tener libres los grupos carbonilo, pierden su carácter reductor.



Documentos relacionados
Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Práctica 1: Observación de fenómenos osmóticos en epidermis de cebolla

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

SubSecciones. Práctica Almidón 3ºZ. 1ª PARTE: Investigación en la sala de ordenadores:

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno

Identificación de Carbohidratos y Proteínas

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

REACCIONES DE CARBOHIDRATOS

Bioquímica Estructural y Metabólica. TEMA 6. Glúcidos

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

Cuestiones Selectividad sobre METABOLISMO

Informe del trabajo práctico nº7

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

TALLER EVALUATIVO- CARBOHIDRATOS

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

Nombres: Curso: Fecha: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

PROGRAMA EXPERIMENTAL DE QUÍMICA ORGÁNICA III (1521) PARA QFB

Biología. Guía de laboratorio. Primer año

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

HIDRATOS DE CARBONO. Hidratos de carbono, azucares o glúcidos. Compuestos orgánicos compuestos por C, H y O en una relación 1:2:1 respectivamente.

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES

II. FUNDAMENTO TEORICO

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS LIPIDOS PROGRAMA DE FISIOTERAPIA Y DEPORTE GUIA PRÁCTICA N 8

PR-SSI ACTIVIDAD 11: QUÉ SUCEDIÓ CON EL ALMIDÓN? GUÍA DEL MAESTRO(A)

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE.

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. estudio de la biología es la clasificación de los seres vivos y las características que los definen.

Composición química de la materia viva. Componentes orgánicos. Glúcidos

Singularidad del carbono


Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión

PRÁCTICAS OBLIGATORIAS PROPUESTAS EN EL PROGRAMA DE CONTENIDOS (PAU) MATERIA BIOLOGÍA

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

TEMA 3. GLÚCIDOS

EL ARCO IRIS DE LA REACTIVIDAD DE CATIONES

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ORGÁNULOS CELULARES

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

El etiquetado nutricional en marca propia

UNO MÁS UNO... IGUAL A DOS???

Solubilidad. y se representa por.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g)

INFORME DE LABORATORIO N 9 SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS

Base de datos en la Enseñanza. Open Office

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

Liceo: MANUEL BARROS BORGOÑO. Reconocimiento De Ácidos y bases

8. Reacciones de formación de complejos

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

BIOMOLÉCULAS a).- b).-

Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia.

EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ACTIVOS.

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS

7. Hidratos de carbono

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-27 PARA LA DETERMINACION DE CLORO COMBINADO EN AGUAS

Egileak: A.Ferreira.P, A.Santamaría.S, C.Khaldi.H

Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta

QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Agua (o humedad, si se conoce)*

Proyecto de Química de 4ºB

Neutralización por Destilación ÍNDICE

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

Propiedades y Características

UNA DIETA EQUILIBRADA

Calor de neutralización

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

Los grupos de alimentos

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

TEMA 2: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES

ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD

Descripción general del proyecto y las actividades

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

1.1 MÉTODO CIENTÍFICO.

6. Productividad. Los sectores más productivos

EL MICROSCOPIO SECCION ESPAÑOLA CIENCIAS INTEGRADAS ESCUELA EUROPEA DE LUXEMBURGO 3º SECUNDARIA

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Transcripción:

LOS GLÚCIDOS Son biomoléculas orgánicas formadas mayoritariamente por C, O y H, de hecho, tradicionalmente han recibido el nombre de HIDRATOS DE CARBONO por la proporción de los componentes de su fórmula empírica. Son polímeros cuya unidad estructural son los monosacáridos u osas. El carácter reductor que presentan los glúcidos más sencillos se refiere a su capacidad para oxidarse, y fundamentalmente, a la presencia del grupo carbonilo en su molécula. Isomería: De forma general, dos compuestos son isómeros cuando presentan la misma fórmula molecular, pero distintas propiedades físico-químicas. En los glúcidos esta propiedad determina su clasificación y nomenclatura. La estereoisimería son las distintas conformaciones en el espacio que adquiere una molécula que contenga uno o varios carbonos asimétricos. En general, una molécula con n carbonos asimétricos, dará lugar a 2 estereoisómeros. Por convención, se ha determinado que, en los monosacáridos, los estereoisómeros que difieren únicamente en la posición del grupo hidroxi (-OH) del carbono asimétrico más alejado del grupo carbonilo, se denominen: o Isómero D: si está colocado a la derecha en la fórmula lineal. o Isómero L: si está colocado a la izquierda en la fórmula lineal. Carbono hemiacetal o hemicetal: En disolución acuosa, las aldotetrosas y todos los monosacáridos con 5 carbonos o más en su molécula, forman estructuras cíclicas, en las que el grupo carbonilo, forma un enlace covalente con el oxígeno del penúltimo carbono. Esto genera la aparición de una estereoisomería adicional, la configuración en el espacio del carbono carbonílico ó anomérico, α y β. 1

Enlace O-glucosídico: Síntesis por condensación o deshidratación. Enlace covalente que se establece entre dos grupos hidroxilo de diferentes monosacáridos, dando lugar a la formación de un puente de oxígeno, y la liberación de una molécula de agua. Siempre interviene al menos, uno de los carbonos anoméricos de las dos moléculas de monosacáridos que lo van a formar, de forma que: - si interviene un solo carbono anomérico: enlace monocarbonílico. - Intervienen los dos carbonos carbonílicos: enlace dicarbonílico. Al no tener libres los grupos carbonilo, pierden su carácter reductor. 2

Dependiendo de la posición en la que se encuentre el grupo -OH del carbono anomérico del primer monosacárido, los enlaces pueden ser: - α: fácilmente hidrolizable. Presentes mayoritariamente en los glúcidos de reserva. - β: se hidroliza con dificultad. Presente en los glúcidos que tiene función estructural. Los glúcidos, azúcares, o hidratos de carbono, son biomoléculas orgánicas formadas por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno - la combinación de tan solo estos tres elementos da lugar a una gran variedad de azúcares distintos -, aunque excepcionalmente, pueden estar constituidos también por N, S y P. Desde el punto de vista químico, se puede decir que los glúcidos son polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas. En cuanto a su clasificación, de una forma sencilla, si nos referimos únicamente a las cadenas, más o menos largas, formadas por los monómeros o unidades fundamentales de este grupo de biomoléculas, podemos agruparlos en tres categorías: Monosacáridos. Son solubles en agua y tienen sabor dulce. Están formados por una sola molécula de glúcido. Pueden tener entre tres y siete átomos de carbono. Son ejemplos característicos la glucosa, con seis átomos de carbono y presente en algunas frutas como las uvas; la fructosa, con cinco átomos de carbono y con el mayor poder edulcorante, o la galactosa que no se encuentra como azúcar libre en ningún alimento. Algunos derivados de estas moléculas tienen gran importancia biológica: desoxiazúcares y aminoazúcares. Disacáridos. Se forman a partir de la unión de dos monosacáridos. Son solubles en agua y también poseen sabor dulce. Podemos citar tres ejemplos característicos y bastante relacionados con nuestra alimentación: la sacarosa, es el azúcar de mesa y está formada por una molécula de glucosa y otra de fructosa; la lactosa, es el azúcar característico y de leche y lo integran una molécula de glucosa y otra de galactosa; la maltosa, formada por dos moléculas de glucosa. Polisacáridos. Son insolubles en agua y carecen de sabor dulce. Están constituidos por numerosas moléculas de azúcares sencillos, y en ocasiones moléculas distintas. 3

Son ejemplos característicos el almidón y la celulosa, que solo se encuentran en las plantas, y el glucógeno y la quitina, exclusivos del reino animal (la quitina también puede encontrarse en las paredes celulares de algunos hongos). El agar y la lignina son también moléculas de este tipo. En cuanto a su función biológica, los glúcidos pueden ser energéticos, - bien como metabolitos iniciales, intermedios o finales de procesos biológicos tan importantes como la respiración celular o la fotosíntesis, bien como reserva energética - estructurales: o 4

Glúcidos energéticos. Se queman en la respiración celular para obtener energía. Son azúcares energéticos todos los monosacáridos y disacáridos así como el almidón y el glucógeno. La glucosa es un azúcar energético de consumo inmediato, mientras que el glucógeno y el almidón son azúcares de reserva. El glucógeno se almacena en el hígado y en el tejido muscular y el almidón en determinadas estructuras de las plantas (hojas, tallos, raíces, tubérculos y frutos). Glúcidos estructurales. Su principal misión es la de formar estructuras de resistencia o de protección. Los glúcidos estructurales suelen ser polisacáridos. La celulosa es característica de las plantas, participando en la composición de las paredes celulares y en los vasos conductores que forman el xilema y el floema de los vegetales superiores. La quitina se encuentra presente en el exoesqueleto de los artrópodos, aportando rigidez. La aportación de algunos heterosidos es fundamental. Principales glúcidos PENTOSAS MONOSACÁRIDOS TRIOSAS Aldotriosa Cetotriosa TETROSAS Eritrosa Teosa Eritrulosa Fructosa Ribosa Desoxirribosa Ribulosa Arabinosa EXOSAS Glucosa Manosa Galactosa HEPTOSAS Xilosa DISACÁRIDOS POLISACÁRIDOS Sacarosa, Lactosa, Maltosa, Celobiosa Almidón, Celulosa, Glucógeno, Quitina, Dextranos, Pectina, Agar 5

PRÁCTICAS DE LABORATORIO Reconocimiento de azúcares reductores Una de las propiedades más destacadas de los monosacáridos es su poder reductor, que se debe a la presencia de un grupo carbonilo(c=o) libre en su molécula. Este grupo carbonilo puede ser un aldehído (-CHO) o una cetona (-CO-). Este poder reductor se pone de manifiesto al utilizar el reactivo de Fehling, ya que los azúcares que no presentan este grupo libre no pueden reaccionar con el citado reactivo. El reactivo de Fehling consta de dos soluciones que se mezclan en el mismo momento de realizarse la prueba. La solución A es sulfato cúprico alcalino y tiene un color azul claro; la solución B es tartrato sodopotásico e hidróxido potásico, es incolora y estabiliza los iones cúpricos alcalinos. La glucosa reduce el ión cúprico de las sales de cobre, que es de un color azul intenso en medio alcalino. Al ganar un electrón, pasa de cúprico a cuproso, adquiriendo un inconfundible color rojo ladrillo. Este cambio de color pone de manifiesto el poder reductor de ciertos azúcares. MATERIAL Material de vidrio Otros materiales Reactivos y disolventes Muestras Tubos de ensayo Mechero Reactivo de Fehling Soluciones de glucosa, fructosa y Pipetas graduadas Pinzas de madera (Soluciones A y B) sacarosa. Vaso de Gradilla Agua precipitado Rotulador permanente PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Poner en cuatro tubos de ensayo 3 ml de las soluciones de glucosa, fructosa y sacarosa respectivamente y en otro 3 ml de agua que nos servirá como control. Rotular cada uno de los tubos. Añadir a cada tubo 1 ml de la solución de Fehling A. Añadir a cada tubo 1 ml de la solución de Fehling B. Agitar suavemente y calentar al baño maría. 6

RESULTADOS Muestra Color Poder reductor Glucosa Rojo + Fructosa Rojo + Sacarosa Azul - Agua (control) Azul - Se podrá apreciar que glucosa y fructosa poseen poder reductor (+) ya que ha habido cambio de color. La sacarosa y el agua, por el contrario, no tienen dicho poder. Hidrólisis de disacáridos Como hemos comprobado en la experiencia anterior, algunos disacáridos, como por ejemplo la sacarosa, carecen de poder reductor, pero procediendo a su hidrólisis se puede comprobar como los monosacáridos resultantes recuperan esta capacidad. El ácido clorhídrico nos permitirá hidrolizar la sacarosa en los dos monosacáridos que la componen, la glucosa y la fructosa, que si tienen poder reductor. MATERIAL Material de vidrio Otros materiales Reactivos y disolventes Muestras Tubos de ensayo Mechero Ácido clorhídrico Soluciones de sacarosa. Pipetas graduadas Pinzas de madera HCl al 5% Agua Vaso de precipitado Gradilla Reactivo de Fehling (Soluciones A y B) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Disolver sacarosa en agua. Poner en un tubo de ensayo 3 ml de la solución de sacarosa y en otro, que servirá como control, 3 ml de agua. Rotular cada uno de ellos. Añadir a ambos tubos unas gotas de ácido clorhídrico al 5%, calentar ligeramente y esperar unos minutos. Añadir a cada tubo 1 ml de la solución de Fehling A. Añadir a cada tubo 1 ml de la solución de Fehling B. Agitar suavemente y calentar al baño maría. 7

Puede añadirse un tercer tubo de ensayo que contenga la solución de sacarosa y en éste hacer la prueba de Fehling para comparar el resultado con el obtenido en la hidrólisis. RESULTADOS Muestra Color Poder reductor Sacarosa + HCl (Hidrolizada en glucosa y fructosa) Rojo + Agua (control) Azul - Tener en cuenta que la sacarosa, al hidrolizarse, da lugar a los monosacáridos glucosa y fructosa, que presentan poder reductor por poseer grupos carbonilos libres. Detección de polisacáridos Algunos polisacáridos como el almidón son capaces de incorporar iones yoduro en su estructura espacial, originando una coloración más o menos intensa (azul violeta), que pone de manifiesto su presencia. El polisacárido almidón es una mezcla de amilosa y amilopectina. La amilosa reacciona con pequeñas cantidades de yodo y da una coloración azul violeta intensa. La solución pierde su tonalidad al ser calentada y la vuelve a recuperar al enfriarse. MATERIAL Material de vidrio Otros materiales Reactivos y disolventes Muestras Cuentagotas Solución de lugol Patatas Vídrios de reloj Arroz Legumbres Pan Fiambre Aperitivos Frutas 8

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Se colocan pequeñas cantidades de cada una de las muestras sobre vidrios de reloj (las legumbres partidas por la mitad). Se coloca encima de cada una de ellas una gota de lugol. Se esperan unos segundos y se observan los resultados. RESULTADOS Muestra Color Presencia de almidón Patata Azul violáceo oscuro + Arroz Azul violáceo oscuro + Legumbres Azul violáceo oscuro + Pan Azul violáceo oscuro + Fiambre Azul violáceo oscuro + Jamón tipo York Miel - Carne Miel - Pescado Miel - Aperitivos Azul violáceo oscuro + Frutas Azul violáceo oscuro + Otros... La aparición de un color azul violeta intenso pone de manifiesto la presencia de almidón en las muestras analizadas. 9