ASPECTOS METODOLOGICOS DEL PROCESO DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL EN PILQUINIYEU DEL LIMAY, RIO NEGRO, ARGENTINA (1986-1992).



Documentos relacionados
LA ETNICIDAD MAPUCHE EN UN CONTEXTO DE RELOCALIZACION: EL CASO DE PILQUINIYEU DEL LIMAY, RIO NEGRO ARGENTINA

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

EMGESA S.A. ESP. NOTICIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN EMISORES DE VALORES NOVIEMBRE 19 DE 2015

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso: Con visión de futuro y como una oportunidad de desarrollo. Santander 820 MW GWh-año.

Establécense los lineamientos de las actividades que involucren Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Honduras : Prospectiva energética y escenarios posibles

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

INFORME DE EVALUACIÓN Construcciones Comisión Europea UTPMP Nicaragua

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Que es una reserva natural?

Presa Chicoasén. Turismo Hidroeléctrico.

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar

Infraestructura Año de aprobación del informe: 2015

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

El envejecimiento de la población mundial

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

El Programa de Alfabetización Rural (PAR) nació en 2002 y ya lleva alfabetizados a más de trabajadores rurales en todo el país.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE SALVAGUARDAS

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

El agua y la dinámica de la población

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

CONCURSO PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE Ronda de Consultas al

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

Objetivos de la Sedesol

Construcción de Sistema Independiente de Saneamiento. en cuatro barrios de León, Nicaragua

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

Proyecto Hidroeléctrico Brito

Proyecto de Presupuesto Nacional

Políticas de Inversión del Sector Público

Traducción del discurso del Secretario de estado de Infrasestructuras, Transporte y Comunicaciones, pronunciado durante la reunión de ministros

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, Salamanca Teléfono: , ext oficinaverde@usal.

PARQUE NACIONAL MESETA DE SOMUNCURÁ Septiembre de 2009

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

Avances en Materia de Vivienda: Políticas Enfocadas a los más Pobres

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERATIVAS DE VIVIENDAS / PRO CRE AR ALIANZA ESTRATEGICA.

Mandato Grupo Consultivo de ONUSIDA sobre VIH y Trabajo Sexual

BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Reflexiones de CEDHA. Conclusiones

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA


Este trabajo tuvo dos Etapas PIT I, comprendido entre 2005 y 2009 y PIT II, entre 2009 y 2012.

OBJETO DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL

La Mina Marlin A casi dos años de explotación

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

Concepto Planes de Manejo de Tránsito

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

ACTUACIONES PLATAFORMA CIVICA SALVEMOS MACENAS. Acciones futuras

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Las Energías Renovables en la Electricidad Rural en Chile

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Estudio sobre el nivel de desempleo como herramienta para reorientar la inversión del Fondo para el Desarrollo Económico y Social (FODES) asignado a

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

Transcripción:

II Foro Técnico Regional sobre Reasentamiento de Población Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo Bogotá DC, Colombia - Mayo 25-27, 2005 ASPECTOS METODOLOGICOS DEL PROCESO DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL EN PILQUINIYEU DEL LIMAY, RIO NEGRO, ARGENTINA (1986-1992). Dr. Alejandro O. Balazote Radovich Antropólogo Social Universidad de Buenos Aires Aires Dr. Juan Carlos Antropólogo Social Universidad de Buenos INAPL-CONICET Resúmen: La región de Norpatagonia o más específicamente región Comahue, abarca las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén en su totalidad, el partido de Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires y los Departamentos de Puelén, Curacó y Lihué Calel en la provincia de La Pampa. En esta región los ríos Colorado, Neuquén, Limay y Negro constituyen un rasgo de gran importancia para el asentamiento humano. El uso de los ríos para la irrigación y luego como fuente de energía eléctrica han sido los rasgos fundamentales en cuanto a su utilización. El agua produce importantes ingresos a las provincias de Río Negro y Neuquén. Esta última recibe todos los años entre 18 y 20 millones de pesos (aproximadamente U$S 7.000.000.-) de regalías hidroeléctricas, equivalentes al 12% de la facturación de las empresas. Río Negro percibe a su vez alrededor de 14 millones de pesos compartiendo el beneficio con Neuquén en el caso de las hidroléctricas ubicadas sobre el río Limay. Durante los últimos treinta años una serie de represas hidroeléctricas fueron construidas sobre los ríos Limay, Neuquén y Colorado en el norte de la Patagonia, en la República Argentina. Las mismas provocaron diversos impactos sociales y ambientales, entre ellos una serie de procesos de reasentamientos poblacionales urbanos y rurales. Comunidades indígenas mapuches, pobladores rurales criollos, pequeños centros urbanos y grandes estancias latifundistas fueron impactados por estos grandes proyectos. Los procesos de relocalización llevados a cabo en diferentes coyunturas de la vida política nacional generaron respuestas variadas entre las poblaciones afectadas. En este trabajo analizaremos el proceso de reasentamiento poblacional llevado

a cabo en el período 1987-1992 en la reserva del pueblo indígena mapuche en la localidad de Pilquiniyeu del Limay, provincia de Río Negro. Evaluaremos las distintas experiencias vividas por la población mapuche en torno a este proceso, como así también las respuestas generadas en torno a reclamos y compensaciones y especificamente las reivindicaciones efectuadas a partir de la etnicidad, expresada en diversos movimientos indianistas. Asimismo analizaremos los cambios producidos en la comunidad como efecto de la relocalización compulsiva. HIDRONOR S.A. fue creada a mediados de la década de 1960 con el objetivo de construir represas hidroeléctricas en el Norte de la Patagonia. Sus políticas fluctuaron de acuerdo con las diferentes coyunturas políticas vividas en el país: IMPACTO SOCIAL DE LA REPRESA HIDROELECTRICA DE PIEDRA DEL AGUILA La represa de Piedra del Aguila se encuentra ubicada sobre el río Limay, límite natural entre las provincias de Neuquén y Río Negro, a 25 kms. de la población homónima, a 250 kms. de San Carlos de Bariloche y a 230 kms. de Neuquén Capital. Su construcción demandó una inversión de U$S 1.400.000.000.- (inicialmente su costo fue estimado en U$S 1.180.000.000.-). Fue financiada por el Banco Mundial (BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual aportó la tercera parte de ese monto constituyéndose así en el préstamo más importante otorgado por esta institución para un proyecto individual en el sector eléctrico argentino. La represa de Piedra del Aguila demandó la fuerza de trabajo de 5.500 trabajadores en el momento de mayor actividad. A los efectos de albergar a los trabajadores se construyó una villa temporaria con capacidad para 9.000 habitantes, la cual contaba con toda una serie de instalaciones y servicios (escuela, hospital, correo, destacamento de policía, cine, capilla, salones de usos variados y los complejos habitacionales para técnicos y operarios). La magnitud de este tipo de emprendimientos queda evidenciado en la simple enumeración de las principales características de esta gran obra. Incluye una presa de hormigón de gravedad de 167 metros de altura máxima sobre la fundación de una extensión de 820 metros, la cual demandó 3.500.000 mts.3 de hormigón y una casa de máquinas con 4 grupos turbogeneradores de 350 MW. Esta obra esta relacionada con el Sistema Interconectado Nacional (SIN) a través de tres líneas de transmisión de 500 KV. y representó para este último un aumento de potencia del 18%. En septiembre de 1990 concluyeron las obras civiles, comenzando de esta manera el llenado del lago artificial que cubre una superficie de 292 km², siendo su longitud máxima de 100 kilómetros.

La puesta en marcha de la primera turbina, inicialmente prevista para el mes de diciembre de 1992, finalmente aconteció el 10 de mayo de 1993. El principal impacto del aprovechamiento de Piedra del Aguila consistió en la pérdida de un tramo de aproximadamente 100 kms. del valle del río Limay y parte del valle del río Collón Curá. Esta zona se caracterizaba por la gran variedad y diversidad de la vegetación y la fauna silvestre, así como también por poseer una corriente de agua de alta calidad. El estancamiento del río Limay constituyó un cambio fundamental dado que se pasó de un ecosistema lótico (agua corriente) a uno léntico (agua casi estancada) y ocasionó cambios tanto en los factores abióticos como en los bióticos. Con la inundación de la amplia extensión terrestre, una gran variedad de fauna perdió su hábitat. LA RESERVA MAPUCHE DE PILQUINIYEU DEL LIMAY La reserva de Pilquiniyeu del Limay ocupa el extremo norte del Departamento de Pilcaniyeu de la provincia patagónica de Río Negro. Contaba antes de la relocalización con una superficie de 110.000 has. Asimismo poblaban la reserva alrededor de 500 habitantes. El área estudiada contaba antes del traslado con una población de 127 habitantes, de los cuales 66 eran varones (52%), y 61 mujeres (48%), resultando el índice de masculinidad de 108.2. Un total de 24 grupos domésticos fueron afectados por la relocalización, con un promedio de 5.3 integrantes por grupo. Según la distribución etaria, los menores de 12 años representaban el 36.6% del total, los mayores de 65 años el 3.9% mientras que los comprendidos entre 13 y 64 años constituían el 57.5%. AFECTACIONES EN LA RESERVA Inundación de una superficie aproximada de 9.612 has. de tierras por el embalse Modificaciones en el medio ambiente: alteración del microclima del valle. Daño considerable para la economía de las unidades domésticas. Inundación de tierras de pastoreo, huertas, aguadas, vertientes, forestaciones, viviendas y vías de comunicación. Deterioro de determinadas estrategias de vida: (abandono de prácticas de forestación, de obras de infraestructura para las labores hortícolas, reparación y ampliación de viviendas.

Demanda de bienes y servicios que repercutió en un aumento de los precios en la región generando una microinflación, afectando los niveles de consumo de las unidades domésticas. Disminución de la oferta del crédito por parte de los mercachifles debido a la inseguridad que produjo en estos intermediarios la inminencia de la relocalización, dado que financian la producción y la reproducción de la unidad doméstica campesina mediante la entrega de mercaderías, generándose así importantes deudas que condicionan las estrategias de comercialización de los crianceros. La merma de este financiamiento provocó serias dificultades a los productores de la reserva. Afectación de determinadas pautas de organización social, (ruptura de redes sociales basadas en relaciones de vecindad, parentesco y amistad. A medida que el proyecto se fue concretando con hechos tales como la edificación de la Villa Temporaria, la construcción del puente sobre el Río Limay y el inicio de las obras específicas, aumentó la preocupación de los pobladores, quienes percibieron de manera más cercana el perjuicio que causaría la inundación de sus viviendas, instalaciones, campos de pastoreo y huertas. A ello debemos agregar la incertidumbre de la población en relación con el desconocimiento acerca de su futuro ante el inminente traslado. Asimismo y a diferencia de lo comprobado en otros procesos de relocalización compulsiva, en el caso que se analiza, pudo apreciarse el surgimiento de actitudes tendientes a la cohesión grupal para enfrentar el problema. Esto se manifestó mediante la convocatoria a reuniones comunitarias propiciadas por el grupo de promotores de la cooperativa de productores Amuleim Com ( Vamos juntos en lengua mapuche o mapudungún), y por el Consejo Asesor Indígena de Río Negro (CAI), en las cuales participaban un elevado número de pobladores. Estas reuniones se realizaban con el objeto de generar acciones tendientes a lograr una solución favorable para todos los afectados. El grado de organización alcanzado se expresó mediante distintas acciones de resistencia y desconfianza hacia el gran proyecto, que movilizaron no sólo a los que habían confirmado su condición de inundados, sino a todos los vecinos del paraje. La relocalización de Pilquiniyeu del Limay se realizó en condiciones muy particulares. El monto total de la obra fue inicialmente estimado en U$S 1.180.000.000 y los afectados de la reserva indígena a reubicarse no superaban los 125. El ínfimo monto que debía destinarse para garantizar el reasentamiento de los mapuches de la reserva fue recortado en sucesivas ocasiones con el argumento de la crisis económica y el recorte del gasto público. La relocalizacion de los pobladores de Pilquiniyeu del Limay se constituyó en un campo de negociaciones entre el estado provincial e Hidronor S.A. La provincia intentó como objetivo de máxima relacionar el traslado con

planes de desarrollo que abarcarían no sólo la reserva indígena sino la denominada Linea Sur en su conjunto. Este planteo fue inmediatamente rechazado por la empresa que sólo reconoció la afectación de los grupos domésticos que sufrían la inundación de sus predios, estableciendo el principio que no era la reserva en su totalidad el área afectada, sino sólo una parte de la misma. La expropiación de la estancia María Sofía, se constituyó en un hecho inédito en la Argentina hasta ese entonces en este tipo de situaciones. Ello posibilitó la continuidad territorial y social de la reserva, lo que permitió mantener su unidad. Además el concpeto de lugar ecológicamente equivalente utilizado como puneto de partida al planificar el proceso de relocalización permitió minimizar los efectos disruptivos del traslado asegurando la continuidad de la unidad de explotación no obstante los cambios e impactos negativos que todo reasentamiento forzoso provoca. Por último, y en términos más genéricos cabe agegar que a existencia de poblaciones indígenas fue considerada durante mucho tiempo como un indicador del subdesarrollo, cuando no causante de él. Debido a esto, exceptuando algunos casos que no hacen más que confirmar la tendencia general, las consideraciones para con los pueblos indígenas afectados por la construcción de grandes represas no contemplaron sus particularidades socioeconómicas y culturales. Las experiencias de estos procesos de reasentamiento indican que se hace necesario reconsiderar el criterio de afectado, superando la mera clasificación de afectados directos e indirectos, visto que los perjuicios superan sin dificultades las orillas de los lagos y exceden los niveles de las cotas de inundación. En tal sentido resulta pertinente plantear la utilización del concepto de impacto global y el reconocimiento de derechos difusos (Santos y Henriques, 2001), por parte de los organismos responsables de la construcción de grandes proyectos. Finalmente consideramos que los territorios habitados por los pueblos originarios deben ser inalienables y preservados no sólo de la voracidad de los grandes grupos económicos involucrados, sino también del mismo Estado que participa en la realización de grandes obras de infraestructura.