GUÍA DOCENTE REALIZACION AUDIOVISUAL: TELEVISION GRADO EN COMUNICACION AUDIOVISUAL CURSO 2014-15



Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE INFORMATICA I GRADO EN INGENIERIA EN SISTEMAS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA CURSO

GUÍA DOCENTE COMERCIO INTERNACIONAL MÁSTER U. EN ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES CURSO

GUÍA DOCENTE INGENIERIA TERMICA GRADO EN INGENIERIA EN ORGANIZACION INDUSTRIAL CURSO

GUÍA DOCENTE LABORATORIO DE SISTEMAS MOVILES Y UBICUOS GRADO EN INGENIERIA EN TELEMATICA CURSO

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL: TELEVISIÓN Grado en Comunicación Audiovisual

GRADO EN MARKETING GUÍA DOCENTE DE MARKETING Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE ATENCION TEMPRANA GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Marketing de Servicios

GUÍA DOCENTE INFORMATICA APLICADA GRADO EN INGENIERIA EN ORGANIZACION INDUSTRIAL CURSO

MPT 109 Taller avanzado de cámara

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio

GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA CULTURA COMERCIAL Y SOCIEDAD GRADO EN MARKETING CURSO

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

1.Organización general

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso )

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Aprovechamiento de Oportunidades Empresariales

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Syllabus FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS GRCOM

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Modelos de Negocios en Finanzas

Gestión de la Seguridad de los Sistemas de Información

REALIZACIÓN DE INFORMATIVOS EN RADIO Y TELEVISIÓN

Administración y Gestión de Empresas

Propuesta de Organización y Horario del Bachillerato en Extremadura

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Marketing Logístico

Máster Universitario en Periodismo Web MPW010 LA ENTREVISTA Y EL REPORTAJE EN LA WEB

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MECÁNICA Y PSICOLOGÍA DEL VIDEOJUEGO

4.1.3 Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación.

MASTER OFICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El plan de estudios fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 11 de diciembre de 2013.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Gestión de Riesgos de Entidades Financieras

Los proyectos podrán ser propuestos por el profesorado del ciclo formativo o por el alumnado.

Curso 2012 / Departamento de Comunicación y Publicidad. Vanesa Roger Monzó. Profesor/es: Periodo de impartición:

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING EN LA RED

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO DE CRÉDITOS EN LOS ESTUDIOS DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

MARKETING DE PRODUCTOS TURÍSTICOS

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Márketing Estratégico

ARTÍCULO 1.- RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS

La tecnología digital y su implicación en la educación

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Diseño y Gestión de Planes de Negocio

GUÍA DOCENTE. Curso Finanzas y Contabilidad Derecho y Finanzas y Contabilidad

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO GRADO EN TURISMO CURSO

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL GUÍA DOCENTE MONTAJE Y POSTPRODUCCIÓN

Titulación Tipo Curso Semestre Empresa y Tecnología OB 3 1. Uso de idiomas

Máster en Periodismo Digital MPW008 PRESENTACIÓN Y LOCUCIÓN

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 1º cuatrimestre

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Nivel grado)

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Fundamentos de la Gobernanza y la Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información

NORMATIVA PARA LA OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería.

(Auditoría y Certificación de Sistemas Informáticos)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: El Sistema Financiero

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Curso

GUÍA DOCENTE REALIZACION AUDIOVISUAL: CINE GRADO EN COMUNICACION AUDIOVISUAL CURSO

Informe final Proyecto de Innovación Docente ID11/129. Uso de FPGAs y medios audiovisuales en la docencia de la Electrónica Digital

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: DIRECCIÓN FINANCIERA DE PYMES. Economía Financiera y Contabilidad

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería.

FICHA DE ASIGNATURA Curso

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Derecho y Finanzas y Contabilidad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIRECTRICES DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CURSO

Guía Docente Modalidad Presencial. Estructuras de Datos. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y REALIZACIÓN DE SERIES DE FICCIÓN CURSO 2014/2015 MDR 113 DISEÑO DE SONIDO Y BANDAS SONORAS

Facultad de Ciencias de la Educación

Relación de competencias que los estudiantes DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL deben adquirir durante sus estudios para obtener el título

Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15

GUÍA DOCENTE HISTORIA ECONOMICA GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 1º curso 1er. cuatrimestre

Grado Relaciones Internacionales Directrices sobre el Trabajo de Fin de Grado (TFG) Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

6.1 Profesorado disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto

Grado en Enfermería Vías y requisitos de acceso al título y perfil de ingreso recomendado

En Sevilla, a las horas se reúne la comisión andaluza del grado en Comunicación Audiovisual con la asistencia de las siguientes personas:

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

Grado en EDUCACIÓN PRIMARIA. Código: UAN 212 PRÁCTICUM I

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

COMUNICADO A ESTUDIANTES DE GRADO Y DOBLE GRADO SOBRE PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES CURSO ACADÉMICO Índice:

GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL PENSAMIENTO Y DE LAS INSTITUCIONES ECONOMICAS GRADO EN HISTORIA CURSO

COMPETENCIAS GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

GUÍA DOCENTE. Curso

Programa de la Asignatura

ESCAC, CENTRO ADSCRITO A LA UB GRADO EN CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES PLANES DOCENTES. Planes docentes

Transcripción:

GUÍA DOCENTE REALIZACION AUDIOVISUAL: TELEVISION GRADO EN COMUNICACION AUDIOVISUAL CURSO 2014-15 Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos

I.-Identificación de la Asignatura Tipo Período de impartición OBLIGATORIA 3 curso, 2Q semestre Nº de créditos 6 Idioma en el que se imparte Castellano II.-Presentación En esta asignatura se ofrecerá una introducción general al proceso de realización televisiva. A lo largo del curso se seguirá profundizando en los conceptos de realización que ya se vieron el semestre anterior, añadiendo el estudio de la realización multicámara. Además se analizarán las variantes específicas del trabajo televisivo, tanto en los aspectos más técnicos del trabajo de realización, como su repercusión en el lenguaje audiovisual, es decir las diferencias estéticas entre ambos medios. Además se avanzará en el estudio de la vertiente documental e informativa de la realización audiovisual. Se analizarán ejemplos de diferentes programas para entender los problemas más comunes a los que se enfrenta el equipo de realización. Asimismo los alumnos realizarán una serie de prácticas en plató y en exteriores donde comenzarán a aprender el mecanismo de la realización multicámara y la dirección de reportajes y documentales. Para comprender los contenidos y poder realizar correctamente las correspondientes prácticas de esta materia es necesario haber cursado la asignatura Realización Audiovisual: Cine. III.-Competencias Competencias Generales Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 2

CG1. Capacidad para analizar relatos audiovisuales CG3. Capacidad para diseñar y concebir la presentación estética y técnica de la puesta en escena CG6. Capacidad para planificar y gestionar los recursos técnicos y humanos en las producciones mono-cámara y multi-cámara para TV, CG7. Capacidad para aplicar técnicas y procedimientos de la composición de la imagen a los diferentes soportes audiovisuales CG8. Capacidad para aplicar técnicas y procesos de creación y recursos técnicos o humanos necesarios para el diseño de producción integral de un trabajo audiovisual CG9. Capacidad para crear y dirigir la puesta en escena integral de producciones audiovisuales CG12. Capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones CG13. Capacidad para realizar la ordenación técnica de los materiales sonoros y visuales CG15. Capacidad para aplicar procesos y técnicas implicadas en la organización y gestión de recursos técnicos en cualquiera de los soportes sonoros y visuales existentes. CG16. Capacidad para recrear el ambiente sonoro de una producción audiovisual CG20. Capacidad para desarrollar mediciones vinculadas con la cantidad de luz y la calidad cromática CG21. Capacidad para desarrollar mediciones vinculadas con las cantidades y calidades del sonido CG23. Capacidad para grabar señales sonoras Competencias Específicas CE1. Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional CE2. Capacidad para percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea CE3. Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación CE4. Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes CE5. Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza CE6. Capacidad para definir temas de investigación o creación personal innovadora CE7. Habilidad para el uso adecuado de herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual CE8. Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas CE9. Creatividad CE10. Capacidad de adaptación a los cambios CE11. Práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados CE12. Orden y método CE13. Conciencia solidaria CE14. Toma de decisiones Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 3

IV.-Contenido IV.A.-Temario de la asignatura I. Fundamentos. 1. Conceptos básicos. Repaso general a los conceptos básicos de realización televisiva, haciendo hincapié en las diferencias con el cine y otros medios. II. Proceso de creación televisiva. 2. Producción en estudio. -Particularidades de la grabación en estudio. -Funciones del Realizador y su relación con el resto del equipo de realización. -Resto de personal y material técnico. 3. Producción en exteriores. -Peculiaridades de la grabación televisiva en exteriores. -El equipo humano en exteriores. Funciones. -Tipos de producción: ENG. La Unidad Móvil. 4. Técnica multicámara. -Diferencias respecto a la realización con una sola cámara. -Triángulo de cámara. -Iluminación para grabación multicámara. -Postproducción. III. Géneros televisivos. 5. Informativos. -El telediario y las piezas informativas. -La escaleta. 6. Ficción. -Planificación de la ficción. -Visionado y análisis de diferentes formatos:culebrón, Sitcom, representación escénica 7. Debates. -Puesta en escena de los debates. -La entrevista. 8. Magazines. -Particularidades de los magazines televisivos. -Visionado y análisis de diferentes formatos. 9. Reality. -Particularidades de los reality shows. 10. Retransmisión de eventos especiales. -Unidades móviles. -Retransmisiones deportivas, musicales IV. La vertiente informativa en el audiovisual. 11. El periodismo audiovisual. -El documental de creación y el reportaje televisivo. -El falso documental. -Visionados de ejemplos concretos para analizar. V. La televisión online y nuevas pantallas. 12. La televisión en internet. 13. Otros sistemas de producción realización y distribución televisiva. -Particularidades de la introducción de producciones televisivas en internet y otros sistemas de difusión. Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 4

-Otros sistemas de producción en relación con la realización: actualidad y futuro de la producción, la realización y la distribución televisiva. VI. Autoría en el medio televisivo. 14. El realizador televisivo como autor. -Diferencias y similitudes con la autoría cinematográfica, y con otros medios artísticos colectivos. IV.B.-Actividades formativas Tipo Descripción Práctica tipo 7: Planificación de una serie para internet y realización del episodio piloto. Práctica tipo 5: Realización de un dramático. Práctica tipo 6: Realización y retransmisión en directo de un acto institucional a través de internet. Práctica tipo 8: Realización de una promoción para un programa Lecturas Además de la bibliografía general y la específica, que se reflejan mas adelante en esta guía, al principio de curso cada profesor indicará una selección de lecturas y visionados obligatorios y evaluables que considere imprescindibles. Otras Tutorías: Cada profesor fijará un número de tutorías al comienzo del curso. Además de los encuentros para complementar las clases magistrales, los alumnos aprovecharán las tutorías para presentar el guión y el plan de trabajo de las prácticas. Los estudiantes tienen autonomía para rodar las prácticas en horario no lectivo o fuera del campus, con cámaras propias o de la universidad (con las limitaciones marcadas por la normativa de uso de materiales del laboratorio). También pueden elegir montar en las instalaciones de la facultad o con sus propios medios. En todo caso, antes de comenzar la realización de cualquier práctica es imprescindible haber asistido a la tutoría correspondiente. De la misma forma, los alumnos irán mostrando los progresos de sus trabajos de prácticas en cada una de las fases para ser valoradas por el profesor. Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 5

Otras Las prácticas son un componente indispensable del contenido de la asignatura, hasta el punto de que teoría y práctica tienen una relación indisoluble, de ahí su importancia en la evaluación global. De las prácticas indicadas cada profesor escogerá las más adecuadas, tanto en número como en tipo, para llevar a cabo los objetivos de la guía docente, en función del número de alumnos y los medios materiales de que se disponga, garantizándose, en todo caso, la realización de al menos dos de ellas. Una de las prácticas consistirá en la realización de una promoción para un programa de televisión que será evaluada junto a los profesores de la asignatura de producción. Los alumnos procurarán comportarse de forma profesional. Esto implica lo siguiente: 1. Con independencia de la duración definitiva que se marque en cada pieza, ésta no debe tomarse como una mera indicación, sino que los alumnos deberán ceñirse a ella como si el encargo proviniera de un cliente real. 2. Los procesos de realización de las diferentes prácticas deberán ser documentados convenientemente mediante la preparación de los elementos necesarios como plan de rodaje, plan de producción, presupuesto, planta de decorados, partes de cámara, partes de video, escaletas, etc. Esta documentación formará parte de la evaluación y en cualquier caso, deberá entregarse junto con las pieza terminada. El profesor indicara la documentación a preparar en cada caso. 3. Tanto en la grabación como durante la postproducción, los alumnos manejarán los equipos con el máximo cuidado. Los tiempos asignados para su utilización deben respetarse como si se estuvieran alquilando las instalaciones a un proveedor externo. Practica tipo 1: Realización de una programa multicámara. Práctica tipo 2: Realización de un reportaje. Práctica tipo 3: Realización de una retransmisión en directo. Práctica tipo 4: Realización de un documental. Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 6

V.-Tiempo de Trabajo Clases teóricas 15 Clases prácticas de resolución de problemas, casos, etc. 30 Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 12 Realización de pruebas 3 Tutorías académicas 10 Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 8 Preparación de clases teóricas 20 Preparación de clases prácticas/problemas/casos 62 Preparación de pruebas 20 Total de horas de trabajo del estudiante 180 VI.-Metodología y plan de trabajo Tipo Periodo Contenido Clases Teóricas Semana 3 a Semana 3 3. Producción en exteriores Clases Teóricas Semana 4 a Semana 4 4. Técnica multicámara Clases Teóricas Semana 1 a Semana 1 1. Conceptos básicos Clases Teóricas Semana 2 a Semana 2 2. Grabación en estudio Clases Teóricas Semana 5 a Semana 5 5. Informativos Clases Teóricas Semana 6 a Semana 6 6. Ficción Otras Actividades Semana 7 a Semana 7 Presentación pública de la práctica 1 Clases Teóricas Semana 8 a Semana 8 7. Debates Clases Teóricas Semana 9 a Semana 9 8. Magazines Clases Teóricas Semana 10 a Semana 10 9. Reality Clases Teóricas Semana 11 a Semana 11 10. Retransmisión de eventos especiales Clases Teóricas Semana 12 a Semana 12 11. El periodismo audiovisual Clases Teóricas Semana 13 a Semana 14 12 y 13 La televisión en internet. Otros sistemas de producción, realización y distribución televisiva. Clases Teóricas Semana 15 a Semana 15 14. El realizador televisivo como autor Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 7

Otras Actividades Semana 16 a Semana 16 Presentación pública de las prácticas 2 y 3 Prácticas Semana 1 a Semana 5 Práctica Multicámara. Práctica en plató Prácticas Semana 6 a Semana 6 Postproducción de práctica 1 Prácticas Semana 7 a Semana 14 Rodaje de prácticas 2 y 3 Prácticas Semana 15 a Semana 16 Postproducción de prácticas 2 y 3 Lecturas Semana 1 a Semana 16 Al principio de curso cada profesor indicará una selección de lecturas y visionados obligatorios y evaluables que considere imprescindibles. Pruebas Semana 1 a Semana 16 Durante el desarrollo de la asignatura el profesor podrá realizar otras pruebas escritas sobre el contenido desarrollado hasta ese momento. En cualquier caso, estas pruebas escritas respetarán el porcentaje global asignado dentro de la evaluación. Tutorías académicas Semana 1 a Semana 16 Durante el período de impartición de la asignatura el profesor programará una serie de tutorías obligatorias cuyas fechas se indicarán durante el curso. Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 8

VII.-Métodos de evaluación VII.A.-Ponderación para la evaluación Evaluación Ordinaria: Si el profesorado considera que la asistencia es obligatoria deberá especificarse con precisión. (Nota: para no admitir a una prueba a un estudiante por no cumplir con el mínimo de asistencia, se deberá poder justificar por el profesor utilizando un sistema probatorio, como por ejemplo, una hoja de firmas) La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. Atendiendo a las características específicas de cada grupo el profesor podrá, en las primeras semanas de curso, introducir cambios que considere oportunos comunicándolo al Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos. Evaluación extraordinaria: Los alumnos que no consigan superar la evaluación ordinaria serán objeto de la realización de una evaluación extraordinaria en los términos establecidos por el profesor. Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación El sistema de evaluación de esta materia es la evaluación continua. La asistencia a clase es obligatoria. La evaluación de las actividades y pruebas dará lugar a las calificaciones correspondientes con los porcentajes siguientes: -Exámenes: 25% de la calificación. El profesor indicará al principio de curso las peculiaridades del uso de los exámenes dentro de la calificación. -Prácticas 1: 30% de la calificación. -Prácticas 2: 25% de la calificación. -Prácticas 3: 10% de la calificación. -Otras actividades: 10% de la calificación. A principio de curso el profesor indicará qué prácticas no podrán ser reevaluadas en el período extraordinario, que deberán realizarse y superarse en el período ordinario en cualquier caso. Los alumnos con dispensa académica seguirán idéntico criterio de evaluación, con la única diferencia de que las prácticas podrán realizarlas también de forma individual, exceptuando aquellas que exijan la participación dentro de un grupo, lo que se indicará al alumno en concreto o se sustituirá por un trabajo alternativo si el profesor lo considerara posible. Al igual que el resto de estudiantes, tienen libertad para completarlas fuera del campus y en horario no lectivo. En cualquier caso, y con independencia de su estatus particular como alumno a tiempo parcial, antes de comenzar la práctica debe haberse puesto en contacto con el profesor para concertar la correspondiente sesión de tutorías donde presentará la documentación previa necesaria para la realización de la práctica correspondiente. Las actividades de evaluación serán revisadas con la participación de alumnos y profesor. Cada uno de ellos indicará el sistema a seguir entre los siguientes, dependiendo de las actividades: -Evaluación colectiva en el aula. -Evaluación por grupos. -Evaluación individualizada. VII.B.-Evaluación de alumnos con dispensa académica Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica' para la asignatura, que habrá solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá conceder siempre y cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan. Asignatura con posibilidad de dispensa: Si Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 9

VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos. VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos. Será requisito imprescindible para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar conjuntamente las distintas alternativas. VII.E.-Conducta Académica Véase normativa de conducta académica Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 10

VIII.-Recursos y materiales didácticos Bibliografía ESCUDERO, Nel: Claves del documental, IORTV, Madrid. FERNÁNDEZ CASADO, José Luis y NOHALES, Tirso: Postproducción digital cine y vídeo no lineal, Escuela de Cine y Vídeo de Andoaín,. Guipúzcoa. HOLMAN, Tomlinson: Sound for film and televison, Focal Press, Oxford. KATZ, Steven D.: Plano a plano de la idea a la pantalla, Editorial Plot, Madrid. KATZ, Steven D.: Rodando la planificación de secuencias, Editorial Plot, Madrid MARTÍNEZ ABADÍA, José y SERRA FLORES, Jordi: Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía, Paidós, Barcelona. MILLERSON, Gerald: Diseño escenográfico para televisión, IORTV, Madrid. MILLERSON, Gerald: Realización y producción en televisión, IORTV, Madrid. PÉREZ ORNIA, José Ramón: El arte del video Introducción a la historia del video, Ediciones del Serbal, Madrid. RABIGER, Michael: Dirección de Cine y Vídeo. Técnica y Estética, IORTV, Madrid. RABIGER, Michael: Dirección de Documentales, IORTV, Madrid. SOLARINO, Carlo: Cómo hacer televisión, Cátedra, Madrid. SOLER, Llorenç: La realización de documentales y reportajes para televisión, Ediciones CIMS, Barcelona. ZETTL, Herbert: Manual de producción para video y televisión, Escuela de Cine y Vídeo de Andoaín, Guipúzcoa. Manual de producción de la televisión nacional colombiana en http://www.senalcolombia.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=264&itemid=18 Manuales de Producción de la BBC en http://www.bbctraining.com/onlinecourses.asp Producción de Televisión. Cibertexto en línea. Versión española en http://www.internetcampus.com/span/tvp_sind.htm Recursos de la web del Ministerio de educación en http://recursos.cnice.mec.es/media/index.html Wiki de producción televisiva en http://productiontv.pbwiki.com/ BARROSO, Jaime: Introducción a la realización televisiva, IORTV, Madrid. BARROSO, Jaime: Realización de los géneros televisivos, Editorial Síntesis, Madrid. Bibliografía de consulta IX.-Profesorado Nombre y apellidos Alfonso Palazón Meseguer Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 11

Correo electrónico Departamento Categoría Titulación académica Responsable Asignatura Horario de Tutorías alfonso.palazon@urjc.es Ciencias de la Comunicación I y Lengua Española Titular de Universidad Doctor No A fijar al comienzo del curso Nº de Quinquenios 0 Nº de Sexenios 1 Tramo Docentia 0 Nombre y apellidos Correo electrónico Departamento Categoría Titulación académica Responsable Asignatura Horario de Tutorías Juan José Domínguez López juanjose.dominguez@urjc.es Ciencias de la Comunicación I y Lengua Española Titular de Universidad Interino Doctor Si Cualquier día y hora de la semana previa cita enviando mensaje al correo institucional Nº de Quinquenios 0 Nº de Sexenios 0 Tramo Docentia 0 Nombre y apellidos Correo electrónico Departamento Categoría Titulación académica Responsable Asignatura Horario de Tutorías Antonio Lara Martínez antonio.lara@urjc.es Ciencias de la Comunicación I y Lengua Española Titular de Universidad Doctor No A fijar al principio de curso Nº de Quinquenios 0 Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 12

Nº de Sexenios 0 Tramo Docentia 0 Nombre y apellidos Correo electrónico Departamento Categoría Titulación académica Responsable Asignatura Horario de Tutorías Aurelio del Portillo García aurelio.delportillo@urjc.es Ciencias de la Comunicación II y Ciencias Sociales Titular de Universidad Interino Doctor No A fijar al comienzo del curso Nº de Quinquenios 0 Nº de Sexenios 0 Tramo Docentia 0 Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 13