Rafael Beltrán y Marta Haro (eds.), El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral. Valencia: Universitat de València, 2006, 308 pp.



Documentos relacionados
Santiago Cortés Hernández. José Manuel Pedrosa. El cuento popular en los Siglos de Oro. Madrid: Laberinto, 2004; 347 pp.

Cursos de Lengua, Conversación y Cultura Española CAMPUS DE DEHESA

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización

Trabajo por proyectos

1.- Cómo definirías una leyenda? 2.- Qué explica una leyenda? 3.- En qué se basan las leyendas? 4.- Una misma leyenda, puede tener variantes?

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EXPOSICION DE MOTIVOS

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES

Contenidos: A.- Existe la profesión de gestor cultural?

Título Aproximación antropológica a las redes educativas especializadas en solidaridad, cooperación y educación para el desarrollo.

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

Periodismo internacional: entre la

COMPETENCIAS ANUALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ

La adecuación del nuevo plan de estudios de la Escuela Universitaria de. Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de

Política autonómica gallega para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Programa de Criminología UOC

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

Exposición El delirio y la razón: Don Quijote por dentro

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

Tipos de ensayos y artículos

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL CURSO CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA MADRID SUR

VICERECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES. Abierta convocatoria para publicar artículos de investigación en la Revista Homotechnia

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

Qué es desarrollo humano sostenible?

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

HERRAMIENTAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE JUEGOS Y SOFTWARE EDUCATIVO. Fernando Galindo Soria IPN UPIICSA Dpto. de Computación México, D.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

Presentación de los números 4, 5 y 6

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

Anexos Trabajo de Fin de Grado curso

SESIÓN 6 EL CUENTO. IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. Definición y características del cuento.

Sociedad INTRODUCCIÓN

TALLER: TAWA INTI SUYU - ABYA YALA DE COMUNICACIÓN INDÍGENA

Título: La construcción cultural de la juventud: políticas de visibilidad y emergencias identitarias en la producción cultural chilena.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA 2 ESO

CAPÍTULO VI ROTONDAS 6.1 EXPOSICÓN DEL PROBLEMA Y FILOSOFÍA.

Miradas que visibilizan la violencia

FICHA DE ASIGNATURA Curso

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Tandem en los colegios

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Licenciatura en Computación

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CANARIAS

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Actividad 2 Tugar, tugar salir a buscar... oportunidades

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

CAPÍTULO I. Introducción. Cuando se examina la gestión del departamento de alimentos y bebidas en un hotel,

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Anteproyecto: Educación para la incidencia en proyectos de ley de derecho de autor y bibliotecas

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

04/11/2010 1

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1

El rendimiento del capital invertido (ROI) de BIM

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

2014&2015" Artes"Plásticas" " Grado"en"Bellas"Artes" Sara"Esplà"Villagrasa" " " " " José"Luis"Maravall" " ! 1"

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

LECCIÓN 8 LA IGLESIA LOCAL

LA COMPOSICIÓN MUSICAL EN EL NIVEL EDUCATIVO DE 4º CURSO DE LA E.S.O.

Dra. Mª Isabel Orellana R. Directora Museo de la Educación Gabriela Mistral. Sitio WEB:

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

LA APORTACIÓN DEL ARCHIVERO EN LA RELACIÓN ENTRE

3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre los títulos de GRADUADO/A EN MAGISTERIO EN EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL. 1.- Fundamentos legales

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Índice. Agradecimientos... Prefacio Historia, identificación y creencia El apocalipsis anual...

Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

EN ESTA PRIMERA ETAPA DE NUESTRO PROYECTO LE PROPONDREMOS A NUESTROS ALUMNOS LEER VARIOS CUENTOS SELECCIONADOS DE PIRATAS.

Transcripción:

olivar nº 13-2009 Reseñas 229 Rafael Beltrán y Marta Haro (eds.), El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral. Valencia: Universitat de València, 2006, 308 pp. Patricia Frugoli Universidad Nacional de Lomas de Zamora Rafael Beltrán y Marta Haro como compiladores reúnen en esta obra el producto de un seminario sobre la cuentística hispánica en el cual se consideró el estado de la cuestión y se buscó asignar un sentido general equilibrando los aportes de los especialistas, teniendo en cuenta la pervivencia del cuento folclórico tradicional en los textos literarios. El catálogo de Antti Aarne y Stith Thompson en todos los casos es el punto de referencia para constatar la pertenencia del cuento al género folclórico, rescatándose a la vez el valioso aporte de Julio Camarena en lo que respecta a la clasificación de la cuentística española que brinda una guía para los cuentos catalanes, castellanos y portugueses, algunos de los cuales se analizan en este volumen. El libro comprende once artículos desarrollados por distintos especialistas y recorre un amplio abanico de temas que han sido tratados no sólo con la precisión que la materia requiere sino también con profundidad analítica. Quien recorra sus páginas encontrará un interesante aporte respecto a la evolución histórica del cuento folclórico como así también la incorporación y valorización de los distintos subgéneros que forman parte del acervo cultural oral en la interrelación tradición popular / literatura. Así mismo será de utilidad para los especialistas el análisis de los aspectos que los investigadores deben tener en cuenta al momento de realizar el trabajo de campo. José Luis Agúndez García en su artículo Límites entre la tradición oral y la literatura destaca el valioso aporte brindado por los filólogos y Olivar Nº 13 (2009), 229-233.

230 Reseñas olivar nº 13-2009 folcloristas para echar luz a un corpus de cuentos que se desplazan en la frontera entre la oralidad y la escritura, si bien destaca la importancia de la utilización de los catálogos precisa la insuficiencia de los mismos para establecer los alcances de la influencia mutua. Agúndez García sugiere la utilización de dichos catálogos para confrontar el amplio campo en el que confluyen ambas tradiciones pero sobre todo para revalorizar o recuperar aquellos géneros y autores que en su momento no fueron estudiados lo suficiente o fueron completamente ignorados por la cultura escrita. Esta reevaluación ha llevado a Agúndez García a proponer una Nueva floresta general que permitiría a los investigadores identificar el pasaje de los cuentos folclóricos de la oralidad a la literatura. Finalmente, analiza algunos cuentecillos populares de transmisión escrita que tienen como fuente la tradición oral. Aurelio González en Cuentos y cuentistas: cruce de tradiciones en Hispanoamérica, a partir de un recorrido histórico desde la Edad Media hasta hoy, nos brinda una tipología del cuento tradicional en Hispanoamérica dando muestra del pasaje del acervo cultural español a América a partir de la transmisión oral entre las distintas clases sociales y como producto del mestizaje. Se destaca la interacción de las dos tradiciones: la presencia del cuento popular español en recreaciones indígenas y el cuento tradicional indígena como punto de partida en las narraciones de diferentes autores y su función de transmitir y preservar valores y costumbres. Para su análisis toma como punto de partida el cuento maravilloso, corrige la confusión que se produce en el encuentro entre lo maravilloso y el mito, y resalta la importancia de la escritura como soporte para la conservación de la tradición. González realiza una clasificación de los temas más difundidos en el continente americano y destaca la función del cuentero como narrador profesional en los diferentes acontecimientos sociales para la transmisión oral de la tradición. En La lógica del cuento: el silencio, la voz, el poder, el doble, la muerte José Manuel Pedrosa desde una perspectiva de análisis deconstructivista examina al cuento como un acto comunicativo que tiene su propia lógica analizando el papel que juegan el silencio, el secreto, el callar, la ausencia, la anulación del lenguaje. Pedrosa rechaza el análisis de los cuentos sometidos únicamente a la clasificación tipológica de Thompson por ser demasiado universalista y reduccionista y resalta la corriente sociológica y antropológica que se ocupa de los usos sociales

olivar nº 13-2009 Reseñas 231 del discurso cuentístico en su aspecto sociocultural. Dentro de la lógica general que propone el cuento, Pedrosa avanza un paso más hacia elementos no tenidos en cuenta dentro de esta poética y recorre un corpus que abarca las diferentes tradiciones en las que circula. En este análisis el secreto se admite como fuente de dominio y de poder, a partir de múltiples y diversas variaciones que tienen la función de construir las relaciones de otredad necesarias para conservar la individualidad y la identidad. En Realidad y ficción en el cuento folklórico: la perspectiva del narrador, Jesús Suárez López refiere el límite borroso entre la leyenda y el cuento en un campo dinámico y variable como es el de la tradición oral. Analiza las diferentes versiones, sus variaciones y el grado de verosimilitud en la percepción del narrador y del receptor en el cuento asturiano, El gaitero y los lobos. En La investigación folclórica: premisas y consideraciones de carácter ético en relación con el trabajo de campo, Carlos González Sanz nos enumera los criterios básicos necesarios para realizar un trabajo de campo, los inconvenientes que produce el soporte de la memoria y la postura ética que debe asumir el investigador-editor al momento de devolver a la comunidad las versiones recolectadas. Rafael Beltrán en La princesa que no sabia l endevinalla (ATU, 851) altres tipus rondallístics a l episodi de Felip i Ricomana (Tirant lo Blanc), analiza los motivos folclóricos para descubrir una historia muchas veces contada. En este artículo se destaca la necesidad de confeccionar un índice de géneros y motivos sobre los libros de caballería. La riqueza de este trabajo estriba en el estudio comparativo que pone en evidencia las relaciones intertextuales que muestran la transculturalidad de los cuentos populares. En su recorrido destaca la presencia del motivo analizado en romances y ejemplos que se hicieron muy populares en toda Europa durante el siglo XIX. Para su estudio retoma el episodio de Felip y Ricomana perteneciente al libro de caballería Tirant lo Blanc y lo compara con el episodio del Filósofo de Calabria y La princesa que no sabía l endevinalla. Isabel Cardigos, en A mudez de dona marinha: lendas e contos em torno do silêncio na mulher, realiza un estudio comparativo sobre el tema de la mudez, el silencio y el secreto de la mujer recortando un corpus de leyendas de la tradición escrita medieval europea con algunas

232 Reseñas olivar nº 13-2009 leyendas y cuentos de la tradición oral moderna, rastrea el motivo partiendo de una leyenda portuguesa del Siglo XVI en textos medievales, en historias recogidas y documentadas por George Frazer, en las leyendas melusinianas y finalmente en cuentos de carácter maravilloso en versiones paganas y cristianizadas. José Fradejas Lebrero en De un refrán al cine: le quitay de la horca como puta, mediante un corte diacrónico refiere la existencia de este refrán a partir de su presencia en El cortesano de Castiglione. Se rastrea la recurrencia del tema de la ramera que pide por marido al condenado a muerte, en un poema del Siglo XV que tiene raíces latinas y mantiene su vigencia hasta hoy en sus diversas versiones y géneros de carácter culto y popular como las misceláneas de dichos, chascarrillos, cuentos, agudezas, divertimentos, cuentecillos, teatro y facecias que recorrieron España, otros países de Europa y posteriormente llegaron a América. El tema mantiene su vigencia y actualidad en otros soportes como el cine y la televisión y se resemantiza en diferentes situaciones y contextos socioculturales. Finalmente se incluye un cuadro con la difusión y evolución histórica del motivo. En El diablo cojuelo et le conte folklorique, François Delpech destaca la originalidad de Vélez de Guevara como autor del cuento popular quien es capaz de convertir un complejo proceso de contaminación literaria en un acto de creación. Su obra releva la tradición menipeana en la cual se ven los procesos de la sátira entremezclados con elementos imaginarios provenientes de múltiples tradiciones populares y literarias. El cuento de Guevara tiene como protagonista a un personaje muy popular: el diablo, que es presentado como un ser que pertenece a dos mundos; el real y el sobrenatural. Es un diablo secularizado que se contrapone a la concepción tradicional oficial de esta figura. El aporte más interesante de Guevara, según Delpech, es el haber encontrado en la cultura popular los elementos preformados de un tipo para la demonología en el cual no ha hecho más que explotar las potencialidades de una figura clásica. María Jesús Lacarra, en El pan comido: el sueño más maravilloso (ATU 1626) y otros cuentos afines: un recorrido por algunas versiones hispánicas de la tradición oral y escrita, concentra su interés en un estudio diacrónico para analizar el cuento El pan soñado presente en la obra Disciplina clericalis y en numerosos cuentos medievales en los que bus-

olivar nº 13-2009 Reseñas 233 ca encontrar el elemento esencial que le permita hallar una suerte de eje axial, punto de partida para el estudio de las múltiples y diferentes versiones. De esta forma Lacarra rastrea un continuum donde se observan pequeñas transformaciones del cuento citado pero siempre reconocible. El artículo contiene una bibliografía que da cuenta de la tradición oral y escrita de las diferentes versiones en Europa, Asia, África y América. Joseph M. Pujol, en L ocellet es fa fer un vestit nou (ATU 235C*) en la tradició oral i en la literatura, realiza un minucioso y detallado análisis de doce versiones orales y cuatro versiones literarias derivadas de la obra, un texto popular publicado por primera vez en 1862 que deviene en un cuento infantil, también las distintas versiones orales son analizadas desde el punto de vista simbólico. A través de este abanico de enfoques el libro nos brinda una nueva perspectiva ampliada y enriquecida con el valioso aporte de los destacados especialistas. Un estudio con estas características resulta especialmente ilustrativo por los conocimientos que aglutina y porque consigue una vez más traspasar los límites artificiales de la literatura oral y la literatura escrita.