias, opiniones, costumbres adecuadas al contexto.

3. DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA: En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una prelingüística y otra lingüística o verbal. En un principio, el niño/a se comunica por movimientos y gestos, con la finalidad de atraer la atención, lograr una respuesta o manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir las primeras palabras, comienza a comprender el lenguaje de los adultos cuando se dirigen a él. Poco a poco, manifiesta interés por reproducir los sonidos que oye, es la etapa del balbuceo. A continuación, me referiré a las dos etapas fundamentales del lenguaje: la etapa prelingüística y la verbal. a) Etapa prelingüística: 1º MES: - Manifiesta sensibilidad por el ruido. - Discrimina sonidos. - Llora. - Emite sonidos guturales. - Inicia la fase de contemplación del sonido. - Muestra un rostro inexpresivo, mirada vaga e indirecta. 2º MES: - Expresión: La mirada es directa y definida, sonríe con viveza a las personas conocidas. - Articulación: Emite las vocales a-e-u. - Sociabilidad: Respuesta inicial social. 3º MES: - Articulación: Emite muy diversos sonidos, murmullos, cloqueos. - Sociabilidad: La respuesta social comienza a darse a través de la expresión oral. 4º Y 5º MES: - Expresión: El rostro expresa estados de entusiasmo, respira y ríe fuertemente, escucha con atención todos los ruidos y en especial la voz humana. - Sociabilidad: Ríe espontáneamente. 6º MES: - Articulación: Emite chillidos, gruñidos, parloteos espontáneos. - Sociabilidad: Orienta la cabeza hacia los sonidos, sonríe y parlotea. 7º MES: - Articulación: con frecuencia emite el sonido labial mmm- cuando llora. Se inicia en los sonidos vocales polisilábicos.

- Sociabilidad: Sintoniza con el medio social. 8º MES: - Articulación: Articula sílabas simples como ba, ca, de 9º MES: - Articulación: Pronuncia da-da o sílabas de dificultad equivalente. Imita los sonidos. - Comprensión: Responde por su nombre. 10º MES AL AÑO: - Articulación: Maneja todos los músculos bucales. - Comprensión: Da palmadas, dice adiós, entiende su nombre y las negaciones. - Vocabulario: Pronuncia las primeras palabras; una o dos. Imita de modo sistemático 12 MESES: - Vocabulario: Pronuncia dos o tres palabras. - Comprensión: Reclama los objetos que le atraen mediante gestos y la expresión oral. Muestra los juguetes cuando se le piden. DE 13 A 15 MESES: - Comprensión: Indica algunos objetos por el nombre. - Vocabulario: Pronuncia tres o cuatro palabras. Aparece la jerga infantil DE 15 A 18 MESES: - Vocabulario: Pronuncia cinco palabras incluyendo su nombre. - Observación: Inicia el contacto con los libros acariciando los dibujos. - Sociabilidad: Dice "ta-ta" o equivalente, señala, parlotea. DE 18 A 21 MESES: - Comprensión: Comienza la primera edad preguntadora; se interesa por el nombre de las cosas. - Vocabulario: Puede pronunciar unas diez palabras. Nombra y señala los objetos y dibujos. - Expresión: Es el comienzo de la pre-frase. DE LOS 21 MESES A LOS 2 AÑOS: - Comprensión: Responde a tres órdenes. - Vocabulario: Alrededor de veinte palabras. - Expresión: Combina dos y tres palabras espontáneamente formando frases gramaticales. - Sociabilidad: Pide comida; repite con frecuencia las últimas palabras que dicen otras personas. b) Etapa lingüística o verbal: En esta etapa, el niño/a dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá ampliándose paulatinamente. Diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las sílabas finales de cada palabra desaparece, asocia palabras oídas con objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en concreto.

2 AÑOS: - Periodo de transición en el dominio del lenguaje. - Articulación: Acusa fuertemente la influencia del medio que le rodea. - Vocabulario: Varía de trescientas a mil palabras, dependiendo del entorno lingüístico. - Expresión: Realiza algunas combinaciones cortas y estereotipadas.escasas oraciones compuestas. Frases de tres palabras. Expresa experiencias simples. - Sociabilidad: Emplea el habla como medio de comunicación. Descarta la jerga, se refiere a sí mismo en tercera persona. - Observación: Nombra tres o cuatro imágenes de una lámina. 2 AÑOS Y MEDIO: - Comprensión: Segunda edad interrogadora. Le interesa el "por qué". Se hace entender y entiende a los demás. - Expresión: Indica el uso de los objetos. Dice su nombre completo. - Observación: Nombra cinco imágenes en láminas, aunque identifica más. - Sociabilidad: Se refiere a sí mismo por el pronombre más que por el nombre. 3 AÑOS: - Comprensión: Entiende las preguntas y responde. Comprende y realiza dos órdenes sucesivas. - Observación: Explica acciones representadas en láminas. Segunda edad interrogadora: Muestra interés por el "para qué" de las cosas y observa si las respuestas coinciden con sus propios planteamientos. - Vocabulario: Entre novecientas y mil doscientas palabras. - Expresión: Usa oraciones, juegos de palabras y usa con frecuencia giros gramaticales. Manifiesta capacidad de contar historias mezclando ficción y realidad. - Sociabilidad: Comienza el monólogo colectivo. TRES AÑOS Y MEDIO: - Comprensión: Contesta a dos preguntas seguidas. Puede realizar tres órdenes consecutivas. - Observación: Puede nombrar todas las imágenes conocidas y representadas en una lámina. 4 AÑOS: - Comprensión: Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué. - Expresión: Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje. Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras. 5 AÑOS: - Articulación: Desaparece el carácter infantil. - Vocabulario: Entre dos mil y dos mil quinientas palabras. - Sociabilidad: Realiza preguntas que denotan tendencia al paso del egocentrismo a la socialización, aunque condicionado por sus propios puntos de vista.

A medida que crece el/la niño/a puede hablar de cosas y personas fuera del ámbito de sus experiencias más próximos. A los siete años, se considera que ya domina todos los sonidos y articulaciones, aunque ocasionalmente produzca errores morfológicos y sintácticos. La capacidad de captar el significado simbólico y la de comprender y utilizar palabras significativas no la alcanza hasta pasados los diez años. 4. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL: El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción con otras personas, una técnica En los primeros meses los padres deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que le rodeen. El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Cuando el niño/a comienza a hablar le gusta jugar con el lenguaje, deforma los sonidos o las palabras, habla con los labios juntos o con la boca abierta, dice palabras al revés. Todo esto está ayudando a la adquisición del lenguaje oral. La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio a los niños/as para que pregunten, den sus opiniones y respuestas... favorecerá la comunicación. Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En concreto, tiene gran importacia la psicomotricidad. El/la profesor/a tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla, para conseguir: conocimiento y dominio del esquema corporal. discriminación auditiva y visual correcta. motricidad fina adecuada. coordinación dinámica y un buen equilibrio. organización espacial y temporal. coordinación óculo-manual. motricidad buco-facial (estimulación de los músculos fonatorios y coordinación de los movimientos para la articulación.) Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, como son las "narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol", los "juegos de palabras", "adivinanzas", "canciones", "poesías sencillas"... Además, es fundamental trabajar la motivación, ya que si el niño/a no está motivado es muy difícil que progrese, ya que no manifestará ningún interés o no prestará atención alguna. El profesor/a necesitará de toda su experiencia e imaginación para conseguir estimular al niño/a.

5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA VERBAL EN EL AULA: En los primeros niveles de la escolaridad la detección de los niños y niñas que pueden presentar alteraciones en el desarrollo del lenguaje oral es una tarea que ha de realizar el profesorado. Esta identificación inicial es el primer paso que permitirá planificar las actuaciones necesarias para lograr la superación de estas dificultades, en un periodo especialmente crítico para la asimilación de todos los componentes del idioma. Cuando existe una grave patología verbal o de otra índole, generalmente dispondremos de un diagnóstico previo, realizado por el especialista correspondiente, que nos aportará información acerca de cómo abordar esta problemática desde el entorno escolar. Pero debemos tener presente que hay muchos alumnos que pueden presentar alguna alteración verbal (retraso simple del lenguaje, disfemia evolutiva, dislalias, etc.) que aun no siendo muy significativa, puede comprometer las posibilidades de interacción social y de aprendizaje. En estos casos los propios tutores deben valorar las dificultades en el manejo de las habilidades para la comunicación para conocer su trascendencia. Se trata de determinar la eficiencia del habla en todas sus dimensiones. Esta evaluación debe abarcar los mecanismos, los componentes y los procesos del lenguaje. A partir de esta valoración podremos conocer el nivel de desarrollo verbal, establecer el programa de intervención y verificar si existen modificaciones significativas en la mejora de las capacidades psicolingüísticas. Aspectos orgánicos y funcionales: - Estado y funcionalidad de la audición y del aparato fonador. - Respiración. - Capacidad práxica. Dimensiones del lenguaje: - Forma: fonología (dominio de la capacidad articulatoria y nivel de adquisición del sistema fonológico) y sintaxis (análisis de la organización y de las estructuras de los enunciados). - Contenido: léxico, relaciones de significado entre los componentes de las frases. - Uso: funciones de la comunicación, competencia conversacional e influencia del contexto. Los procesos del lenguaje: - Comprensión: capacidad de decodificación auditiva y lingüística. - Expresión: análisis de la producción verbal del lenguaje espontáneo. Existen diversos instrumentos y procedimientos para realizar la evaluación verbal que podemos agrupar en cuatro categorías: Tests estandarizados: son aquellas pruebas que se han aplicado a una gran muestra de niños y niñas, que tienen fiabilidad y carácter normativo, ya que nos permiten realizar comparaciones según las puntuaciones obtenidas.

Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA), KIRK y McCARTHY (3-9 años). Desarrollo de la morfosintaxis en el niño (TSA) AGUADO (3-7 años). Test de vocabulario en imágenes Peabody, DUNN (2-16 años). Test de conceptos básicos, BOEHM (3-7 años). Registro fonológico inducido, MONFORT y JUÁREZ, (3-6 años). Test de comprensión auditiva, CARROW, (3-7 años). Prueba de lenguaje oral de Navarra, AGUINAGA (3-7 años). Escalas de desarrollo: nos permiten, mediante la observación de las conductas verbales, conocer el nivel evolutivo de los niños en los aspectos comunicativos y lingüísticos. La comparación de los niveles de desarrollo obtenidos con los que corresponden a la edad cronológica nos dará el perfil de retraso. Escalas de desarrollo lingüístico, REYNELL (1-5 años). Inventario Batelle (área verbal) Guía Portage (área verbal) Currículum Carolina (área verbal) Observación de la conducta lingüística: la observación sistemática de las conductas verbales nos aporta información de las capacidades propias del niño en los contextos comunicativos naturales. Es un procedimiento muy eficaz para analizar las dimensiones del lenguaje de un modo funcional y práctico. Se trata de registrar la funcionalidad de todas las dimensiones del lenguaje: forma, contenido y uso. 6. BIBLIOGRAFÍA: - Borras, A. (1988): Reeducación logopédica y ortofónica. Generalitat Valenciana. Valencia. - Lenneberg, E.H y E. (1982): Fundamentos del lenguaje. Alianza. Madrid. - Luria, A.R. (1985): Lenguaje y pensamiento. Martínez Roca. Barcelona. - Monfort, M. y Juárez, A. (1981): El niño/a que habla. Editorial Nuestra Cultura. Madrid. - Piaget, J. (1965): El lenguaje y el pensamiento del niño/a pequeño. Paidos. Buenos Aires. - Rius, M. D. (1987): Estimulación del lenguaje oral. Seco Olea. Madrid - Vallon, H. (1960): La evolución psicológica del niño/a. Psiqué. Buenos Aires. Autoría Mª del Mar Díaz Quintero Castro del Río (Córdoba) E-MAIL: mardiazquintero@hotmail.com